SANTO DOMINGO,R.D.- Las importaciones petroleras representan el 15% del Producto Interno
Bruto (PIB) del país, calculado en este año en US$29,000 millones
impactantes para la economía, declaró ayer el secretario Técnico de la
Presidencia, Temístocles Montás. Añadió que la factura petrolera, sólo
en este 2006 ascenderá a US$4,000 millones y que en el segundo semestre
de este año (1 de junio al 31 de diciembre), el país tendrá que importar
25 millones de barriles de petróleo.
Indicó que la factura petrolera superará las remesas en US$1,600 millones y al turismo con cerca de US$1,000 millones.
Explicó
que esa situación provocará un gran impacto en las cuentas corrientes
de la balanza de pagos y que ese es un elemento que se debe tomar muy en
cuenta. Montás expresó que en el país, desde hace mucho tiempo, el gran
consumo de combustibles no es de petróleo, sino de sus derivados, ya
que la capacidad de refinación de la Refinería es de 30,000 barriles
diarios.
Recordó que el consumo anual del país es de 50 millones de barriles de petróleo.
Según
el funcionario, el barril del petróleo le cuesta al país entre US$80 y
US$82, porque los productos terminados son más caros que el producto
crudo.
“Por tanto, si hoy el precio del petróleo es US$70 ó US$72
el barril, el precio a que realmente lo compramos son US$12 más.
Estaríamos hablando de US$83, US$84, US$85 ó US$86 el barril”, explicó
Montás al participar en el almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones
Corripio.
Recordó que el FMI proyecta el precio del petróleo por
encima de US$70 el barril, de manera que el gobierno tendrá que asumir
que el precio del cóctel de productos que se compran en el país
sobrepasará los US$83.
Indicó que en la medida en que se active
la economía es posible que haya mayor consumo de petróleo en el segundo
semestre de este año. Expresó que frente a esa realidad, la única
alternativa del gobierno para asegurar racionalidad en el consumo son
los precios.
El funcionario dijo que se ha establecido un
mecanismo de que semanalmente los precios se muevan según las
variaciones del mercado petrolero.
Expresó que el subsidio al gas
licuado de petróleo se tendrá que solucionar, porque posiblemente habrá
que disponer de más recursos a partir de junio para resolver ese
problema.
Recordó que, desde que el Partido de la Liberación
Dominicana (PLD) llegó al gobierno, se ha registrado una caída acelerada
del consumo de gasolina regular, mientras ha habido un crecimiento del
consumo de gas. Añadió que ello tiene una explicación obvia: el gas
propano no tiene impuesto y es subsidiado.
Explicó que el
consumo de gas propano es superior al de gasolina regular y recordó que
de los impuestos a los derivados del petróleo, el mayor recae sobre la
gasolina regular.
“En la medida que el consumo de gasolina
regular se reduce, en esa misma medida también se reducen los ingresos
por ese concepto”, sostuvo.
A su juicio, el impacto de la factura petrolera en la cotización del dólar dependerá de cómo se maneje la economía.
Dijo
que si se cometiese el error de no transparentar los precios de los
derivados del petróleo en el mercado interno, se erosionará rápidamente
la economía, lo cual podría generar algún problema sobre la tasa de
cambio e incertidumbre.
Consideró que si se mantiene el
compromiso de un manejo racional de la política fiscal y monetaria, no
debería haber grandes problemas con la tasa de cambio, porque eso
seguiría generando certidumbre en el manejo de la economía.
“Si
los fundamentos de la economía siguen sanos, no debería haber
preocupación por la tasa de cambio”, dijo el funcionario. Cree que si
los precios se dispararan, eso podría reflejarse en la inflación, a
pesar de que el compromiso con el FMI es tratar de mantener una tasa de
inflación entre un 5 y 7% en este año.
En cuanto al sector
eléctrico, el compromiso del gobierno con el FMI es que las
distribuidoras no se atrasen en los pagos con los generadores de
electricidad.
Dijo que se ha discutido con el FMI y el Banco
Mundial que, en vista la situación petrolera, se debe disponer de US$100
millones adicionales a lo proyectado para este año.
Recordó que
para este año se proyectó un subsidio para el sector eléctrico de US$500
millones, de los cuales US$425 millones serán entregados al sector para
gastos corrientes y el resto se destinará a inversiones para lograr un
mejoramiento de las cobranzas de las empresas distribuidoras.
Dijo
que se discute con el FMI cuál ha sido el desempeño económico del país
durante el primer semestre del año y, en virtud de eso, saber “cómo
vamos a resolver el problema de esos cien millones de dólares
adicionales que el sector está proyectando”.
Precisó que si hay
un manejo adecuado de la política monetaria, cambiaria y fiscal no hay
razón para preocuparse y que no se cometa el error, frente al alza de
los precios del petróleo, de pensar que el gobierno las asuma. “El
principal problema radica en que nos cometamos el error de jugar con los
precios de los derivados del petróleo en el mercado interno de la
República Dominicana”, advirtió.
Indicó que pese a esta
situación, los resultados económicos del primer semestre de este año
serán superiores a lo que los funcionarios del gobierno pensaron.
Expresó que el gobierno nunca imaginó que se iba a recuperar tan pronto la confianza de los actores económicos en el país.
http://hoy.com.do/gobierno-cree-mejor-respuesta-alza-de-petroleo-son-los-precios/
No hay comentarios:
Publicar un comentario