martes, 31 de octubre de 2017

Sugiere cobro basura a través factura eléctrica de edes

La Secretaría de Asuntos Municipales del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) plantea que el cobro por el servicio de recogida de basura se haga a través de la factura eléctrica, lo que reduciría la evasión, por tanto las distribuidoras de electricidad como los ayuntamientos obtendría más recursos.
El secretario nacional de asuntos municipales del PRD, Pedro Richardson, apunto que ante la incapacidad del gobierno central de cumplir con los porcentajes establecidos en la Ley 166-03 es pertinente el establecimiento de mecanismos de coordinación entre las sectoriales del gobierno central y los gobiernos locales.
Informó que en el país existen aproximadamente 2.5 millones de usuarios, de los cuáles 1.8 están contratados por las 3 distribuidoras, por lo que el cobro de los residuos sólidos vía la facturación eléctrica reduciría la brecha evasiva y aumentaría los ingresos de las edes y las municipalidades.
El experto municipalista precisa que de ese 1.8 millones de clientes, el 70% aproximadamente es residencial, es decir, 1.3 millones y el resto comercial e industrial.
Según Richardson, contrario al temor que pueda existir sobre la caída de las cobranzas, si se incorporan los residuos sólidos, estas aumentarían considerablemente y los gobiernos locales recibirían unos 4 mil millones adicionales que impactarían enormemente la calidad de los servicios municipales.
Indica que el problema de la recogida y depósito final de los residuos sólidos es un problema de seguridad nacional, de salud, medioambiental y económico por su impacto en el turismo, de manera que el gobierno no puede permanecer ajeno al interés de las municipalidades de mejorar el servicio y cobrar eficientemente el mismo.
Señala que en el Gran Santo Domingo se cobra la basura vía la CAASD, y CORASAN en Santiago, por lo que este ejercicio no es nuevo si no que busca eficienciarlo vía las edes que abarcan todo el país.
Por demás, dijo, se trata de pagos mínimos de 30, 40, 100 o 200 pesos accesibles, a cualquier ciudadano.


http://hoy.com.do/prd-sugiere-cobro-basura-a-traves-factura-electrica-de-edes/#comentarios


La información sobre las EDES que tienes el experto esta desfasada ya que la cantidad del universo de clientes de las empresas eléctricas es de 2.2 millones que oscila mensualmente como un serrucho,por tal motivo no compartimos la idea ya que eso seria ensucia la facturación del sector eléctrico y ejemplo de eso fue en la CAASD.

República Dominicana tiene minería en 24 provincias

permisos explotacion mineria rd

SANTO DOMINGO,R.D.- La región Sur de República Dominicana concentra en nueve de sus diez provincias el 41.3% de los permisos de explotación de minería otorgados por las autoridades, siendo San Cristóbal, con un total de 18, la demarcación con mayor número de concesiones.
De las 18 licencias para extracción de minerales en San Cristóbal, el 83.3% corresponden a roca caliza (15), 11.1% a arena (2) y una a caliche, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Hasta el pasado 31 de octubre, el Estado dominicano otorgó, a través del MEM, 125 permisos para explotación de yacimientos. Un total de 55 estaban asignados a provincias sureñas y de esa cifra, el 32.7% a San Cristóbal.
De los 55 permisos que hay en el Sur, el 52.7% es para explotar roca caliza (base del cemento), 16.3% para yeso y el 7.2% para arcilla. En la región se extraen otros materiales, como larimar, mármol y sal, pero en un porcentaje menor.
El Sur también cuenta con la tercera provincia del país con más permisos de extracción de minerales. En Barahona, con 13 concesiones, equivalente al 23.6% del total regional, las licencias para explotar yacimientos de yeso representan el 30.7%. Le siguen la roca caliza con 23%. Allí existen también una mina de larimar y otra de mármol, dos permisos para extracción de sal y dos de materiales diversos.
Tanto en San Juan y Bahoruco, el travertino y el yeso son los minerales con más licencias para aprovechar. Mientras que en Peravia, de los cuatro permisos de extracción que concentra, el 75% corresponde a arcilla. En Pedernales, Elías Piña, Independencia y Azua priman las explotaciones de roca caliza.
https://www.eldinero.com.do/35465/republica-dominicana-tiene-mineria-en-24-provincias/

lunes, 30 de octubre de 2017

Pacto Eléctrico no resolverá problema alguno del sector

SANTO DOMINGO,R.D.- .- El director ejecutivo del Centro Regional de Estrategia Económicas Sostenibles (CREES) vaticinó que la firma y puesta en ejecución del Pacto Eléctrico no resolverá los graves problemas que afectan al sector, caracterizado por apagones, altas facturas y un eterno déficit que le ha costado miles de millones de dólares al contribuyente.
El economista Ernesto Selman dijo, además, que el proyecto de las plantas a carbón de Punta Catalina “no se concluirá hasta el año 2020, aunque siendo un poco optimista quizás esté listo para finales del 2019”.
Selman recordó que el ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, dijo que ya se consensuó el 95 % de los puntos discutidos en el Pacto, pero en ese 5 % restante se encuentran los temas primordiales.
Explicó que si la estrategia es que el Estado invierta en generación, como está sucediendo con Punta Catalina, y mantener el control de las distribuidoras, “evidentemente eso no ha resultado porque la tercera parte de la energía que se genera se pierde por robo, fraude y por deficiencias en las redes de distribución”.
Selman argumentó, en nota de prensa enviada por Héctor Herrera Cabral, que con eso se incurre en un error, pues se está manteniendo el estatus quo, es decir, “se hace todo ese ejercicio de que se pueda firmar algo, pero al fin y al cabo se mantiene todo igual”.
El economista puso como ejemplo de que en la actualidad el Gobierno tiene una inversión en generación, según sus cálculos, de unos 3.000 millones de dólares, cuando lo que se genera en la actualidad hay una disponibilidad de alrededor de 15 % que las distribuidoras no utiliza.
“Particularmente nuestros análisis nos dicen que no habrá ningún cambio en el sector eléctrico con la firma de este pacto, habrán algunos cambios marginales, pero en los fundamentos se mantendría el sector eléctrico como lo vemos hoy día”, ratificó el profesional de la economía.
Dijo que la reducción de la factura petrolera no se ha traducido en mejores precios a los consumidores, pese a que el petróleo bajó entre 40 y 45 %, y todavía el precio de la electricidad se mantiene fijo porque se está utilizando ese diferencial para invertirlo en Punta Catalina, o sea no se ha traducido esa reducción al consumidor ni a la industria ni el comercio para que sea competitivo y pueda generar más empleos.

https://elnuevodiario.com.do/aseguran-pacto-electrico-no-resolvera-problema-alguno-del-sector/

domingo, 29 de octubre de 2017

Ciudad en tiempo real: instalan sensores para medir ruido, tránsito y contaminación

Residuos

Habrá mil en todos los barrios. Brindarán información instantánea que permitirá saber cuánta gente hay en una manifestación y cambiar la sincronización de semáforos. La Ciudad no cambió. Están las autopistas, los trenes, los comercios que abren y cierran. Los parques y las esquinas. Un espacio, casi el mismo que en 1990, 2000 o 2017. La modernización de las ciudades ya no pasa en su totalidad por la estructura física, sino por una inmaterial, abstracta: inteligente. Hoy, la vida urbana se cuantifica y las acciones tienen su rastro digital a través de sensores.
El ministerio de Modernización porteño está instalando una red de medición de variables ambientales y comportamiento urbano. Son mil sensores que detectan en tiempo real niveles de dióxido de carbono, volúmenes de ruido, radiación solar, temperatura, humedad, precipitaciones y vibraciones sísmicas. También captan el flujo de personas y vehículos. Con ellos se puede convertir el tránsito en un fenómeno predecible; saber cuántas personas hay en un recital y, en base a ese dato, reservar una cantidad determinada de ambulancias; o definir las calles con más contaminación del aire y plantar árboles para bajar los índices.
Los sensores se parecen a una placa de computadora. Están dentro de estaciones -cajas similares a las de electricidad- y se irán instalando hasta noviembre en los distintos barrios porteños. Hasta el momento, hay tres módulos: uno en Parque Lezama, otro en el Ecoparque y otro en el Parque de la Ciudad. El proyecto prevé una inversión total de 14 millones de pesos.
"Tomar el pulso de la Ciudad en su tránsito, clima o movimientos no es un objetivo suntuoso, tampoco cool. Una ciudad que desarrolla inteligencia se conoce mejor y es más ágil para responder ante las necesidades que aparezcan", dice Andy Freire, ministro de Modernización, Innovación y Tecnología, en una presentación de la red. A su espalda hay cuatro tableros con la información que envían los sensores del Parque Lezama. Se ven gráficos de velocímetro -como los que hay en los autos-, representaciones hechas con líneas y un mapa de la Ciudad con la distribución posible de los restantes sensores.
Los datos recolectados y su análisis no sólo estarán disponibles para el Ministerio, sino para todas las áreas gubernamentales que quieran traducir los informes en políticas públicas. Por ejemplo, la subsecretaría de Transporte podrá estudiar el tránsito en un área, definir flujos de circulación y, con mayor desarrollo, cambiar la coordinación de semáforos para agilizar el tránsito; o la Agencia de Protección Ambiental monitorear la calidad del aire y establecer un mapa del ruido con las zonas con mayor contaminación sonora. Lo que capten los sensores también estará abierto al público a través de la plataforma BA DATA del Gobierno.
“La información en tiempo real permite pasar de la reacción a la proactividad. Y en la medida en que se vayan generando datos estadísticos se podrán predecir los hechos”, explica Enrique Cortés Funes, de Inipop, la empresa argentina que ganó la licitación como proveedora de los sensores. Freire suma: “Los números hablan. Muestran patrones. Si encontramos por ejemplo que en determinado mes entran más autos a la Ciudad, podemos prepararnos frente a ese ingreso. Es saber qué va a pasar antes de que ocurra”. Lectura del entorno, recopilación de datos, conexión entre sensores y con una red -en este caso provista por Microsoft- y procesamiento de la información son los eslabones de esta concepción de la ciudad como circuito. Una que promete una radiografía de cada barrio, previsibilidad en el tránsito, disparo de alertas ante inundaciones, entre otros beneficios. Pero que también suma detractores que plantean sobre los peligros de construir una copia digital del mundo físico.

En 2014, el argentino César Cerrudo, experto en seguridad informática, demostró que se pueden hackear los semáforos de Nueva York, cuyo funcionamiento entonces estaba apoyado en un sistema inalámbrico de sensores. Y los más apocalípticos hacen una advertencia: la pérdida de la privacidad en virtud de la eficiencia.
Una ciudad sensorizada, dicen, es capaz de saber lo que sus ciudadanos hacen e identificar patrones de comportamiento. Desde el Ministerio de Modernización aclaran que los lectores ópticos no identificarán personas con nombre y apellido, sino su morfología, si es una persona, un perro, una bicicleta o un auto. No hay lecturas del entorno al estilo Terminator. No todavía.


http://www.estrucplan.com.ar/Secciones/Noticias/VerNoticia.asp?IDNoticia=11464

sábado, 28 de octubre de 2017

Indotel establece prestadoras deben transferir al usuario saldos no consumidos

SANTO DOMINGO,R.D.- El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) emitió una resolución que ordena a las prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones transferir cualquier balance pagado por el usuario que haya quedado pendiente de consumir, por hasta tres meses.
La resolución 062-17, mediante la cual dictó el reglamento sobre los derechos y obligaciones de los usuarios y las prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones, estuvo precedida por un proceso de consultas públicas que inició en mayo pasado, a los fines de reforzar y garantizar el régimen de protección de los consumidores de telefonía, internet y televisión por suscripción en el país.
Mediante un comunicado de prensa, Indotel asegura que con este reglamento se reconocen derechos básicos de los usuarios y prestadoras, al tiempo que establece las obligaciones básicas. Asimismo se refuerza y garantiza el régimen de protección de los consumidores, en adición a los previstos en las leyes vigentes y las normativas aplicables.
La resolución motiva que los saldos se transfieran por hasta tres meses debido a que dicho plazo “busca un balance entre el hecho de que el saldo no consumido ha sido ya pagado por el cliente, pero a su vez existen elementos técnicos y comerciales que afectan la capacidad de la prestadora de poder prestar el servicio en cualquier momento del tiempo, sin forma de prever la cantidad demandada, y bajo las condiciones de calidad exigidas, así como la posibilidad de cubrir los costos de mantener una línea activa aun cuando no realice consumos o genere nuevos ingresos”.
Por otro lado, la norma precisa que “un plazo mayor a 3 meses contravendría otras regulaciones en las que requieren la utilización del servicio en los últimos 90 días, pues de lo contrario las líneas se considerarán inactivas; lo cual permite un control y administración responsable de los recursos numéricos y así como atender a otras preocupaciones de seguridad ciudadana”.

Las regulaciones vigentes reconocen el derecho a cobrar cargos vinculados a la reconexión del servicio, particularmente en casos en que el servicio ha sido suspendido por el incumplimiento de las obligaciones de pago por el usuario.

Igualmente establece que el balance transferido deberá ser el primero en aplicarse al momento de consumirse el servicio, lo cual redunda en beneficio del consumidor. Indotel explica la razonabilidad de que el saldo consumido sea protegido por hasta tres meses y rechazó por tanto las solicitudes de las prestadoras de que la transferencia sea por tan sólo un mes.
Además de asegurar el traspaso de los saldos no consumidos por hasta 3 meses, comúnmente llamado “rollover”, la regulación dictada por Indotel establece el período de prueba de 7 días de los servicios contratados, los topes a las penalidades por terminación anticipada del contrato, el derecho a trasladar el servicio a un nuevo domicilio, así como el derecho a exigir que se mantenga la tarifa acordada durante el período de duración mínima de contrato, evitando así los aumentos unilaterales de tarifas por parte de las prestadoras.
En ese tenor, las regulaciones vigentes reconocen el derecho a cobrar cargos vinculados a la reconexión del servicio, particularmente en casos en que el servicio ha sido suspendido por el incumplimiento de las obligaciones de pago por el usuario.
La norma de Indotel se extiende a los distintos servicios de telecomunicaciones y formas de contratación. Es decir, cubrirá los servicios contratados en las formas de postpago y prepago, así como los saldos y balances para llamadas, SMS, servicios de datos, etc.”, establece el órgano regulador.
Resalta que esta regla “supera el alcance del proyecto de Ley aprobado el pasado miércoles en el Senado que se limita a los minutos para servicios de telefonía prepaga”.
La entrada en vigencia del Reglamento aprobado se estableció en 6 meses, lo cual rechaza las solicitudes por parte de las prestadoras de postergar la aplicación por un año, enfatiza el Indotel.
Detalla que el órgano regulador entendió que este tiempo era el suficiente para hacer todos los cambios en los sistemas de las prestadoras, adecuaciones de sus procesos y productos y la modificación de sus contratos de adhesión.
Indica que los derechos de los usuarios que desarrolla esta normativa incluyen aquellos sobre la libertad de elección; el acceso a información; la facturación; la continuidad y calidad del servicio; sobre las reclamaciones; la suspensión temporal del servicio; a la privacidad y protección de sus datos personales; a la no discriminación y sobre el tratamiento de los saldos no consumidos.

https://www.diariolibre.com/ciencia-y-tecnologia/tecnologia/indotel-establece-prestadoras-deben-transferir-al-usuario-saldos-no-consumidos-XF8465990

viernes, 27 de octubre de 2017

Es ilegal cortar agua potable

SANTO DOMINGO,R.D.- El Tribunal Constitucional reiteró que la suspensión del servicio de agua potable, bajo el alegato de falta de pagos, es una actuación arbitraria e ilegal.  
En un nuevo fallo  que resuelve un conflicto por la suspensión del servicio de agua,  el TC consideró que  el  reclamo de pagos  puede realizarse por otros medios que no pongan en juego el derecho a la salud y a la dignidad de las personas.
Con esa motivación, el TC confirmó una sentencia de amparo que ordenó a La Estancia Golf Resort, de Higüey, restablecer el servicio de agua en un apartamento donde reside el señor Carlos Eduardo Vásquez Sagra, quien lo  reclamó mediante una acción de amparo.  
El TC ratificó la sentencia  número 00581/2016, dictada por la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de La Altagracia el 28 de abril de 2016.
Mediante la sentencia   525/17, emitida el 8 de octubre del 2017,  el TC rechazó un recurso de revisión de amparo sometido por La Estancia Golf Resort.  
Vásquez Sagra sometió una acción de amparo con la finalidad de que se restableciera el servicio de agua potable a su residencia, el cual fue impedido en virtud de que  no ha cumplido con los pagos de las facturas de agua y de servicios de mantenimiento.
La acción de amparo fue acogida,   ordenando el tribunal civil la restitución de manera inmediata del servicio de agua potable en la residencia Vásquez Sagra.  
El Tribunal Constitucional ratificó el precedente que fijó en la sentencia TC/0482/16, en la que precisó que “nada justifica la suspensión o racionalización del servicio público de agua, pues esto supone una interferencia en este derecho que vulnera la dignidad humana y atenta contra el derecho a la salud, de modo que dada la importancia de este recurso natural, el mismo goza de protección reforzada a nivel constitucional”.
Dijo que el consumo de agua por humanos es prioritario sobre otro uso.

https://www.listindiario.com/la-republica/2017/10/20/487198/tc-es-ilegal-cortar-agua-potable

jueves, 26 de octubre de 2017

Pacto Eléctrico concluyó

Antonio Isa Conde, ministro de Energía y Minas. Foto: Pablo Matos.
SANTO DOMINGO,R.D.- El ministro de Energía y Minas y miembro del equipo coordinador del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, Antonio Isa Conde, informó que las discusiones para la concreción del mismo cerraron con más del 95 por ciento de las propuestas consensuadas.
Entrevistado este miércoles en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, Isa Conde expresó que sólo restan aspectos protocolares y la revisión final del documento de acuerdos, tras lo que se remitirá al presidente Danilo Medina, para su aprobación final y determinación de la fecha de la firma.
Reconoció que en las discusiones del Pacto se manejaron temas muy complejos a nivel técnico. “Aun así, logró más la capacidad de consensuar y la visión de hacer un pacto robusto que sirviera como un instrumento esencial para el desarrollo”, indicó.
Aseguró que dentro del Pacto hay aspectos fundamentales sobre el desarrollo del sector hacia “donde queremos ir”, y que se han creado mecanismos de seguimiento verdaderamente eficientes.
Lo calificó como uno de los acuerdos más robustos que más trabajos ha costado, pero que beneficiará finalmente al consumidor.

http://hoy.com.do/antonio-isa-conde-pacto-electrico-concluyo-acuerdos-en-mas-de-un-95-por-ciento/

miércoles, 25 de octubre de 2017

CDEEE desarrolla serie de herramientas para apoyar cambio climático

Dice Estado busca asegura matriz de generación sea diversificada.
México, D.F.- El asesor Ambiental del Poder Ejecutivo de República Dominicana, Omar Ramírez Tejada, informó que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, como “holding” del sector eléctrico estatal, desarrolla una serie de herramientas e instrumentos sobre medición, reporte y verificación que apoyan la inclusión del cambio climático en las discusiones y toma de decisiones estratégicas del sector energía eléctrica.
El también coordinador del Programa CDEEE-Renovable, resaltó la promulgación del decreto 121-15 del presidente Danilo Medina sobre el impulso a los proyectos de energías renovables, principalmente eólicas y fotovoltaicas.
En ese sentido, indicó que el vicepresidente ejecutivo de la institución, Rubén Jiménez Bichara, lanzó el pasado 4 de abril la iniciativa “CDEEE Renovable”, donde se anunció el inicio de ocho proyectos de generación a partir de fuentes renovables de energía que con una inversión de 779.8 millones de dólares, aportarán 361.2 megavatios nuevos al sistema a partir del 2018.
“Además, es objetivo de nuestro Gobierno asegurar que la matriz de generación sea diversificada, cuestión de atenuar los riesgos asociados a la volatilidad de los precios internacionales de combustibles y la reducción y control de las emisiones”, expresó.
Dijo que esto incluye una visión apropiada de desarrollo energético basado tanto en fuentes renovables como en no renovables, así como una mayor apuesta por las actividades de exploración para el autoabastecimiento.
Señaló que las acciones indicadas procuran poner fin a la pobreza, mejorar la salud y bienestar para todos y el acceso a energías sostenibles y modernas, crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y revertir el cambio climático, entre otros.
Dijo que el país ha venido trabajando y preparándose para asumir el reto del cambio climático, y que ya cuenta con un plan de adaptación, un plan de desarrollo económico compatible con el cambio climático. Se refirió al tema al participar en el VI Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono, donde presentó una ponencia titulada “Los Sistemas de Transparencia y su importancia para medir el progreso de la implementación de las NDCs: el sector eléctrico de la RD ”.

http://hoy.com.do/cdeee-desarrolla-serie-de-herramientas-para-apoyar-cambio-climatico/

martes, 24 de octubre de 2017

PRENSA ITALIANA: R.D. NO CUMPLIRA CON ACUERDO DE PARIS POR PUNTA CATALINA

Nota de Prensa,
Domingo, 22 de octubre de 2017,
Santo Domingo, D.N.

Un reciente y extenso reportaje desplegado en el diario Il Manifesto de Roma, Italia, afirma que la República Dominicana no podrá cumplir con los compromisos contraídos por el país en el Acuerdo de París sobre el cambio climático, como consecuencia de la gran cantidad de emisiones de dióxido de carbono que generarán las plantas de carbón de Punta Catalina.
El reportaje contenido en la edición del domingo 15, titulado Escándalo “Tutifruti” en Santo Domingo, asegura que Punta Catalina cuando comience a operar emitirá a la atmósfera más de 6 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, incrementando las emisiones totales del país hasta un 20 por ciento.
Recientemente el canciller de la República, Miguel Vargas Maldonado, comunicó en persona a las Nacionales Unidas, en Nueva York, EUA, la ratificación del Acuerdo de París sobre el cambio climático, en el cual el país se compromete a reducir en un 25% sus emisiones totales de dióxido de carbono para el año 2030.
El artículo cita a Enrique de León, vocero del Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, y “una de las mil almas del movimiento Marcha Verde”, que dice que Punta Catalina “es un proyecto que tiene enormes impactos ambientales y contradice completamente los compromisos asumidos por nuestro país en la última COP celebrada en París”.
El periodista Luca Manes que es el autor del reportaje, es también director de RE:COMMON, una de las organizaciones de la sociedad civil más influyente en Italia.  Permaneció en el país, del 17 al 24 de agosto. Cubrió la realización de la  Caravana a Punta Catalina que organizó el movimiento Marcha Verde, el domingo 20 de agosto pasado.
Manes observa en el reportaje que plantas de carbón del tipo de las de Punta Catalina  no serían posible construirlas en Europa por ser de tecnología obsoleta que contravienen las normas ambientales vigentes.
Señala que estas plantas se introducen al país bajo engaño, trayendo consigo la carga “tradicional” de impactos ambientales devastadores de este tipo de obra.
El reportaje advierte que por la contaminación de estas plantas de carbón los muy valiosos cultivos de caña de azúcar, café y mango existentes en la zona, perderán su certificación especial.
“Un compacto cordón policial bloquea la fila de vehículos y de personas con camisetas, gorras y pancartas verdes, que se detienen a poco más de un kilómetro de las plantas de carbón de Punta Catalina. "No se puede ir más allá", grita el jefe del orden público usando el  megáfono, y sofocado por el calor que ha llegado a su punto máximo. Activistas de la Marcha Verde no se rinden y escuchan los discursos de los líderes de la protesta, cuyas palabras se confunden a menudo con las notas de las canciones inevitables de la salsa caribeña. Y en algún momento también tú escuchas una versión anticorrupción de la canción convertida en slogan veraniego ..Despacito ...” Narra Manes como testigo presencial de la caravana realizada a Punta Catalina por Marcha Verde
Continuando con el relato, dice que “estamos cerca de Baní, la ciudad que vio nacer al libertador de Cuba, Máximo Gómez, a unos cincuenta kilómetros de Santo Domingo. Desde enero, se han celebrado al menos dos eventos al mes en la República Dominicana, promovidos por la coalición espontánea de la sociedad civil llamada Marcha Verde. Decenas de miles de personas salen a las calles a gritar su indignación contra el gobierno y su gran socio comercial, Odebrecht. La poderosa multinacional brasileña del sector de la construcción es culpable de corrupción en 12 países de América Latina y África, e incluso mudó a la República Dominicana su centro de distribución de sobornos, cuando en Brasil los magistrados se percataron de que algo no iba bien en las cuentas de la empresa”.
Al respecto de la corrupción de Odebrecht, recoge la posición de Enrique de León que es tajante: “queremos que Odebrecht salga de Punta Catalina”.
El reportaje califica como “el colmo de los colmos” el hecho de que el gobierno no sea el propietario de los terrenos donde se construyen las plantas de carbón de Punta Catalina.
“Actualmente es de hecho un arrendamiento a largo plazo con el grupo Vicini, poderosa familia de ascendencia italiana en la República Dominicana que juega un papel vital en todos los sectores de la economía del país caribeño. Y con quienes  el gobierno finalmente deberá negociar un precio de compra, en parte debido a que los bonos emitidos en julio pasado en los mercados internacionales para cubrir la brecha de los fondos que no vinieron de Brasil, serían menos inestables si el terreno en el que se encuentran las plantas pasa a ser propiedad del Estado”, comenta.
La publicación en Il Manifesto refiere que ENEL, la empresa italiana de generación eléctrica, recientemente dejó de importar el carbón desde el Departamento de Cesar, de Colombia, por estar vinculado a graves violaciones de derechos humanos como asesinatos de sindicalistas y genocidios perpetrados por paramilitares. El reportaje pone de relieve que este mismo carbón alimentará a las plantas de Punta Catalina.
Il Manifesto es uno de los principales diarios italianos fundado en el año 1969. Es una publicación independiente de tendencia de izquierda, propiedad de una cooperativa integrada por los periodistas y trabajadores gráficos que trabajan en este medio.
El 22 de diciembre del 2000, el diario sufrió un atentando y en el 2005 una de sus corresponsales, Giuliana Sgrena, pasó a las principales planas del mundo cuando fue secuestrada en Bagdad y posterior a su liberación, camino al aeropuerto, fue atacada por soldados norteamericanos, resultando ella herida y muerto su acompañante, Nicola Calipari.
Adjunto a esta nota, se  remite la traducción completa del reportaje Escándalo “tutifruti” en Santo Domingo. A continuación dos enlaces de acceso al texto publicado en italiano:


COMITÉ NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO, CNLCC

lunes, 23 de octubre de 2017

Indotel: “ tenemos 9 millones de dominicanos con celulares”

Indotel

Santo Domingo,R.D.- El Presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), José del Castillo Saviñón, reveló que de 89 dominicanos de cada 100 tiene un teléfono celular, equivalente a 9.3 millones de personas, la mayoría conectados a Internet, lo que será la base de la revolución que provocará el Presidente Danilo Medina con la “República Digital”
Al ser entrevistado por Adriano Sánchez Roa en “Desafíos”, explicó que la entrada en vigencia de la “República Digital” el próximo año, “va a cambiar todo, ya que provocará un efecto positivo en la economía, la educación, la salud, el desarrollo de la niñez y la juventud y dará capacidad de hacer negocios de los usuarios”.
Del Castillo Saviñón dijo que de acuerdo a estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “de cada 10% del incremento del internet en un país, aumenta un 3% en el PIB, disminuye el desempleo en alrededor de un 2% y la competitividad se consolida en 1.9%
“Hoy en día la tendencia en el acceso al internet, garantizar el dominio universal de los ciudadanos a la tecnología, de ahí procede el programa de “República Digital” y parte el programa de wi-fi público”, puntualizó.
Señaló que se intervendrán 890 puntos a nivel nacional, en que se dará acceso a Internet libre a los ciudadanos, como en hospitales, municipios, parques en municipios cabecera en los 222 Distritos Municipales, en las 18 extensiones de la UASD y la cede central, es decir, “darle cobertura nacional del acceso de las gentes al internet pero además de manera gratuita”.
“El acceso a internet es acceso a información y eso es lo más preciado, el tiempo la información y evidentemente la comunicación”, sostuvo.
Del Castillo Saviñón dijo que el año pasado el crecimiento en nuevas cuentas de internet fue de 36%, más de medio millón de cuentas nuevas, mientras que la telefonía está en un proceso lento de disminución, con menos de un 1 o 2%, pero esto demuestra una tendencia de que la gente está privilegiando el uso de la data al de la telefonía fija e incluso móvil”.
Del Castillo Saviñón indicó que ha hecho avanzar la institución asumiendo una dinámica de trabajo en coordinación con otras entidades del Estado, como el Ministerio de Administración de Personal, la Dirección General de Etica y otras, a los fines de lograr propósitos firmes.
“Tengo un compromiso con mi generación, con mi familia y con la confianza que el presidente ha puesto sobre nuestros hombros, mi única preocupación es quedar bien en la función, precisó.
“Es por ello que estamos concentrados en dos aspectos fundamentales, relanzar al INDOTEL, como órgano regulador de telecomunicaciones y las empresas de difusión, pues en algún momento perdió la fuerza conforme se había demostrado”, sostuvo el Presidente de la entidad.
Puntualizó que “hay que preservar el marco regulador, un regulatorio activo, respetado por los actores del mercado”.
Precisó que hoy en día la evolución es rápida, ya la tecnología está logrando mayor velocidad de internet, mayor capacidad de memoria, mejor calidad en la comunicación y es por ello que está  prevista o hay expectativa con el estándar 5G, que permitirá el acceso a internet sin mayores limitaciones en data y videos así como en velocidad.
El Presidente del Indotel hizo un espacio para aclarar lo que ha ocurrido con el tema del 4.5G que promocionan las empresas de Telecomunicaciones.
Aclaró que “el 4.5G a pesar de no ser un estándar, es un uso comercial que se ha adoptado en otros mercados y que refleja una mejora en el estándar 4G, que básicamente tiene que ver con mejora del software  y, luego, mayor velocidad que uno implementaría a la hora de conectarse y mayor redundancia porque permitiría que el usuario reciba más calidad, ya que en vez de dos antenas son cuatro y por vía de consecuencia sería más difícil que se perdiera la comunicación”.
El licenciado del Castillo Saviñón explicó “Estamos concentrados en el caso del 5G, asegurar que realmente el 5G y la empresa que lo está ofreciendo realmente pueda dar ese servicio, que no se trate de una publicidad engañosa”.
“El Indotel siempre estará vigilante y la ley le obliga y le faculta para incluso ante la queja de los consumidores, de que se le oferta algo y no se está recibiendo, de incluso actuar de manera individual, o de manera general con la regulación”, indicó.
Por:El Día
Redaccion@eldia.com.do
 15 octubre, 2017 

http://eldia.com.do/indotel-ya-tenemos-9-millones-de-dominicanos-tienen-celulares/

sábado, 21 de octubre de 2017

EDENORTE:Instalan luz 24 horas en Esperanza


ESPERANZA,Valverde,R.D.-Como parte del Programa de Rehabilitación de Redes Eléctricas, Edenorte Dominicana rehabilitó las redes eléctricas e integró al sistema 24 horas a Esperanza, provincia Valverde.
Esta intervención se ejecutó con una inversión de más de RD$321,257,497 financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y RD$4,406,335 por Edenorte, detalla un comunicado.
El programa consistió en la sustitución de las redes obsoletas existentes por redes modernas. Se instalaron 1,765 postes, 28.7 km de tendido de redes de media tensión y baja tensión y la instalación de 206 transformadores, explica la nota de Edenorte.
Beneficiarios
El comunicado destaca que 4,830 clientes pasaron a recibir energía 24 horas para beneficiar a más de 17,000 usuarios y se instalaron 1,575 luminarias en calles y avenidas, con lo que se procura otorgar mayor seguridad a los residentes en horas de la noche.
Las comunidades que ahora poseen energía 24 horas son El Cruce, El Cerro del Cruce, El Bolcillo, La Central Esperanza, Av. María Trinidad Sánchez, La Altagracia, Enriquillo, Guarocuya, Quisqueya, Los Cayucos I y II, Buenos Aires,
Además, Salomé Ureña, San José, Juan Bosch, Invi Cea, Barrio Norte, Barrio Primero de Mayo, Villa Luisa, Barrio Nuevo, Barrio Duarte, Barrio Club del Cerro, María Auxiliadora, Luz y Vida, San Miguel, El Edén, El Paraíso y Barrio Play de los Guaros, ya disponen del servicio ininterrumpido de energía eléctrica, precisa la nota.
En Esperanza se trabajó de mano con la comunidad con el objetivo educar a los usuarios en el uso eficiente y seguro de la energía y de restablecer la confianza entre los clientes y esta empresa distribuidora, siendo estos trabajos ejecutados bajo un enfoque ambientalmente sostenible.
Estos trabajos forman parte del Programa de Rehabilitación de Redes Eléctricas, que busca aumentar la sostenibilidad financiera del sector y mejorar la calidad del suministro de electricidad a los clientes.

https://www.listindiario.com/economia/2017/10/18/486857/instalan-luz-24-horas-en-esperanza

viernes, 20 de octubre de 2017

En el 2018 una tarifa eléctrica de transición para los usuarios


SANTO DOMINGO,R.D.- En un plazo no mayor a doce meses se reestructurará la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), mientras que a partir de la segunda mitad del próximo año se ajustará la tarifa de electricidad semestralmente y se iniciará la reducción del subsidio cruzado, estos dos últimos puntos condicionados a que las pérdidas de las distribuidoras se reduzcan conforme a lo pautado.
Así quedó plasmado en los puntos del Pacto Eléctrico que se acordaron en la plenaria final, el pasado 17 de octubre, al que Diario Libre tuvo acceso. El documento señala que desde 2018 se aplicará una transición que se extenderá hasta el año 2022 en la que las pérdidas deberán bajar a razón de 2.7 puntos anuales, para situarse en 15% como tope dentro de cinco años.
Mientras las pérdidas se reducen, a partir del segundo semestre de 2018 se aplicará una tarifa de transición que se revisará cada seis meses y reconocerá el valor de compra de la energía por parte de las distribuidoras, la variación de la tasa de cambio y el cumplimiento del cronograma de pérdidas. A partir del 1° de enero de 2023, y de haberse cumplido las metas, entrará en vigencia la tarifa eléctrica de referencia y un subsidio que no podrá representar más del 12% de esa tarifa.
En lo que se refiere a la reestructuración de la CDEEE, el documento hace un esbozo a que la reforma de esa institución debe hacerse ajustada a las leyes 125-01 (Ley Eléctrica), 100-13 (Ley que crea el Ministerio de Energía) y la 1-12 (Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo). En los puntos que indicaban cómo debía adelantarse esa reestructuración de la CDEEE no hubo consenso, por lo que fueron eliminados del documento.
La directora ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES), Iraima Capriles, explicó que los compromisos del Pacto Eléctrico deberán ser supervisados por un Comité de Seguimiento y Veeduría que estará integrado por siete representantes de los sectores que participaron en las discusiones: tres por el gobierno, cuatro por el CES, dos del sector empresarial, uno por el sector laboral y otro por el social.
Uno de los representantes del sector social, Fernando Peña, señaló que desde hace dos meses no hubo reuniones formales, que todo lo acordado fue irregular y, por lo tanto, no reconoce el fin de la discusión del Pacto Eléctrico.
Como respuesta, Capriles indicó que nunca dejó de haber reuniones entre los sectores y que “hemos sido serios y respetuosos del proceso”.
Por su parte, el presidente del CNUS, Rafael “Pepe” Abreu, quien representaba al sector laboral, señaló que “no es el pacto que hubiésemos querido” porque preferían uno que beneficiara más a los usuarios, pero que el documento permite, al igual que la Ley 125-01, abrir condiciones que, de ser cumplidas, mejorarán al sector eléctrico.

https://www.diariolibre.com/economia/desde-2018-aplicaran-tarifa-de-transicion-NB8416258

jueves, 19 de octubre de 2017

Discusiones Pacto Eléctrico cerraron con el 95% de las propuestas consensuadas

SANTO DOMINGO,R.D.- El Ministro de Energía y Minas y miembro del equipo coordinador del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, Antonio Isa Conde, informó que las discusiones para la concreción del mismo cerraron con más del 95% de las propuestas consensuadas.
Isa Conde expresó que solo restan aspectos protocolares y la revisión final del documento de acuerdos, tras lo que se remitirá al presidente Danilo Medina, para su aprobación final y determinación de la fecha de la firma.
El Ministro aprovechó para felicitar a los actores del Pacto Eléctrico por su consagración y dedicación durante tres años en procura de lograr acuerdos para la reforma del sector eléctrico, que representa una piedra fundamental para el desarrollo del país.
“Siento en mí mismo la satisfacción personal de cada uno de aquellos actores que pusieron un granito de arena para lograr el Pacto. Quiero felicitar muy especialmente al equipo técnico del Consejo Económico y Social (CES), que encabeza la directora ejecutiva Iraima Capriles; a Monseñor Agripino Núñez Collado, que con su paciencia nos ayudó a alcanzar consensos; y al Ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, que se esforzó para que este pacto caminara y que lográramos niveles de acuerdo tan altos”, expresó.
Felicitó también a los técnicos del Gobierno por su consagración, trabajando no solo con su sector sino también ofreciendo aportes fundamentales al propio CES y a los demás sectores.
Asimismo, se mostró satisfecho a nombre del Ministerio de Energía y Minas (MEM) porque el Pacto Eléctrico es una de las principales Metas Presidenciales de este año.
Isa Conde reconoció que en las discusiones del Pacto se manejaron temas muy complejos a nivel técnico y que no solo había diferencias sectoriales sino también dentro de los mismos sectores. “Aun así -con todas las tensiones- logró más la capacidad de consensuar y la visión de hacer un pacto robusto que sirviera como un instrumento esencial para el desarrollo”, indicó.
Igualmente, valoró el aprendizaje en este proceso, que servirá para las reformas pendientes, pues demuestra que los dominicanos sí nos ponemos de acuerdo. “Las experiencias ganadas en el Pacto Eléctrico y en el educativo, con todas sus complejidades, permitirán que el Pacto Fiscal se estructure y organizase de mejor manera, para hacerlo más fluido y menos traumático”, aseguró.
El Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico fue convocado por el Presidente de la República mediante el decreto 389-14, del 13 de octubre de 2014. En el proceso han participado diversos actores de los sectores gubernamental, empresarial, social y laboral.

http://eldia.com.do/isa-conde-afirma-discusiones-pacto-electrico-cerraron-con-el-95-de-las-propuestas-consensuadas/

miércoles, 18 de octubre de 2017

Punta Catalina disminuirá emisiones de CO2 actuales

A1
SANTO DOMINGO,R.D.- El impacto neto de la Central Termoeléctrica de Punta Catalina será positivo porque asegurará el suministro de eléctrica las 24 horas del día y en términos de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) será menor que otras plantas.
El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, (CNE), Juan Rodríguez Nina, explicó que según los estudios medio ambientales de Punta Catalina, que aportará 720 megawatts, llevará a reducir las emisiones actuales pues desplazará a otras plantas generadoras que son deficientes y muy contaminantes. “Al momento de diseñar la planta se calculó que habrá una disminución de CO2 de 2.5% del que tenemos en la actualidad”, expresó. Expuso que además hay un plan de captura de CO2 con la siembra de más de un millón de plantas de caoba alrededor del proyecto.
Afirmó que otros de los puntos positivos de Punta Catalina, no solamente es que desplazará máquinas ineficientes y que son costosas, sino que por primera vez el país tendrá 24 horas de luz.
Expresó que en la actualidad las distribuidoras solo pueden suplir entre un 80 y 85% de la demanda, no porque no hay generación suficiente para abastecer la demanda en la actualidad, sino que son máquinas extremadamente costosas. “Con los niveles de pérdidas de las distribuidas y a esto se le suma máquinas ineficiente, pues el déficit financiero seria insostenible”.
En otro orden, el CNE trabaja en un estudios sobre las emisiones de CO2 del sector eléctrico, transporte y de la industria cementera, considerados los más contaminantes.

http://hoy.com.do/punta-catalina-disminuira-emisiones-de-co2-actuales/

martes, 17 de octubre de 2017

Cuidado con Punta Catalina



SANTO DOMINGO,R.D.- El curso que va tomando la construcción de la central termoeléctrica de Punta Catalina, y las extrañas dificultades que exhibe el Gobierno para controlar a Odebrecht, podrían prolongar más de lo prudente el periodo de construcción y llevar hasta niveles de pesadillas el costo financiero final de la central.
Ya Odebrecht reclamó en firme 708 millones de dólares (33 mil 276 millones de pesos) adicionales al contrato de 1,945 millones, y la respuesta del administrador de la CDEEE el pasado 25 de agosto fue una especie de charada corta, porque dos días después alguien apagó los amplificadores públicos. Desde aquel día casi nadie dice nada sobre aquellos 708 millones de dólares.
La suma de 708 y 1,945 harían un total de 2,653 millones de dólares solo para el contrato EPC de Odebrecht, a los cuales habría que sumárseles los gastos realizados (y por realizar) por la propia CDEEE fuera del contrato, llamados en la literatura técnica “costos del dueño”.
Carga de la CDEEE
Esos “costos del “dueño”, incluyen, por ejemplo, los costos financieros de los préstamos recibidos (solo a la agencia italiana de seguros financieros SACE se le pagó 82.5 millones de dólares por comisiones y seguros en el 2015); el pago de los intereses sobre más de 1,000 millones de dólares de préstamos (300 millones al Banco de Reservas y a un pool de bancos privados nacionales; 361 millones recibidos en diversas partidas de un pool de bancos europeos entre 2015 y el 2016; 500 millones colocados en junio 2017 como bonos soberanos a una tasa de 5.10% anual, entre otros gastos.
De manera, que si sumáramos todos los costos cubiertos y pendientes de ejecutar por parte de la CDEEE a los 2,653 millones de dólares, el proyecto Punta Catalina – con esos 708 millones nuevos – se proyectaría con un costo final por encima de 3,000 millones de dólares.
Esa suma sería un escándalo para una central eléctrica de 674 MW neto (752 MW bruto), basada en carbón, con calderas subcriticas y de tecnología descontinuada a partir de 2017 en los Estados Unidos y Europa (ver EIA enero 2017).
Precio de la energía
Para tener una idea del impacto negativo de esos 708 millones utilicemos el mismo método y la información presentados en el Informe de la Comisión Presidencial de Punta Catalina para estimar como dispararía hacia arriba el precio a que deberá vender Catalina su energía cuando inicie su producción.
En la página 102 del Informe de la Comisión Presidencial se explica que:
“El precio estimado por la US Energy Information Administration (EIA) para una planta de carbón convencional de 600 MW, en dólares de septiembre del 2013, asciende de US$ 2,577/KW-bruto [US$2.577 millones/MW]”
El precio promedio de energía a que debería vender esa planta para recuperar la inversión fue calculado en 100.1 US/MWh (dólares del 2011, ver Informe págs. 65-78.). Esa fue la planta “licitante virtual” utilizada por los evaluadores para declarar a Odebrecht ganadora del contrato.
Entonces, volviendo a Catalina y Odebrecht, si dividimos 3,000 millones de dólares entre los 752 MW bruto de Catalina
tendríamos 3.989 millones/MW equivalente a 3,989 US/KW-bruto, es decir 54.7% por encima de los US$2,577/KW-bruto de la licitante virtual (si no hacemos ajuste de escala o tamaño al pasar de 600 MW (EIA) a 752 MW de Catalina.
En el Informe se hace un ajuste equivocado, pasando de 600 MW a 376 MW de cada unidad de Catalina; en otro artículo abordaremos los errores del Informe en ajustes de escala).
En el caso de la planta licitante virtual citada, el costo promedio de capital calculado en dólares del 2013 fue de 68.39 US$/MWh (ver página 102 del informe), el cual también sería incrementado aproximadamente en la misma proporción del 54.7% por el impacto de los 708 millones. En otras palabras, el costo promedio de capital invertido pasaría de 68.39 a 105.8 US$/MWh.
Por su lado, el precio promedio de energía original, sin costos extras, en dólares del 2013 fue calculado en 104.13 US$/MWh (ajustando por inflación los 100.1 US/MWh del 2011).
Si al costo de capital se le suman los costos operacionales de la central (indicados en el informe entre las páginas 66 y 78) entonces el precio promedio de la energía de Catalina llegaría a 139.87 US$/MWh (13.89 ctvsUS/KWh) en dólares del 2013, es decir, se incrementaría en un 33.5% respecto a 104.13 US$/MWh (10.41 ctvsUS/KWh) (y a 35% ajustándolo a dólares del 2017) como consecuencia de incrementar el costo de construcción de Punta Catalina a 3000 millones de dólares.
Naturalmente, este simple y rápido ejercicio de estimación de precio promedio quedaría pálido si el Gobierno y Odebrecht deciden ir a litigio local o internacional y la construcción se retrasa hasta el 2019 o más allá; entonces, los costos extras podrían salírsele de control a la CDEEE y el proyecto devenir en un desastre economico.
El nombre sería Fracaso, no “Adendas”.
Por:
Antonio Almonte
e-mail:
redaccion[@]elnacional.com.do

http://elnacional.com.do/cuidado-con-punta-catalina/