SANTO DOMINGO,R.D.- La
clave de todo es el precio al por mayor de la electricidad, aunque usted no lo
crea. Los generadores venden a los distribuidores a 8 pesos el Kwh (US$
0.21/Kwh). Ese nivel de precio no se corresponde con los costos reales y
eficientes de la generación, el cual es 3 pesos en el peor de los casos (US$
0.08).
Por
ende, el principal indicador para la evaluación de los inminentes contratos que
surjan de las licitaciones corrientes de la CDEEE será el precio al por mayor
neto del kwh. Asuma como referencia razonable un máximo de 4 pesos/Kwh,
el cual supone ya un valor agregado o ganancia de generadores de un 33%.
Tome
en cuenta que ese indicador ya está sobredimensionado para el contexto dominicano,
puesto que éste duplica los niveles prevalecientes en USA, un mercado en el
cual el Kwh al por mayor es menor a 5 cvos de dólar, el valor agregado de
generación ronda el 12% y no existen subsidios directos al sector eléctrico.
Actualmente
el precio neto al por mayor del kwh de electricidad en RD tiene dos
componentes: el llamado “costo marginal” por combustible y el precio
nominal a las EDEs.
El
“costo marginal” promedió 9 cvos. de dólar por cada kwh para el año 2011,
al cual se le agrega el precio nominal de 12 cvos de dólar, para un precio neto
de 21.
Ese
cargo por combustible es calculado mediante una fórmula de indexación, la cual
toma en cuenta exclusivamente el precio del Fuel Oil no. 6, a pesar de que el
60% de la generación eléctrica dominicana usa como fuentes primarias gas
natural, carbón y agua, de acuerdo al organismo coordinador del SENI.
Los
precios irrisorios de estos combustibles prevalecientes no son tomados en
cuenta a la hora de ponderar los supuestos “costos marginales”. En consecuencia,
aún se eliminen las plantas que funcionan con petróleo y se genere electricidad
a bajo costo, aún sea con agua, aquella fórmula mágica y la irresponsabilidad
gubernamental permitiría esta ficción “marginal”.
Por
tanto, los empresarios y ciudadanos debieran estar alerta, no sólo a la
transparencia del proceso de licitación de los eventuales contratos entre
generadores y EDEs, sino también a la efectividad con la cual estas
distorsiones se solucionaran.
Tal
irregularidad es sustentada por la Superintendencia de Electricidad (SIE) bajo
los más variados alegatos, justificaciones y subterfugios legales, tal como si
fuera socia o cómplice de los generadores.
Durante
el año 2011 la generación de electricidad a través de la red nacional SENI
fue 12,478 Gwh. Por tanto, el cargo anual atribuible a combustibles
ascendió a US$ 1,123 millones.
Aún
sin licitación, si en vez de metros, propaganda y despilfarro de gastos
corrientes, el gobierno siquiera consolidara efectivamente la operación basada
en gas natural de Cogentrix, ya el país estaría listo a finales del año
2012 para sacar de circulación todas las plantas basadas en petróleo líquido.
Por ende, el cálculo de indexación por combustible habría que reformularlo
completamente.
Aún
más fácil, si en vez de prédica politiquera y desinformación, la SIE anulara
por vía administrativa esos cargos injustificados de combustibles, las EDEs
fueran sostenibles y no requirieran de subsidios gubernamentales. Más, en forma
inexplicable este organismo mantiene la pertinaz política permisiva de esos
cargos sin fundamentos reales.
Esa
ineficacia de la SIE, respecto a la distorsión de los cargos por combustibles,
la induce también a la emisión de resoluciones sobre tarifas tan
onerosas, que más bien parecen cargos cuasi fiscales. A través de esos precios
exorbitantes, los dominicanos pagamos cuasi impuestos selectivos a la
incompetencia gubernamental, ineficiencia de generadores y robo de
electricidad.
Durante
el periodo 2003- 2011, el organismo estatal de marras aumentó las tarifas
residenciales desde 3.21 pesos hasta 10.98 por cada kwh (242% de
incremento) para los hogares de mediano y alto consumo, mayores a 300 kwh
mensual.
En
ese lapso, la tarifa mínima aplicada a comercios, industrias e instituciones
aumentaron sin escala desde 3.21 hasta 11.30 pesos por cada Kwh, para un
incremento de 252%.
Sin
embargo, al ritmo de poses seudonacionalistas, la propaganda
gubernamental difunde mil veces que no aumentaría la tarifa de electricidad, a
pesar de que eso constituye un hecho consumado, como confirman las resoluciones
sucesivas de la SIE durante ese periodo.
Los
niveles de tarifas cuasi fiscales para estos sectores son equivalentes a 28 y
29 centavos de dólar y rondan la arbitraria tarifa técnica.
Adicionalmente, el completivo de los consumos residenciales menores
a 300 kwh se paga a las distribuidoras mediante los susodichos subsidios
gubernamentales, los llamados FETE.
Ninguna
de estas medidas tan onerosas para los clientes cotizantes y el erario público
evitaron las pérdidas operacionales de las EDEs, las cuales recaudaron US$
1,400 millones, a pesar de los robos del 28% de la electricidad distribuida.
Ese
ingreso apenas significa el 53% del saldo bruto de los generadores, sin contar
los costos operacionales, inversiones de capital y compromisos con los
ayuntamientos que tienen las EDEs.
Aún
el caso remoto de que los robos de electricidad desaparecieran por arte de
magia, las EDEs no son sostenibles, si sobrevive ese régimen distorsionados en
los precios al por mayor en la fase de generación. Eso explica el por qué las
tres EDEs quebraron y en el año 2011 acumularon un déficit operacional estimado
en más de Us$ 1,300 millones.
Por
tanto, la competitividad dominicana se encuentra postrada ante un
marco regulatorio inoperante y contratos de generación eléctrica que lindan la
prevaricación.
Es
preciso que se emplace a la CDEEE para que aclare si los términos de los nuevos
contratos entre generadores y EDES que se licitan para aplicarse en el año 2016
arrastran esos vicios, los cuales ya costaron al país un estimado de 10 mil
millones de dólares, en subsidios y pérdidas de recursos públicos,
durante el periodo 1997-2012.
Aún
peor, una gran cantidad de empresas quebraron debido a esos cargos tan onerosos
e injustificados de la electricidad. Las empresas que han logrado sobrevivir
en este contexto tan adverso sufren una notable reducción de su
liquidez.
Un
escenario razonable del sector eléctrico permitiría: A) Un precio único al por
mayor de 4 pesos o 10 cvos de dólar por Kwh B) Un nivel de tarifa técnica
de distribución de la electricidad de 7 pesos o 18 cvos de dólar por Kwh,
tomando en cuenta 28% de pérdidas y un extraordinario valor agregado de
50% C) Una reducción inmediata a la tarifa comercial desde
11.42 a 7 pesos. D) Una reducción inmediata de la tarifa residencial desde
10.98 a 7 pesos, lo cual implica la eliminación del subsidio FETE. E) Los
generadores tendrían ganancias o valor agregado de un 33% F) Las EDEs tendrían
un valor agregado de 50%.
Lo más importantes, las EDEs serían sostenibles sin subsidios
estatales y dispondrían de un superávit de US$ 370 millones, aún se asuman
robos de 28% de la distribución.
Conversación
abierta. 1 mensaje sin leer.
Presentación
Desayuno A ... Radhamez del Carmen.pdf
Página 1 de 38
Hotel
Sheraton Santo Domingo
26 de
Agosto del 2014
Radhames
Del Carmen
Director
Corporativo de Distribución y Reducción de Pérdidas

Página 2 de 38
Estructura y Tamaño del Mercado§
o
Estructura del Sector
o EDEs
estatales
Plan Integral del Sector Eléctrico§
o
Modificación Matriz Energética
y
Expansión de Transmisión
o
Reducción de Pérdidas
o
Expansión de Distribución
Situación EDEs§
o Energía
Recuperada e Inyectada
o
Pérdidas, Cobranza y CRI
o
Clientes Facturados y Cobrados
o Costos
y Gastos del Sector
o Costo
de las Pérdidas
o Calidad
del Servicio.
Avances de Proyectos§
o
Rehabilitación de Redes
o
Tele-medida
o Casos
de éxitos.
Retos en Pérdidas y Distribución§
o Mapa de
Pérdidas
o
Objetivos generales
o Sobre
carga subestaciones
o
Inversión estimada.
o Avances
financiamiento externo
2
Contenido

Página 3 de 38
3
Estructura
y Tamaño
del
Mercado

Página 4 de 38
4
Estructura
del Mercado | SENI
Generación
Distribución
y
Comercialización
EdeNorte
EdeSur
EdeEste
Transmisión
Sistema
Eléctrico
Nacional
Interconectado
(SENI)
4

Página 5 de 38
Compra
Sector
990
GWh/mes
Clientes
Sector
1,944,267
Pérdidas
Sector
323
GWh/mes
%
Pérdidas
Sector
32.6
CRI
Sector
65 %
No.
Circuitos
Sector
550
Facturación
Sector
666
GWh/mes
EDENORTE
•
Clientes: 744,687
• Compra
(GWh/mes): 300
•
Facturación (GWh/mes): 203
•
Pérdidas (GWh/mes): 97
• %
Pérdidas: 32
• CRI
(%): 65
• No.
Circuitos: 192
EDEESTE
•
Clientes: 608,211
• Compra
(GWh/mes): 325
•
Facturación (GWh/mes): 207
•
Pérdidas (GWh/mes): 117
• %
Pérdidas: 36
• CRI
(%): 61
• No.
Circuitos: 164
EDESUR
•
Clientes: 591,369
• Compra
(GWh/mes): 365
•
Facturación (GWh/mes): 256
•
Pérdidas (GWh/mes): 109
• %
Pérdidas: 30
• CRI
(%): 68
• No.
Circuitos: 194
EDEs
Estatales | Situación

Página 6 de 38
6
Plan
Integral

Página 7 de 38
7
Modificación
Matriz
Generación
y Expansión
Transmisión

Página 8 de 38
8
Reducción
de
Pérdidas y Expansión de
la Red de
Distribución

5 de 38
Mostrando
Presentación Desayuno ADIE - 26 08 2014 (Final) Radhamez del Carmen.pdf.
No hay comentarios:
Publicar un comentario