martes, 21 de marzo de 2017

Análisis del ciclo de vida y su impacto ambiental



Sin duda alguna es muy importante asegurar el futuro de las generaciones venideras, es por ello la gran importancia que tiene brindarles un medio ambiente apto y adecuado para que ellos puedan desarrollarse. 

Debido a la globalización, las empresas no sólo buscan el interés de vender un producto, sino buscan estar a la par con satisfacer las necesidades de los clientes además de poder mantener un estándar de calidad y que sea agradable al medio ambiente. Es muy bien sabido el tema relacionado con el medio ambiente ha tomado una fuerza muy importante en nuestra sociedad ya que las personas buscan realmente tiempo y los recursos naturales que están relacionados con los productos y/o servicios que reciben.

Es por ello que las empresas se han encontrado con una nueva disyuntiva, no sólo deben de ofrecer productos con calidad y que a su vez satisfagan las necesidades de los clientes, sino que a la par deben de ser productos y/o servicios que conserven el medio ambiente.

Debe quedar muy en claro que el impacto que un producto tiene en el medio ambiente, inicia desde la obtención de la materia prima, hasta que el producto llega consumirse. 

Es por ello la gran importancia que tiene el ciclo de vida ya que es una metodología qué nos va ayudar a poder ubicar y cuantificar cuáles es son los efectos potenciales que el producto va a tener en el medio ambiente. 


Origen y evolución ACV
El desarrollo del Análisis del ciclo de vida inicio casi a la par en Estados Unidos algunos países de Europa. La primera institución que se encargó de aplicar el análisis del ciclo de vida fue el Midwest Research Institute para la empresa Coca-Cola en el año de 1969, en dónde el análisis se enfocó en la disminución del consumo de recursos trayendo consigo una disminución en cuanto a las emisiones ambientales.

Los estudios siguieron en la década de los setentas, sin embargo, la agencia encargada de la protección ambiental indicó que los análisis del ciclo de vida no se realizaran en empresas pequeñas, ya que esto involucra costos altos y tiempo. Otros autores como Lan Boustead, realizó un análisis basado en la energía qué se utilizaba en la producción de envases de bebidas.

Sin embargo, el análisis del ciclo de vida tuvo un gran crecimiento en la década de los ochentas, Ya que en esta década surgieron dos aspectos muy importantes: El primero de ellos fue la creación de nuevos métodos cuantificar la huella que el producto iba a dejar problemáticas ambientales. Por otro lado, el análisis del ciclo de vida comenzó a estar disponible para todo público, es decir que cualquier persona podría realizarlo. (Fullana y Puig, 1997) 
La sociedad de toxicología ambiental y química fue la organización qué desarrolló las discusiones relacionadas con el análisis del ciclo de vida, ya que en el año de 1993 realizó el primer código internacional llamado código de prácticas para el análisis del ciclo de vida, con la finalidad de poder estandarizar todos los estudios realizados hasta la fecha para que todos se basarán una misma metodología, trayendo consigo un fuerte impacto a nivel mundial, ya que comenzaron a realizarse talleres, conferencias y leyes relacionadas con el análisis del ciclo de vida. Al ver el gran crecimiento qué traía esta metodología la ISO comenzó a darle el apoyo necesario para poder unificar una estructura bien establecida en cuanto a la forma en cómo se iba a trabajar lo cual involucraba unificación de formas, métodos, procedimientos y terminologías. (Zaénz y Zufía, 1996)

Cómo se ha visto, en los últimos 30 años el análisis del ciclo de vida ha tenido un avance increíble a pesar de qué se encuentra en etapa de desarrollo.

Metodología ISO
  • La norma ISO 14040:1997, determina que el análisis del ciclo de vida, es una herramienta qué nos va ayudar a poder ubicar todos aquellos aspectos relacionados con el impacto ambiental que trae consigo la elaboración de un producto o servicio.
  • La norma ISO 14401:1998, específica las necesidades y procedimientos para poder realizar la definición de los objetivos, alcance del estudio lo cual ayudará para poder realizar un informe del análisis del inventario el ciclo de vida.
  • La norma ISO 14042:2000, en ella se describe y se establece una estructura general de la fase de análisis del impacto, en dónde se relacionaran con otras fases del Análisis del ciclo de vida.
  • La norma ISO 14043:2000, en ella proporcionan las recomendaciones para poder realizar la fase de interpretación análisis del ciclo de vida en esta no sé especifican metodologías para poder realizar esta fase.
  • La norma ISO 14048, en esta norma se entrega información de todos los datos qué sirven como base fundamental para la evaluación del Análisis del ciclo de vida.
  • La norma ISO 14049, posee ejemplos que ilustran de manera muy clara la aplicación de la guía ISO 14041
La metodología de acuerdo a la norma ISO 14040:1997, toma en cuenta una serie de etapas de trabajo que están conectadas, que de una forma u otra llevan una secuencia definida sin embargo en ocasiones se puede realizar en el análisis pasando por encima de alguna de estas etapas. (Guía, 2001)

Las etapas son: objetivo y alcance del estudio, análisis del inventario, análisis del impacto e interpretación.

En la etapa de objetivos y alcance del estudio se debe precisar objetivos qué conllevan a la realización del estudio así como la delimitación del sistema que se va a analizar a fin de poder identificar los componentes del ciclo de vida. Para ello se deben definir tres aspectos muy importantes:
  • Función del sistema: Se deben representar las funciones que precisan el sistema en estudio. Esto es de suma importancia en aquellos casos donde el producto puede cumplir diferentes funciones. Si el ACV se realiza para contrastar ambientalmente varios sistemas, se debe garantizar que cumplan la misma función.
  • Unidad funcional: La unidad funcional se describe a la base de cálculo sobre la cual se desarrollarán los balances de materias y energía. En el caso de ACV comparativos, se debe seleccionar una unidad funcional que refleje la función que interesa comparar.
  • Límites del sistema: Se debe ubicar el conjunto de procesos unitarios o subsistemas que aprueban producir el producto en estudio. Esto incluye la obtención de los recursos primarios, todos los procesos de fabricación y transporte de los componentes del producto y sus materias primas, además de todas las fases del ciclo de vida del producto terminado. Es indispensable resolver qué procesos y etapas del sistema se van a incluir en el estudio, así como los criterios que se utilizan para tal decisión y su compatibilidad con los objetivos del ACV. Es importante establecer los límites geográficos de las actividades a incluir en el ACV, ya que pueden ser afectadas por condiciones locales.
En la etapa del análisis de inventario, se debe desarrollar un balance entre materia y energía por medio de los diferentes componentes del ciclo de vida. El análisis de inventario es un balance de materia y energía del sistema, aunque puede incluir otros parámetros, tales como: utilización del suelo, radiaciones, ruido, vibraciones, biodiversidad afectada, etc. Comprende la recopilación de los datos y la realización de los cálculos adecuados para cuantificar las entradas y salidas del sistema estudiado:
  • Entradas: son las materias primas y las fuentes de energía
  • Salidas: son las emisiones al aire, al agua y al suelo, y los productos

http://www.estrucplan.com.ar/secciones/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=3621

No hay comentarios:

Publicar un comentario