sábado, 31 de marzo de 2018

Gasolinas suben RD$15 en lo que va de 2018

Gasolinas suben RD$15 en lo que va de año
SANTO DOMINGO,R.D.- El precio de la mayoría de combustibles se ha elevado durante los tres primeros meses de este año. Las gasolinas premium y regular han registrado incrementos de hasta RD$15.00.
Al iniciar el 2018, el precio del galón de la gasolina premium era vendido a RD$223.30 y la regular a RD$209.20, sin embargo, para la próxima semana sus precios serán RD$238.30 y RD$224.20.
El gasoil premiun aumentó RD$9.00 en el precio del galón al pasar de RD$182.60 en la primera semana de enero del 2018 a RD$191.60 en el más reciente boletín del Ministerio de Industria, Comercio y Mipimes (MIC) para la semana próxima (del 31 de marzo al 06 de abril).
Asimismo, el comportamiento en los precios del gasoil regular ha sido al alza, registrando un incremento de RD $10.00 al pasar de RD $170.50 a RD $180.50.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP), combustible que usan muchos choferes del transporte público para sus vehículos y también los hogares para cocer los alimentos, ha mantenido fluctuando sus precios entre RD$117.30 a RD$112.30. Con respecto a su costo de inicio del año este combustible registra una rebaja de RD$5.00. 
Las razones que argumenta el Ministerio de Industria para el movimiento al alza en los precios de los hidrocarburos son los continuos incrementos en los precios del petróleo en los mercados internacionales.
Al iniciar el año el precio del barril se ubicó a US$60.37 y experimentó un alza en febrero de US$4.4 para alcanzar los US$64.77, bajando en marzo a US$61.53 y posicionándose en la actualidad a US$64.67.
Muchos consumidores consideran que los impuestos que cobra el Gobierno a través de los hidrocarburos es lo que hace que mantengan por encima de los precios promedios de la región y que estos se usan como una manera de amortiguar el déficit en las cuentas estatales.

https://www.listindiario.com/economia/2018/03/30/508505/gasolinas-suben-rd-15-en-lo-que-va-de-ano

viernes, 30 de marzo de 2018

Accidentes de tránsito: Aumenta la mortalidad en temporadas religiosas, Navidad y otros feriados



info-grafico-accidentes-x-anos



SANTO DOMINGO.-En el país fallecen más de cinco personas diariamente en accidentes de tránsito, lo cual demuestra la gravedad del fenómeno que se ha constituido en la primera causa de muertes en la nación.
Los datos extraídos de las principales entidades y consolidados en el Programa de Reducción de la Mortalidad por Accidentesde Tránsito (Premat) apuntan a que los mayores picos de pérdidas de vida humana ocurren en periodos de asueto.
En los últimos tres años han fallecido 5,527 personas por esta causa.
Sin embargo, el año pasado se registró una reducción de un 20 por ciento producto de la campaña de educación implementada por el Gobierno utilizando reconocidas figuras para enviar mensajes de prevención.
El riesgo
Periodos como el de Semana Santa, Navidad, carnaval, fechas patrias y vacaciones escolares, que debieran ser espacios para departir en familias, son cuando más se eleva el riesgo en términos de seguridad vial, ya que una tercera parte de la población se moviliza a las distintas demarcaciones a vacacionar o a visitar a sus seres queridos.
A la gran movilización de las personas se les añade la velocidad y el consumo de alcohol, que representan un 70 %, explica el doctor Ramón Leonel Ureña, director del Premat.
“Las últimas jornadas que se han hecho han demostrado una disminución en los accidentes en las distintas vías.
En la pasada jornada navideña fallecieron 33 personas, de estas, 15 muertes ocurrieron en un accidente de tránsito, de los cuales 14 fueron motoristas y un atropellamiento, y estos datos nos dicen que se redujo un 20 por ciento en comparación al año anterior en igual periodo”, expuso.
Resalta que los más vulnerables en los accidentes de tránsito son aquellos que no tienen una protección y están muy expuestos a la energía que desencadena un choque.
“Los motociclistas representan el 67 por ciento y 17 por ciento son peatones. El 11 % corresponde a vehículos livianos y un 2 % pesados.
Los ciclistas, como se tiene poca cultura representan el uno por ciento”, cita el galeno.
Cambios
El coronel Rafael Tejada Baldera, vocero de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre, dijo que las campañas de concienciación y educación realizadas por los distintos organismos que intervienen en la seguridad vial, dirigidas a grupos puntuales, han empezado a dar resultado. Ejemplo de esto son los motoristas, quienes utilizan sus cascos de protección.
Imágenes crudas
Con el impacto de las campañas de educación vial aprendimos que hay que hacer mucho más para evitar los accidentes de tránsito. Y que teníamos que trabajar la parte preventiva y la conducta de los ciudadanos.
Los videos del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 nos permitieron en un lenguaje muy gráfico, contundente y dramático comunicar el riesgo y las consecuencias de esas malas conductas.
Las campañas tuvieron un gran valor pedagógico, porque la gente descubrió que estas cámaras existían y estaban para protegerles.
Usted puede divertirse, pero hágalo con prudencia. Ya hemos sostenido otras reuniones para esta Semana Santa, donde realizaremos otras campañas.
Aun cuando las estadísticas no nos pinten un mejor panorama de manera definitiva yo pienso que hemos avanzado mucho, primero en la satisfacción de que las autoridades, léase el Gobierno, han tomado la iniciativa de tener un rol activo en una campaña educativa de modificación de conducta y segundo que también tiene acciones concretas operativas de proteger a los ciudadanos.
Esto requiere de un cambio cultural y sabemos que los cambios son lentos.
—1— Informe
El país espera que en la presentación de la seguridad vial de las Américas de este año la República Dominicana no salga tan mal parada.
—2— Meta
El Gobierno tiene como objetivo reducir en un 20% la mortalidad por accidentes de tránsito.
—3— Edad productiva
La población entre 15 y 29 años de edad es la más afectada.
Falta una política nacional constante
Tiempo. Mario Antonio Holguín, presidente de la Fundación Red de la Dignidad (FundaReD), atribuye la alta cantidad de accidentes de tránsito a la falta de un Plan Nacional manejado por el Estado. Precisó que se ha planteado, “pero no se conoce de manera integral, todavía no podemos decir que las estadísticas están bajando, eso se da con el tiempo”.
Relató que la historia demuestra que las estadísticas suben y bajan en la medida en que aplican algunas políticas públicas mediáticas.
“Baja un poquito pero vuelve y sube.
Eso no es sistemático, hay que darle continuidad a las políticas. Para lograr cambios dura años. Para bajar las estadísticas de un año a otro son en pequeños porcentajes que se dan, no en grandes”, dijo Holguín.

http://eldia.com.do/accidentes-de-transito-aumenta-la-mortalidad-en-temporadas-religiosas-navidad-y-otros-feriados/

miércoles, 28 de marzo de 2018

PRO-FEDERACION DE ASOCIACIONES DE PENSIONADOS Y JUBILADOS VISITA A LA DIDA





SANTO DOMINGO,R.D.- El pasado jueves 22 de Marzo del 2018, una nutrida delegación de Directivos constituidos en Comité Gestor Pro-Federación de Asociaciones de Pensionados y Jubilados de la República Dominicana, visitó a la Directora de la Dirección de Información y Defensa al Afiliado (DIDA), Lic. Nélsida Marmolejos, para tratarle asuntos de interés de ese Sector.
La delegación estuvo  encabezada por el señor Eduverto Fernández (ASOPEJUASD);  José Aquiles Batista,  Balerio Castillo  y Agustín Saillant (Sector Eléctrico);  Manuel E. Saldaña  (Fuerzas Armadas y Policía Nacional);  Ángel Henríquez (Hoteleros y Restaurants);  Amerida Cuevas (Enfermería);  Flor María Catano  (APREJUASD), y Miguel Antonio   Kepi (Arrimo Portuario).
También estuvieron presentes los señores José Gómez Cerda (Asesor), Ramón Emilio Martínez (Secretario),  y Mario Suriel  (Secretario Adjunto.)
En dicha reunión el Comité Gestor hizo entrega de diversos documentos contentivos de las demandas básicas del sector.  Asimismo como un proyecto de ley para declarar el día nacional de los pensionados y jubilados, el cual incluye una serie de beneficios en  áreas tales como transporte, medicina, servicios públicos, recreación, actividades artísticas, etc.
Se le informó a la Directora de la DIDA que el Comité Gestor tiene programada una serie  de actividades, dentro de las cuales se destacan una concentración/marcha Nacional a celebrarse el día 14 de junio, saliendo del parque Braulio Alvarez hacia Hacienda, para demandar un reajuste general de salarios para todos los pensionados y jubilados del país, una visita masiva al Consejo Nacional de la Seguridad Social en reclamo de que se cumpla la ley 87-01 y se descontinué la discriminación contra pensionados y jubilados, asi como otras actividades similares. 
De igual manera se ha programado una concentración frente al Congreso de la República donde se reclamara la modificación de la ley 87-01 para que en la misma se elimine todos los articulados que son negativos para los beneficiarios  del proyecto de ley anteriormente referido. Nuestra Federación entrega un proyecto de ley que declare el 15 de octubre día nacional del Pensionado y Jubilado planteando que este sector sea beneficiado con precios especiales en las actividades recreativas, culturales, deportivas y otros beneficios que aumente nuestra calidad de vida.
La Lic. Marmolejos, por su parte,  exhibió un trato cortés y distinguido a nuestras Asociaciones, señalando que para ella constituye un paso positivo la creación de una Federación de Jubilados y Pensionados que daría voz unificada en sus reclamos.  Finalmente la Directora de la Dida expresó su disposición, en el marco de las atribuciones que le competen,  de dar asistencia, asesoría, y servir de orientación para que estas demandas  puedan ser conducidas institucionalmente por ante los órganos jurisdiccionales competentes.

martes, 27 de marzo de 2018

Pacto eléctrico: acuerdos logrados pierden vigencia


SANTO DOMINGO,R.D.- Los acuerdos alcanzados en tres años de discusión para consensuar el pacto eléctrico pierden vigencia por el retraso en su firma, ya que el Poder Ejecutivo guarda silencio sobre la convocatoria para rubricar el documento final.
A enero del 2018, la Superintendencia de Electricidad (SIE), junto a otras entidades públicas, debió presentar los resultados de un estudio para la definición del régimen tarifario de referencia para establecer los costos de suministro de energía.
Se suponía, además, que el Poder Ejecutivo, antes de finalizar el 2017, debió definir su nueva política de subsidios, ya que las decisiones sobre el régimen tarifario  de referencia que se estableció en los acuerdos, debió ser adoptada “a más tardar el 31 de marzo de 2018”.
Asimismo, los actores sociales que participaron en las discusiones del pacto eléctrico se pusieron de acuerdo para que a partir de julio de este año se empezara a aplicar una tarifa ajustada trimestralmente en función de las variaciones en la tasa de cambio, la reducción de pérdidas y la mejora de la eficiencia energética, sin embargo, previo a esto una serie de acciones debieron ser implementadas, incluyendo el Plan de Reducción de Pérdidas al 2022.
Todo lo relativo al nuevo sistema tarifario debió ser iniciado en el 2017 y muchos otros aspectos convenidos en el pacto se establecían plazo de 6 y 12 meses a partir de la firma del mismo.
Desde el 31 de octubre del pasado año en que el Consejo Económico y Social (CES) entregó el documento final para el pacto eléctrico al presidente Danilo Medina se espera que el Gobierno anuncie la convocatoria para su firma, y aunque se anunció que se realizaría en enero del 2018, hasta la fecha el Gobierno ha guardado silencio respecto a si se firmará o no este pacto que es un mandato de la Ley 1-12 que define la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).
Preocupación
Sectores empresariales han mostrado su preocupación respecto al retraso en la firma de este convenio social indicando que esto retrasa la implementación de las acciones que vendrían a mejorar el sistema eléctrico nacional y a mejorar los niveles de competitividad del país.
La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Circe Almánzar, dijo que están preocupados porque ya los plazos acordados para aplicación de la tarifa eléctrica se vencen.
Indicó que si no se firma dicho pacto sería una mala señal para el país y para el futuro del CES como ente de participación social. Dijo, además, que están esperanzados en que la firma se realice una vez concluida la Semana Santa.
El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y el Gran Santo Domingo, Antonio Taveras Guzmán, sostuvo que el silencio que guarda el Gobierno no es más el tiempo en que negocia niveles de alianza con algunos partidos políticos.
“El gobierno, en una actitud tradicional y equivocada, está negociando con algunos partidos políticos, que nunca participaron de las discusiones, para que le firmen el pacto. Esta negociación nada tiene que ver con la solución del problema eléctrico. Están negociando en base a distintas prebendas. Incluida elementos de las leyes electorales y de partido”.
El industrial indicó que el Gobierno intenta darle legitimidad al pacto a través de alianzas con los partidos.
Dijo que actores del Gobierno le han contactado para buscar un acuerdo que posibilite que la asociación firme el pacto. No obstante, aseguró: “nuestra repuesta es que si están dispuesto a revaluarse puntos que a nuestra consideración son vitales para resolver el problema eléctrico y si se desbaratan algunos negocios perversos particulares, que están por debajo del pacto, estamos dispuestos a firmar”.
Agregó que dejó bien claro que si ellos tienen la intención de buscar consenso con su organización deben hacerles “un llamado público para sentarnos a conversar de cara al público, con transparencia”.
Cumplimiento
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) consideró que el documento del Pacto Eléctrico fue consensuado entre la mayoría de los actores participantes en las discusiones en el CES, lo que lo hace válido para ser firmado cuando el Gobierno así lo disponga.
Afirmó que es un acuerdo nacional relevante y que la prioridad para la ADIE es que se empiecen a cumplir los compromisos asumidos durante los más de dos años de negociación para superar las debilidades que han afectado por décadas al sector.

https://www.listindiario.com/economia/2018/03/27/508111/pacto-electrico-acuerdos-logrados-pierden-vigencia

lunes, 26 de marzo de 2018

Desarrollan una pila "natural" que no daña el ambiente al desecharla


A diferencia de las pilas convencionales, la nueva pila está hecha a partir de componentes que se encuentran en fertilizantes y elementos naturales. 
La nueva pila está hecha a partir de componentes que se encuentran en fertilizantes y elementos naturales.
La compañía japonesa Nippon Telegraph & Telephone (NTT) anunció que ha desarrollado una pila ecológica que no daña el medioambiente cuando es desechada en la tierra, gracias a sus componentes de origen natural.

A diferencia de las pilas convencionales, que incluyen metales raros de difícil reciclaje o aleaciones de zinc contaminantes, la nueva pila está hecha a partir de componentes que se encuentran en los fertilizantes y elementos naturales para que pueda "regresar a la tierra" de forma segura, explicó NTT en un comunicado.

Para poner a prueba su seguridad, la empresa hizo un experimento en el que enterró fragmentos de la pila usada en la tierra de cuatro macetas en proporciones diferentes (desde 0,25 a un gramo) y constató que no afectaron negativamente al crecimiento del vegetal, como sí hicieron fragmentos de pilas convencionales.
La compañía japonesa de telecomunicaciones seguirá investigando para perfeccionar la nueva pila, dado que actualmente tiene una capacidad limitada para su comercialización.

La empresa realizará una demostración de la nueva tecnología el próximo jueves, durante un foro de investigación y desarrollo que organizará entre el 22 y 23 de febrero.

NTT busca ampliar el desarrollo de componentes ecológicos y dijo que también planea desarrollar en el futuro sensores biodegradables que puedan ser desechados en la tierra sin dañar al medioambiente.

http://www.estrucplan.com.ar/Secciones/Noticias/VerNoticia.asp?IDNoticia=11490

domingo, 25 de marzo de 2018

Desodorantes, perfumes y jabones ensucian el aire tanto como los autos

Los desodorantes, perfumes y jabones que nos ayudan a oler bien están ensuciando el aire con un tipo de contaminación dañina, a niveles tan altos como el de las emisiones de los autos y camiones actualmente. Ese es el sorprendente hallazgo de un estudio publicado en Science.
Los investigadores encontraron que los productos químicos derivados del petróleo utilizados en perfumes, pinturas y otros productos de consumo masivo pueden, considerados en conjunto, emitir tanta contaminación -en la forma de compuestos orgánicos volátiles (COV)- como lo hacen los vehículos motorizados.
Los COV interactúan con otras partículas en el aire para crear los bloques de formación de smog, ejemplo, el ozono, que pueden detonar el asma y lastimar de manera permanente a los pulmones, y otro tipo de contaminación conocida como PM2.5, finas partículas que se relacionan con los ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón.

El smog se asocia generalmente con los automóviles, aunque desde la década del '70, los reguladores han incentivado a los fabricantes de automóviles a invertir en tecnologías que han reducido sustancialmente las emisiones de los COV provenientes de los vehículos.

Por lo tanto, la participación creciente de contaminación del aire provocada por los pesticidas y productos para el cabello se debe, en parte, al efecto de que los automóviles son cada vez más limpios. Pero ese espacio para respirar ayudó a los científicos a ver los contaminantes invisibles que provienen del rociado de los desodorantes o la porción de colonia refrescante para el cuerpo.

Los investigadores dijeron que su estudio se inspiró en mediciones previas de los COV en Los Ángeles, que mostraron concentraciones de compuestos derivados del petróleo a niveles más elevados que los que se podían predecir a partir de fuentes de combustible fósil solamente. Las concentraciones de etanol, por ejemplo, fueron cinco veces más altas de lo esperado. Y esos niveles aumentaban con el tiempo.

“Se pueden ver estas disminuciones realmente rápidas en las emisiones de los caños de escape”, afirmó Brian C. McDonald, científico del Instituto Cooperativo para Investigación en Ciencia Ambiental de la Universidad de Colorado, Boulder, que dirigió el estudio. “Tiene sentido comenzar a buscar otras fuentes, aun cuando pudieran estar creciendo en importancia relativa”.

Mientras que la población utiliza mucho más combustible, por peso, comparado con las lociones y las pinturas, McDonald y sus colegas encontraron una diferencia marcada acerca de qué cantidad de los contaminantes provenientes de esos productos terminan en el aire.

Aunque los conductores pueden usar litros de gasolina por semana, “está almacenada en un tanque hermético, se quema para obtener energía y se convierte en su mayor parte en dióxido de carbono,” dijo Jessica B. Gilman, química investigadora en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, también involucrada en el estudio. Esas emisiones de dióxido de carbono no son los COV formadores de smog, aunque son un impulsor importante del cambio climático causado por el hombre.

“Pero estos COV que se usan en los productos cotidianos (aunque más no sea una cucharadita o unas gotas de rocío), en su mayoría, son una clase de compuestos que finalmente terminarán en la atmósfera, donde pueden reaccionar y contribuir con la formación dañina de ozono y la formación de pequeñas partículas”, afirmó Gilman. Los investigadores encontraron que el 40% de los productos químicos agregados a los productos de consumo termina en el aire.

Para hacer sus cálculos, los autores del estudio construyeron un modelo en computadora que simuló la calidad del aire en Los Ángeles, entrecruzando datos de la composición química de los bienes de consumo y las emisiones de los caños de escape. Usando el modelo, pudieron ver las huellas de los compuestos químicos provenientes de los productos para el cuidado personal y también calcularon cuántos COV se liberaban de las pinturas y revestimientos dentro de los edificios, hacia el mundo exterior. Aproximadamente la mitad de los COV en el aire de Los Ángeles podría atribuirse a los productos de consumo, según los autores.

Ravi Ramalingam, que lidera los esfuerzos por los productos de consumo y la calidad del aire en la Junta de Recursos del Aire de California, afirmó que no está sorprendido de que las pinturas y los perfumes estuvieran colaborando con una gran participación de las emisiones, a medida que los automóviles y los camiones se hacían más limpios.

Dijo que su agencia estaba estudiando la composición química de aproximadamente 300.000 productos de consumo vendidos o utilizados en California, y los resultados preliminares también sugirieron que las emisiones de esos productos fueron más elevadas de lo que se estimó previamente, aunque en una cantidad menor que las que encontraron McDonald y sus colegas. Dijo que sus distintas metodologías probablemente son la explicación de su disparidad. “Aún estamos buscando oportunidades de reducir las emisiones de los productos de consumo”, agregó Ramalingam.

California ha regulado las emisiones de los productos de consumo desde fines de la década del ´80, y las regulaciones federales han sido adecuadas, estableciendo los límites de emisiones de los COV para una variedad de productos, incluyendo pinturas, barnices y lacas.

Los consumidores preocupados puede verse tentados a cambiar por productos “naturales” aunque los investigadores dicen que no es la panacea. Por ejemplo, una clase de compuestos denominada terpenos le da a los productos de limpieza un aroma a pino o cítrico. Estos terpenos se pueden producir sintéticamente, o naturalmente a partir de la naranja.

Ya sea sintético o natural, una vez que llega a la atmósfera, es increíblemente reactivo”, dijo Gilman. Compuestos naturales similares le dan el nombre de montañas de Blue Ridge en Appalachia, provenientes de la niebla azul formada por los terpenos de los árboles del lugar, agregó Gilman.

Galina Churkina, una investigadora en la Escuela de Estudios de Forestación y Ambientales de Yale que no estuvo involucrada en el estudio, observó que éste no tomó en cuenta las emisiones relacionadas con las fuentes biológicas, como árboles y animales. Pero los autores dijeron que su estudio no fue el final de esta línea de investigación.

Existen decenas de miles de productos químicos en los productos de consumo, y los investigadores todavía no han detectado qué productos químicos participan más probablemente en la formación de ozono o de partículas PM2.5. “Una de las cosas que esperamos que el público tome de esto es que nuestras fuentes de energía y los productos de consumo que usamos a diario están cambiando constantemente la composición de nuestra atmósfera”, afirmó Gilman.

Principalmente, algunos de los COV usados en los productos de consumo fueron sustitutos de clorofluorocarburos, o CFC. Esos productos químicos fueron discontinuados a partir de la década del '80 porque reducían la capa de ozono de la Tierra.

Para los consumidores que buscan una solución más verde, McDonald ofreció un consejo. “Use lo menos posible del producto para realizar su tarea”, afirmó.
Por Kendra Pierre Louis y Hiroko Tabuchi. Traducción: Patricia Sar.

http://www.estrucplan.com.ar/secciones/noticias/VerNoticia.asp?IDNoticia=11495

sábado, 24 de marzo de 2018

Los límites y la vida de la civilización humana

Más allá del problema climático actual, cualquier civilización tecnológica en crecimiento que viva en un planeta finito enfrentará límites y consecuencias para el crecimiento, mientras soporta amenazas autoinducidas o existentes que se combinan con el tiempo. Esta constatación provocó las advertencias de Thomas Malthus en 1789 sobre los límites del crecimiento de la población humana y los efectos sobre el medio ambiente y la agricultura.
3
sistemas, que sugirieron que era posible un colapso civilizacional. Los análisis posteriores en los siglos siguientes ajustaron el umbral de este colapso en función de la capacidad de la tecnología para elevar la capacidad de carga de un planeta.
Un análisis moderno de este problema con datos recientes de población y agricultura encuentra que el crecimiento en el suministro de alimentos debe seguir superando las tendencias actuales de la población en el futuro previsible (Mullan y Haqq-Misra 2018). Sin embargo, este análisis también revela que, incluso si se mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero, el crecimiento en el uso de energía de la civilización humana continuará elevando termodinámicamente la temperatura de equilibrio de la Tierra. Si las tendencias actuales de consumo de energía continúan, entonces el calentamiento ecológico catastrófico más allá de la tolerancia al estrés por calor de los animales (Sherwood & Huber 2010) puede ocurrir en ~ 2200-2400, independientemente de la desaceleración prevista en el crecimiento poblacional en 2100 (Raftery 2012).
Los límites impuestos por la termodinámica a una civilización creciente sugieren que tales efectos podrían ser una característica universal de los planetas que han experimentado una transición similar al Antropoceno (Frank et al., 2017). El cambio fraccional pronosticado en la temperatura (ΔT / T ~ 2%) en este límite termodinámico corresponde a un uso de potencia mundial de O (1016) W (comparado con el O (1013) W para hoy), o aproximadamente el 7% de los entrantes radiación solar (Mullan y Haqq-Misra 2018). Es necesario seguir trabajando para determinar si este es un límite estricto para el consumo de energía, o si este límite depende de los efectos climáticos de segundo orden, la estabilidad del ecosistema, la composición atmosférica, la distancia orbital, el radio planetario u otras propiedades del planeta anfitrión de una civilización.
La existencia de límites de crecimiento termodinámico para la civilización humana también sugiere posibles explicaciones para la paradoja de Fermi y estrategias en la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI). Los cálculos de la duración media de las civilizaciones intensivas en energía ayudan a ubicar los modelos generales de habitabilidad planetaria en el contexto específico de la habitabilidad civilizacional, lo que implica que los límites de sostenibilidad deberían aplicarse en general a las civilizaciones de todo el mundo (Frank y Sullivan 2014). El límite de energía O (1016) W corresponde casualmente a una civilización de "Tipo I" según la escala de Kardashev, que puede apuntar hacia un límite fundamental de la huella observacional de una civilización en desarrollo.
Otros factores de riesgo también podrían reducir la longevidad de una civilización tecnológica, que a menudo se denominan colectivamente riesgos globales catastróficos (Bostrom y Cirkovic 2008) o riesgos existenciales (Bostrom 2013). Tales posibilidades incluyen el impacto del invierno nuclear, la pandemia y los asteroides, así como las fallas catastróficas proyectadas de las tecnologías futuras, como la inteligencia artificial.
 Las colaboraciones con las comunidades de investigación que estudian los riesgos mundiales catastróficos y existenciales ayudarían a desarrollar restricciones cuantitativas en la duración media esperada de las civilizaciones intensivas en energía. Tales restricciones mejorarían las decisiones políticas para el futuro de la civilización humana y también guiarían a SETI hacia los objetivos que con mayor probabilidad acogerán las civilizaciones existentes.


FUENTE:Astrobiology Science Strategy for the Search for Life in the Universe” for the National Academy of Sciences

viernes, 23 de marzo de 2018

EL I.P.C. COMO FACTOR ESENCIAL DE LA INDEXACIÓN DE LA PENSION

Y es que la Corte Constitucional “(…) ha entendido que la indexación es un mecanismo para garantizar la actualización del salario…”2, de manera que el instrumento único, y no hay otro, no se ha inventado otro, los economistas, e incluyendo los Premios Nobel no lo han hecho, es el I.P.C, de manera que este factor es el determinante para indexar toda pensión, ya que es el instrumento idóneo para tal fin. Ahora bien, entidades como la AFP Porvenir, a efectos de indexar las pensiones, aplica la fórmula:
“(…) IPC Final
------------ X VH = VA
IPC inicial
De donde:
VA= IBL o valor actualizado.
VH= Valor histórico corresponde al último salario promedio mensual devengado por el trabajador en el último año de servicios.
IPC FINAL: Índice de precios al consumidor de la última anualidad en la fecha que se adquirió el derecho a la pensión. Si esta fecha es por ejemplo del año 20015, se toma el índice del año anterior, o sea el del año 2014.
IPC INICIAL=Índice de Precios al Consumidor de la última anualidad en la fecha de retiro o desvinculación del trabajador. Si la fecha de retiro es por ejemplo del año de 1912 se toma el índice del año de 2011”3.
Pero esta fórmula, como puede apreciarse con las que enseguida se presentan, y que utilizan entidades como Colpensiones, y la Corte Suprema de Justicia, no varía en nada el resultado de la indexación, y cualquiera que sea la que se utilice, el resultado será el mismo; pues ambas van encaminadas a la recuperación de la pérdida de valor del dinero en el referente a las pensiones; ya que su factor determinante para la recuperación del valor, para indexar, es el IPC.
Colpensiones aplica la fórmula:
“(…) VR = VH x (I.P.C. actual/I.P.C. inicial)
En donde:
VR: Corresponde al valor a reintegrar.
VH: Monto cuya devolución se ordenó inicialmente.
I.P.C: Índice de Precios al Consumidor
Los índices que se evidencian en la tabla anteriormente referida deben interpretarse, así:
• I.P.C. inicial: Corresponde al del mes y año en que se adquirió el bien o servicio motivo de reclamación.

•I.P.C. actual: Corresponde al del momento en que se realice la cancelación efectiva del dinero adeudado. En consecuencia tales valores deben aplicarse de conformidad con las cuantías y fechas de cada caso en particular”4.
Por su lado, la Corte Suprema de Justicia, utiliza la siguiente fórmula:
“(…) R= Rh índice final Índice inicial
Como puede apreciarse, en todas y cada una de las fórmulas, bien la que utiliza la AFP, Colpensiones, y la Corte, siempre el factor determinante es el IPC, lo que significa que no es posible indexar una pensión sin que exista el IPC, de manera que la indexación depende del IPC, de la forma como varíe el Índice de Precios al Consumidor; de como pierda valor el dinero, ya que este es el instrumento idóneo que se ha creado, que tiene su origen en la ciencia económica, no es de creación del derecho, sino de la ciencia económica, mediante el cual es posible calcular la indexación.
El procedimiento para cualquiera de las fórmulas es como sigue:
a.-Se toma el valor monetario a actualizar y multiplicado por el índice final de precios al consumidor vigente a la fecha a partir de la cual se reconoció la pensión, dividido por el IPC inicial, así se obtiene el Índice Base de liquidación, al cual se le aplica el porcentaje respectivo.
De lo anterior resulta que, teniendo de presente que indexar es calcular la pérdida de valor del importe monetario aplicado al ingreso pensional, bien que se trate de la primera o de la segunda fórmula, cuya diferencia está únicamente en la presentación, tanto así que ambas han sido avaladas por la Corte Suprema de Justicia, aquella, la que utiliza R, en la sentencia T-098 de 2005.

Guía de Indexación, Bogotá, D.C, 2016.

lunes, 19 de marzo de 2018

INDEXACION EN EL SISTEMA de PENSION en COLOMBIA

DEDICADO AL CNSS

Es evidente que el dinero pierde valor, en cuanto a que como mercancía que es, su valor viene determinado por una relación de cambio, de manera que en este escenario comercial los ingresos pensionales también pierden valor, en razón de lo cual dicha pérdida no puede conducir a la imposibilidad de que los pensionados no puedan subsistir al menos con un importe de valor en sus pensiones con el cual cubran sus necesidades mínimas, por lo que bajo los principios de justicia, equidad e igualdad, las Altas Cortes, entendidas estas como la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, y el Consejo de Estado, han, en cumplimiento de los preceptos del Título II, Capítulos I y II, respecto de los derecho a la igualdad, artículo 13, considerado que el derecho al pago oportuno e indexación de las pensiones corresponde a una prerrogativa del Estado, inciso quinto del artículo 48, en concordancia con el inciso 3º, del artículo 53 constitucional.

En este contexto, con la finalidad de demostrar que el factor Índice de Precios al Consumidor, IPC, en tanto instrumento que la ciencia económica aporta como factor de medición para la recuperación de pérdida de valor del dinero, es el determinante de la recuperación cuantitativa de valor del dinero, y que en cada fórmula mediante las cuales se indexan las pensiones, tanto la Corte Suprema de Justicia, como Colpensiones y las AFP, utilizan, aunque de manera distinta cada una de ellas, pero en todo caso, en las mismas es el IPC la variable determinante, se desarrollan los respectivos ejemplos que me permiten señalar que las formulas, cualquiera que ellas sean, siempre van a cumplir la misma finalidad en la cual la Corte ha fijado su línea jurisprudencial: principios de justicia, equidad, e igualdad.

Ahora bien, con respecto al impacto de la indexación de las pensiones, en la investigación de demuestra que si bien las mismas impactan negativamente el Presupuesto General de la Nación, teniendo en cuenta que el Estado asigna al pago de pensiones un 15, 71% de dicho presupuesto; lo cierto es que el problema radica en la política administración y comercial de Colpensiones, puesto que, como se muestran con cifras oficiales, mientras la rentabilidad histórica promedio nominal para las AFP, según Asofondos, es del “(…)17,56% nominal anual”; lo que prueba que el RAIS no solo es rentable, sino que genera los ingresos que en términos reales son necesarios para cubrir las mensualidades pensionales, ya que los pensionados anuales, según cálculos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y de la Superfinanciera, se les “(…) incrementan anualmente en un 13,2%”, mientras que a Colpensiones tal “(…) incremento promedio anual es de 5,2% “1.
Luego, la indexación de las pensiones no solamente cumple con los principios y el mandato constitucional, sino que además es un asunto de significativa política de justicia social, y ejercicio de los principios de equidad e igualdad.
Sin embargo, no se excluye el estudio encaminado a demostrar, que como tal se hace y demuestra que en el régimen de indexación pensional existe inequidad en el medio, puesto que hay pensiones cuya indexación opera con base al salario mínimo, y otras que superan dicho monto, lo cual pone de presente una situación de inequidad, y destrucción del principio de igualdad.

POR:GUSTAVO ROJAS YAÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Facultad de Derecho

domingo, 18 de marzo de 2018

Los trabajadores ganan menos ahora que en 1996


SANTO DOMINGO,R.D.- Los empleos creados en el país son insuficientes, casi la mitad son informales y aunque en la actualidad los trabajadores producen más, ganan menos que en la década de 1990, según reveló la investigación “Radiografía del trabajo ¿Trabajos dignos o empleos chatarras?” publicada por la Fundación Juan Bosch.
“Como ya se había demostrado hace un año, los salarios reales de los trabajadores son inferiores a los que prevalecían en 1996, es decir el poder adquisitivo o de compra de los salarios de hoy es menor que el de los salarios que se recibían hace 22 años, tanto a nivel nacional como a nivel de cada uno de los sectores”, establece la publicación.
El informe indica que los niveles salariales en el país se han mantenido prácticamente estancados en el período posterior a la crisis de 2003-2004 y precisa que en hoy el salario real promedio nacional es un 20% inferior al salario real que se devengaba en 1999, ya que sólo permite comprar un 80% de los bienes y servicios que se podían adquirir en 1999.
La investigación examinó los últimos datos disponibles del producto interno bruto (PIB), sobre el mercado de trabajo y el costo de la canasta familiar para generar conclusiones fundadas para la realidad del empleo en el país.
Aporte
“Esto sirve para explicar por qué la tasa de desempleo no se reduce significativamente, habiendo en la actualidad más de 600,000 dominicanos y dominicanas que buscan empleo o están disponibles para trabajar, y no lo consiguen”, explicó el cientista social Matías Bosch Carcuro, junto al economista Airon Fernández Gil, quienes realizaron la investigación.
Bosch refutó los datos sobre crecimiento del empleo que se ofrecieron en la rendición de cuentas presidencial, diciendo que el crecimiento de la  población económicamente activa “PEA” ha sido menor al monto de empleos generados según el Gobierno.
Agrega que en 2017, respecto a 2016, se crearon 58,000 empleos netos sobre el crecimiento de la PEA, contrario a los cientos de miles que dice el Gobierno que se crearon.

https://www.listindiario.com/economia/2018/03/16/506662/los-trabajadores-ganan-menos-ahora-que-en-1996

sábado, 17 de marzo de 2018

ARS se están llevando US$600 millones al no suministrar medicamentos a afiliados

SANTO DOMINGO,R.D.- El exdiputado Carlos Peña aseguró este jueves que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) privadas del país se están llevando 600 millones de dólares aproximadamente, al no suministrar los medicamentos o los ocho mil pesos que corresponden a cada afiliado durante un año.
Peña hizo alusión al tema luego de que la Asociación Dominicana de Administradoras de  Riesgos de Salud (Adars) indicó que en el año 2017 cinco ARS de ese colectivo concluyeron con una matrícula de aproximadamente 2 millones 600 mil afiliados, por los cuales se están ganando 425 millones de dólares.
El monto vinculado a esos 2 millones 600 mil dominicanos por concepto de medicamentos, por concepto de los ocho mil miserables pesos para medicamentos en los 12 meses, ¿sabe a cuánto asciende ese monto? A 425 millones de dólares “, explicó en su participación en el matutino de la Z 101.
Peña consideró que ese monto debieron dárselo a los dominicanos en medicamentos, devolvérselos al final del año o que sea acumulable para el siguiente año.
“No se hizo ni una cosa ni la otra, ¿quién se quedó con ese dinero?  Las ARS privadas”, precisó.

http://z101digital.com/articulos/audio-pena-ars-se-estan-llevando-us-600-millones-al-no-suministrar-medicamentos-a-afiliados-03-15-2018

viernes, 16 de marzo de 2018

En RD murieron más personas por accidentes de tránsito que por homicidios en 2017

SANTO DOMINGO,R.D.- La República Dominicana registró 4,294 durante el 2017, según los datos sobre homicidios, feminicidios, accidentes de tránsito, suicidios, ahogamientos y electrocuciones, del Observatorio de Seguridad Ciudadana, órgano dependiente del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
En su boletín informativo correspondiente a enero-diciembre de 2017, el Observatorio explica que los datos de muertes violentas fueron suministrados por la Policía Nacional, las estadísticas de violencia por la Procuraduría General de la República (PGR) y los accidentes de tránsito mortales por la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).
De las 4,294 muertes violentas, 1,588 por accidentes de tránsito, 1,561 por homicidios, 575 por suicidios, 305 por ahogamientos, 158 electrocutados y 107 feminicidios.
El año pasado, 1,588 personas fallecieron por lesiones causadas por accidentes de tránsito, para una reducción interanual cercana al 20 por ciento con relación a 2016, cuando murieron 1,993 personas.
Para el final de año, la tasa de letalidad por accidentes de tránsito se situó en 15.6 casos por cada 100 mil habitantes. Según el grupo de edad y sexo, el 89 por ciento fueron masculinos. Y las principales víctimas fueron jóvenes entre los 20 a 29 años, que agrupan el 24 por ciento de los casos.
La principal causa de muertes por electrocución fue el contacto con el tendido eléctrico, con un 75 por ciento. A esta causa le siguen las electrocuciones mortales por contacto con electrodomésticos y por rayos, representan un 16 por ciento y un 7 por ciento, respectivamente.

http://z101digital.com/articulos/en-rd-murieron-mas-personas-por-accidentes-de-transito-que-por-homicidios-en-2017-03-15-2018

jueves, 15 de marzo de 2018

Parque Solar Canoa generará energía para 10,000 hogares


BARAHONA,R.D..-El proyecto de energía renovable, Parque Solar Canoa, que consta de una primera inversión de US$40 millones, inició su construcción en la provincia de Barahona, cuya terminación está prevista en un año y tendrá una capacidad de 25 megavatios en su primera fase y una producción anual capaz de suplir con electricidad a unos 10,000 hogares.
En el acto del primer picazo estuvo presente el presidente Danilo Medina, Rubén Bichara, vicepresidente de la CDEEE; y Ernesto Villalta, viceministro de Energía y Minas, quienes auguraron éxitos al proyecto, ya que forma parte del Plan de Apoyo a los Proyectos de Energías Renovables, que en el corto plazo aumentará a 556.21 megavatios la disponibilidad de energía limpia en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
Jeff Jenner, CEO de “Potentia Renewables”, resaltó en su intervención la relevancia y el orgullo de formar parte de un proyecto que nace de la iniciativa de la actual administración del Estado para la incorporación de energía alternativa en República Dominicana.  “Ser parte de este programa para suministrar energía limpia nos incentiva a trabajar fuerte para el bien de la comunidad de Canoa, del país y del planeta”, exaltó el directivo.
Para dar continuidad al acto, Dania Fermín, creadora y promotora del proyecto, compartió con todos los asistentes cómo nació la visión de construir este parque solar y, además, destacó que el proyecto simboliza un avance importante como país y como sociedad. “Desde nuestra modesta empresa familiar, mis hijos y yo pudimos trabajar en la promoción y preparación de un proyecto de alta tecnología, recibiendo la confianza de inversionistas de primerísimo nivel como Cisneros y Potentia”, destacó.
Fernando Joffre, director de Desarrollo de Negocios de “Potentia Renewables” y Gerente de “Emerald Solar Energy”, resaltó la confianza que inspira a los extranjeros invertir en República Dominicana. “Las señales de estabilidad económica y social, así como el nivel de seguridad jurídica, nos invitaron a arribar y querer crecer junto a la sociedad dominicana en el largo plazo”.  
Joffre se refirió al futuro a partir de esta primera experiencia que “Potentia Renewables” está teniendo en el país.

https://www.listindiario.com/economia/2018/03/13/506225/parque-solar-canoa-generara-energia-para-10000-hogares