miércoles, 31 de mayo de 2017

Las pérdidas de energía y su impacto en las EDES

SANTO DOMINGO,R.D.- En la lógica más elemental de cualquier negocio, las pérdidas se producen cuando los ingresos son menores que los egresos. Con el negocio de la electricidad sucede exactamente lo mismo; los ingresos de las empresas distribuidoras (EDEs) son menores al valor total de la energía consumida por los usuarios. Esto se debe a que un alto porcentaje de la energía consumida no es facturada y por tanto no se refleja en los ingresos.
Las pérdidas eléctricas se clasifican en técnicas y no técnicas. Las primeras están vinculadas con la energía que se pierde en el proceso de transformación, medición y transporte de la electricidad a través del uso de materiales y equipos. Desde el punto de vista de las leyes físicas es imposible reducirla a cero por ciento las pérdidas técnicas. En el caso de las segundas, las pérdidas no técnicas, estás tienen su origen en ineficiencias de carácter administrativo, comercial y en el uso indebido o robo de la electricidad.
En términos reales es posible reducirlas a su mínima expresión si se logra cobrar toda la energía que se consume.
El Informe de Desempeño de la CDEEE de febrero del 2014 señala, que del total de la energía servida por las tres (3) distribuidoras de electricidad se pierde en promedio el 33%, de la siguiente manera, Edenorte pierde el 34.3%, Edesur el 29.2% y Edeeste el 36.1%. De este porcentaje de energía perdida, las razones técnicas son mucho menores que las no técnicas en términos porcentuales.
Si comparamos las cifras oficiales de pérdida de energía (33%) con las ofrecidas en el Informe de Indicadores de Desarrollo Mundial 2014 (World Development Indicators) del Banco Mundial nos daremos cuenta que la República Dominicana ocupa el cuarto lugar entre los países que más perdida de energía tienen de 147 países evaluados.
Sólo Botswana (56%), El Congo (46%) y Haití (55%) nos superan en ese renglón.
De acuerdo a dicho estudio, los países de bajos ingresos tienen un promedio de pérdidas de energía de 15% y los países de ingreso medio en cuya categoría fue clasificada República Dominicana tienen un promedio de pérdidas de 9%. Es decir, que para alcanzar el valor promedio de nuestra categoría como país, tendríamos que reducir 24 puntos porcentuales respecto al estado actual.
¿Cuánto es el monto del déficit de las empresas distribuidoras por concepto de las pérdidas? Según cifras oficiales, a diciembre del 2013 las empresas distribuidoras compraron energía por un monto de US$1,971.4 millones de dólares y de esa energía lograron facturar US$1,544.5 millones de dólares, de los cuales US$1,474 millones de dólares se tradujeron en cobros. Como se puede observar, el déficit de las EDEs generado por la energía dejada de cobrar fue de US$497.4 millones de dólares o su equivalente de RD$21,636 millones de pesos en el año 2013. Este monto del déficit equivale a la cantidad de dinero que pierde el Estado por concepto de energía consumida que no se factura y representa el 25% de la energía comprada a las empresas generadoras.
El déficit financiero de las EDEs originado por la pérdida de la energía han llevado a las autoridades a limitar la oferta sobre la base de la no rentabilidad al satisfacer la demanda completa. En términos llanos, lo que queremos señalar es que dentro de la lógica financiera de las distribuidoras, mientras más energía suministran más pérdida de dinero tienen.
No es lo mismo perder el 33% de 100 unidades, que perder el 33% de 80 unidades; en la primera pierdes 33 unidades del total servido y en la segunda pierdes 26.4 unidades. Esta simple lógica es que le da origen a los circuitos 24 horas, aquellos clasificados de esa manera porque reciben electricidad constante sobre la base de tener una alta tasa de pago de servicio.

http://www.listindiario.com/economia/2014/06/06/324767/las-perdidas-de-energia-y-su-impacto-en-el-deficit-electrico

martes, 30 de mayo de 2017

Pérdidas de Edesur llegan a US$160 millones anuales

Pérdidas de Edesur llegan a US$160 millones anuales

SANTO DOMINGO,R.D.- Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) mostró ayer los avances alcanzados en el primer trimestre del 2017, indicando que cada año las pérdidas eléctricas representan US$160 millones, y que trabajan arduamente para reducirlas de manera gradual. resaltó que en la actualidad las pérdidas rondan  cerca del 28%, y que el pasado año el déficit institucional se ubicó entre los US$120 y US$130 millones.

EDESUR se enfoca en trabajar de manera puntual en cuatro ejes estratégicos: reducción de pérdidas, servicio al cliente, sostenibilidad financiera y fortalecimiento institucional.

Los objetivos del Plan Estratégico 2017-2020, elaborado por la institución, son reducir las pérdidas eléctricas a 15%, y evitar que el Gobierno tenga que transferir cada año recursos a la distribuidora.
Señaló que cuando Radhamés del Carmen fue nombrado administrador de Edesur, las pérdidas alcanzaban un 29%, y que en la actualidad se encuentran por debajo de 27%. Dijo que la aspiración es que baje tres puntos porcentuales al concluir el año.

http://www.listindiario.com/economia/2017/05/30/468030/perdidas-de-edesur-llegan-a-us-160-millones-anuales

EdeSur tuvo déficit por el orden de US$130 millones el año 2016

El encuentro fue encabezado por el gerente general, Radhamés del Carmen.

SANTO DOMINGO,R.D.-. La Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (EdeSur) tuvo un déficit el año pasado por el orden de los US$130 millones, según expresó ayer el director de Planificación y Control de Gestión de esa empresa, Juan Manuel Vicioso.
“Una empresa que no sea sostenible no puede subsistir, ¿cuál es nuestra situación? Tenemos déficits anuales, el año pasado fue de 120-130 millones de dólares”, aseveró el funcionario durante un acto en el que dieron a conocer los avances que realiza esa institución con miras a reducir las pérdidas.
El funcionario explicó que en medio de las discusiones para lograr el pacto eléctrico se ha estado manejando el tema de las pérdidas y con reducciones que van dentro de los seis o siete años es reducirla de 31% que tienen las distribuidoras en general a 15%
“Nosotros tenemos como meta reducir las pérdidas a 15% en cuatro años. Eso está sobre lo que se ha estado discutiendo”, indicó.
Así mismo, Vicieoso manifestó que el plan estratégico que desarrolla esa institución para la reducción de pérdidas conlleva un presupuesto de unos US$300 millones para los cuatro años que tiene previsto durar el plan.
Reducción de las Pérdidas en 0.2 puntos porcentuales (PP), para situarse en 28.1%, así como los incrementos de la Cobranza en 1.9 PP, para situarse en 95.9%; del Índice de Recuperación de Efectivo (CRI) en 1.3 PP, para colocarse en 69.0%; del Índice de Recuperación de Energía (IRE) en 1.1 PP, para situarse en 69.4%. de la cartera de clientes en unos 11,761 (2% más); de los clientes con servicio 24 horas en 20,378 (6% más); de los clientes tele-medidos en 47,452 (29% más) y el aumento promedio de los cobros en 4.2% (RD$ 1,127 millones más).
En lo que se refiere a reducción de pérdidas, EdeSur se encuentra ejecutando 16 proyectos de rehabilitación de redes y normalización de suministros, que contemplan cambio de transformadores, instalación de postes y nuevas luminarias, así como la educación eléctrica de los clientes en esas zonas; tanto en Santo Domingo como en San Cristóbal, para así brindar un servicio 24 horas a unos 130,256 contratados en los próximos 12 meses. Estos proyectos se encuentran con avances de hasta el 63% en su ejecución.
Entre los sectores que se están rehabilitando están: El Gringo, Colinas de Haina, Buenos Aires de Herrera, La Rosa, Las Caobas, Luz Divina, La Cerca, El Muelle, Los Girasoles, Palma Real y otros.

https://www.diariolibre.com/economia/edesur-tuvo-deficit-por-el-orden-de-us-130-millones-el-ano-2016-XE7204880

lunes, 29 de mayo de 2017

Desafío de los residuos sólidos de República Dominicana



SANTO DOMINGO,R.D.- Seguidamente que el pasado 16 de agosto, las nuevas autoridades emitieron la Resolución Municipal 3133-16, que declaró a Santiago por 100 días en situación de emergencia y riesgo, el nuevo Ayuntamiento hizo su tarea. Impactó positivamente el desastre encontrado en el manejo de los residuos sólidos. Catástrofe que fue advertida institucionalmente a tiempo por el CDES, cuando al iniciar el año 2011, se presentó formalmente un informe que evidenciaba los 10 errores más graves del gobierno local en materia de gestión de basura. En ese momento, se subrayó científicamente,  la no factibilidad del malogrado intento de generar energía de la basura, hasta que Santiago no tuviera en operación un verdadero sistema de gestión.
En 2007-2008, quien suscribe como gerente de proyectos del Consejo Estratégico por instrucciones del Alcalde y el Presidente del CDES de entonces, redacté el exitoso convenio de gestión entre Santiago y la Junta de Galicia de España, iniciativa que diseñamos y de la que fui testigo de excepción en el Palacio de Raxoi de Santiago de Compostela. Proyecto que hizo grandes aportes al vertedero de Rafey. Vale decir que muchas de las entidades participantes en esa iniciativa “se fueron con toda la sed a la tinaja” y no cuidaron la gobernabilidad del proceso por lo que nunca pudieron imaginar que más tarde serían presas de la famosa frase atribuida a Nicolás Maquiavelo “de buenas intenciones está empedrado el camino del infierno”.
Similares criterios fueron ratificados por la primera Misión de consultores del BID que en el año 2012  inició las coordinaciones para culminar exitosamente la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Me parece escucharlos todavía al afirmar: “todas las compañías que lleguen a Santiago, proponiendo generar energía de la basura deben investigarse muy bien,  pues en América Latina, la mayoría tienen escasos méritos empresariales y técnicos. El BID desea que Santiago y la nación acuerden un sistema de gestión integral, no arreglar el rebú de Duquesa en el Gran Santo Domingo o fortalecer la disposición en Rafey de Santiago, si crear un sistema.
La JICA fue decepcionada en Santiago por la gestión municipal del 2010-2016 que desmontó el milimetrado sistema anaeróbico denominado Fukuoka en el vertedero a cielo abierto de Rafey, transformándolo en un relleno sanitario. Sin embargo, a pesar de tantas advertencias formales del CDES y las agencias, los políticos de entonces ignoraron todo y emulando el lema radial de Rodriguito invocaron su famosa frase: “y la vida sigue su agitado curso”.
Todos los consultores internacionales traídos a Santiago por el Consejo para el Desarrollo Estratégico (CDES) afirman qué no puede haber sistema de gestión de residuos, si todavía no sabemos clasificar la basura. El sistema no existirá y los “buzos” seguirán en caos hasta que logremos que cada familia clasifique su basura. Se conoce que en la ciudad de Santiago de los Caballeros se producen unas 1,100-1,500 toneladas diarias de basura, casi 3.0 libras de basura por habitante, asumiendo una población 800 mil habitantes, un promedio de 15 libras por vivienda. Santiago genera más basura per cápita que muchas ciudades de USA de los años 80.
Los residuos sólidos son un desafío que debiera ser asumido por manos especializadas, nunca por técnicos creados al vapor, empresas improvisadas y menos aun por aventureros internacionales proponiendo todo tipo de sandeces y prácticas fracasadas en América Latina. Luego de la frustración ciudadana reciente, el actual Gobierno Local con el apoyo de todos, debiera emplearse a fondo y consultar muy bien. Es vital asimilar las enseñanzas derivadas del cuento de Juan Bosch “Rumbo al Puerto de Origen”, y relanzar como se va a realizar, el convenio estratégico entre Santiago, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Ministerio de Salud en materia de residuos sólidos.
Si se quiere emplear métodos de economía circular para aprovechar los desechos, lo primero es que cada familia sea educada en clasificar la basura. Se estima que en residuos no degradables se generan diariamente un 60.3% de toda la basura. Plásticos 34.3%, metales y otros 12.0%, papeles 10.0% y cartones 4.0%; lo que equivale a 640 toneladas de materiales inorgánicos. Se conoce que los recolectores del Ayuntamiento, los carretilleros y “buzos” llegan a los recipientes barriales a recolectar materiales no degradables.
Las familias santiagueras tienen que asumir una nueva cultura de acumular los desechos en las viviendas familiares donde se genera el 69% de la basura, y en las instituciones y empresas que son responsables del 31%. Con los residuos orgánicos hay que tener el mismo abordaje, se conoce que alrededor del 39.7% de todos los desechos son biodegradables. Lo que quiere decir que están formados por restos de comida, frutas, verduras, granos, hojas, cáscaras, carne, cáscara de huevos, semillas, restos de animales muertos y otros.
Más del 80% de una tonelada de basura está formada por materiales combustibles que se autoencienden y pueden generar incendios si no se organizan. Los incendios en Rafey pueden prevenirse si la asociación de buzos hace su trabajo de clasificación y como parte del trabajo estratégico organizamos un verdadero programa. Hoy es un gran desafío organizar como íbamos haciendo antes, un sistema integral que cuente con una verdadera alianza pública-privada. Todos debemos contribuir más por un Santiago verde, limpio y sostenible.

http://acento.com.do/2017/opinion/8460324-gran-desafio-los-residuos-solidos-republica-dominicana/

domingo, 28 de mayo de 2017

Las cooperativas en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- ¿Porqué las cooperativas, a pesar de tener una ley obsoleta y de no recibir subsidio desde el Estado, crecen en cantidades y recursos, hasta el punto de convertirse en prósperas empresas con camuflaje social que se lucran de privilegios en violación a su propia ley?
Según estudios del 2015, en el país hay 685 cooperativas con 1 millón 305 mil socios y con un activo de $84,199 millones, de las cuales hay 88 cooperativas de ahorros y créditos con 680 mil socios. Estamos hablando que este negocio mueve más del 3% del Producto Interno Bruto (PBI).
Son muchos los políticos, sindicalistas y funcionarios que usan los Ayuntamientos e instituciones públicas y autónomas del Estado para estos fines. Crear una cooperativa en RD, prestar dinero y cobrar por nominas se ha convertido en un negocio redondo.
La ley de cooperativas 127-64, aunque autoriza las cooperativas de ahorros y créditos y aunque establece su carácter no lucrativo, no regula los préstamos. Esas cooperativas son como los bancos, cobran altos intereses, mora, y participan en los mercados de compra y venta. Y si alguien quiere comprobarlo, pregúntele a Coopnama.
Coopnama era propiedad de los maestros pero los políticos se la han robado y han convertido al docente en víctima. A la fecha tiene más de 163 mil socios y la administra el PLD. Después que el pueblo invirtió millones en esta infraestructura y en las pérdidas por fraudes y robos, ahora dicen que es privada y se niegan a la auditoria social. Se les ha olvidado que por ser pública es que es miembro del Consejo Directivo de la ARS Semma, de Inabie y del Inabima.
Juan Mojica

https://www.diariolibre.com/opinion/cartas-al-presidente/las-cooperativas-KE7161408

sábado, 27 de mayo de 2017

Alimentos te ayudarán a limpiar tu hígado

Estos 10 alimentos te ayudarán a limpiar tu hígado

Imagínate el hígado como un sistema de filtrado personal: atrapa lo malo y deja pasar lo bueno.
"El hígado desempeña muchas funciones imprescindibles para mantener sanas a las personas. Retira sustancias perjudiciales de la sangre y ayuda a digerir los alimentos", explica Hermeet Suri, experto en nutrición holística y jefe del centro médico homeopático canadiense Homeopathic Plus Centre.
El hígado humano pesa 1,5 kilos de media y es un órgano de textura gomosa y color rojo oscuro que se encuentra sobre el estómago, en la parte derecha, según lo define WebMD.com. Hermeet Suri cuenta que un hígado en correcto estado funciona como un órgano quemagrasas: transforma los nutrientes de los alimentos que ingerimos en componentes imprescindibles para la sangre, almacena vitaminas y minerales y, además, produce proteínas y enzimas, ayudándonos así a mantener un buen equilibrio hormonal en el organismo. El hígado también ayuda al sistema inmunológico a combatir infecciones y eliminar bacterias de la sangre. Por último, segrega la bilis, que es imprescindible para digerir la comida.
Las afecciones del hígado pueden ser hereditarias o bien pueden producirse por virus o por productos químicos nocivos, según la Clínica Mayo. Según advierte Hermeet Suri, descuidar la salud del hígado puede incrementar el riesgo de padecer obesidad, enfermedades cardiovasculares, fatiga crónica, dolores de cabeza, problemas digestivos, alergias y otras dolencias. "Aunque el sistema inmune protege al cuerpo de multitud de peligros, es el hígado el que evita que este sistema tenga demasiado trabajo", dice, al tiempo que recomienda evitar el consumo excesivo de tabaco, alcohol, café y azúcar refinado, así como beber mucha agua e incluir en la rutina pequeñas cargas de ejercicio (vale incluso un paseo diario) para mantener sano el hígado.
Eso sí, la dieta también es importante, por eso te dejamos esta lista de 10 alimentos frescos contribuyen a la salud del hígado:

Ajo

El ajo ayuda a que el hígado active determinadas enzimas para deshacerse de toxinas. Tiene también un alto contenido en alicina y selenio, dos nutrientes naturales que colaboran en la depuración del hígado, explica Hermeet Suri.

Pomelo

Tomar pomelo, directamente o en zumo, es bueno para eliminar toxinas y sustancias cancerígenas, además de tener un alto contenido en vitamina C y antioxidantes.

Remolacha

La remolacha es rica en flavonoides vegetales, una sustancia que sirve para mejorar el funcionamiento general del hígado.

Verdura de hoja verde

Las verduras de hoja verde como las espinacas y la lechuga tienen la capacidad de neutralizar los metales, sustancias químicas y pesticidas que puede haber en los alimentos. Además, sirven como mecanismo de protección para el hígado.

Té verde

El té verde está repleto de antioxidantes vegetales llamados catequinas, un conocido aliado para mejorar el funcionamiento del hígado.

Aguacate

Los aguacates contribuyen a la producción de glutatión en el organismo, un tipo de antioxidante necesario para que el hígado pueda filtrar sustancias perjudiciales.

Verduras crucíferas

Las verduras crucíferas, como el brócoli y las coles de Bruselas, aumentan la cantidad de glucosinolatos en el organismo, necesarios para la producción de enzimas digestivas.

Limón

Es de sobra conocido que los cítricos están repletos de vitamina C; pero el limón, además, ayuda a nuestro cuerpo a depurar toxinas y es bueno para la digestión.

Cúrcuma

Esta especia es conocida por sus propiedades para ayudar a digerir lípidos y estimular la producción de bilis. Es también un aliado natural para la eliminación de toxinas del hígado.

Nueces

Las nueces son ricas en glutatión y en ácidos grasos omega-3, sustancias que ayudan al hígado en su proceso de depuración.
Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Canadá

http://www.msn.com/es-xl/salud/noticias-medicas/estos-10-alimentos-te-ayudar%C3%A1n-a-limpiar-tu-h%C3%ADgado/ar-BBBmZWA?li=AAgh0dF&ocid=mailsignout

viernes, 26 de mayo de 2017

BALANCE HÍDRICO EN R.D.


AGUA
SANTO DOMINGO,R.D.- El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) administra 33 presas a nivel nacional que almacenan las aguas superficiales en el territorio nacional y constituyen los soportes y garantía de determinadas zonas del país de disponer de agua segura para riego, agua potable para el consumo humano o producción de energía limpia.
Sin embargo, tienen mayor uso las grandes presas porque son de uso múltiple y las que soportan el gran peso de ayudar a mantener el balance hídrico del país. Las principales son Sabaneta, en San Juan de la Maguana; Sabana Yegua, en Azua; Valdesia, Higüey-Aguacate y el contraembalse Las Barias, en la cuenca Ozama-Nizao; Taveras, Bao y López Angostura, en la cordillera Central, Santiago; Monción el contraembalse y las presas de Majuaca y Chacuey, en la Línea Noroeste.
En el Noroeste operan las presas de Hatillo y Rincón, que son los principales embalses; además, Palma Sola, en Las Matas de Farfán; Palomino, en la zona de Arroyo Cano; Pinalito, en La Vega y Mijo, en la comunidad Hacienda Estrella.
De 33 presas construidas en el país, administradas por Indrhi, las más grandes, llamadas de “uso público” son las que soportan el gran peso de ayudar para mantener el balance hídrico del país.
El director del Indrhi, ingeniero Olgo Fernández, explicó que cada presa tiene un volumen, “pero en realidad las grandes presas son de uso múltiple y las que verdaderamente soportan el peso de ayudar a mantener el balance hídrico en República Dominicana”.
La presa de Hatillo es la de mayor capacidad de almacenamiento. Almacena alrededor de 400 millones de metros cúbicos. Actualmente está sobre su cota máxima “porque tiene vertido libre” y lo ha mantenido durante seis meses, sin detenerse. “Pero Hatillo es una presa segura. Le siguen las de Taveras y Valdesia”.
El funcionario dijo que la presa de Sabana Yegua es la mayor capacidad de almacenamiento porque se le hizo un recrecimiento al embalse de seis metros de altura en su corona, y en adición dos metros de hormigón encima de la corona.
“Son ocho metros y al construirle el vertedero auxiliar izquierdo y derecho, eso ayuda a que el embalse puede llegar a 406 millones de metros cúbicos, y lógicamente cuando pasa 400 puede comenzar a tener vertido por el auxiliar izquierdo, y cuando sobrepasa en crecidas extraordinarias, puede verter por el auxiliar derecho”.
Proyectos de construcción de presas El Indrhi elaboró un plan para construir 9 grandes presas en distintas regiones del país. Las autoridades de la institución están contactando a distintos sectores de la sociedad dominicana para explicar los detalles del proyecto “para que nuestro país pueda tener garantía hídrica para los próximos 50 años”.
¿Dónde se construirán las grandes presas? 1. Presa Alto Yuna, aguas arriba del río del mismo nombre, entre Bonao y San José de Ocoa. Será de uso múltiple y podrá abastecer de agua a las provincias Monseñor Nouel y Duarte. Se le podrá instalar dos turbinas de generación de energía.
2. Presa Amina, en Santiago, en la zona de Inoa, específicamente en la comunidad Los Manacles. Garantizará agua potable para esa provincia, agua de riego para unas 300,000 tareas que pueden confluir entre Santiago-Navarrete y la provincia Valverde. Se construirán dos turbinas de generación de energía.
3. Presa de Joca, entre Elías Piña y San Juan de la Maguana.
4. Presa de Sanate, para producir agua potable para el turismo de las provincias de Higüey, La Romana y otras comunidades de la región.
5. Presa de Chavón, en la región Este, que carece de ese tipo de obra.
6. Presa de Boba, en Nagua.
7. Presa de Yásica. Se usarán las aguas del río del mismo nombre que descarga en Puerto Plata.
8. Presa Boca de Los Ríos, en la Línea Noroeste. Se usarán las aguas de los ríos Guayubín, Inae y Jacagua.
9. Presa Don Miguel, se construirá en Dajabón y se utilizará el agua del río Masacre.
En la lista de proyectos figura la presa de Monte Grande, que según el funcionario, “ya está lista y solo esperando que el Gobierno garantice el desembolso que aprobó el préstamo. Pero por el problema de Brasil no ha permitido el desembolso”.
“La presa de Guaigüí, en La Vega, puede ayudar a controlar las inundaciones en el bajo Yuna, y así, construyendo a Guaigüí y el Bajo Yuna le estamos quitando un por ciento de derivación de agua a esos dos ríos para evitar que ese caudal llegue de golpe al Bajo Yuna”.
La iniciativa de las autoridades del Indrhi incluye la construcción de 52 pequeñas y medianas presas de ríos menores, ya identificados para la institución. Seis de ellos están ubicados en la provincia de Santiago Rodríguez, entre ellos Samba y Carbonie. Otros cuatro proyectos se ejecutarían en la provincia de Dajabón, entre ellos las presas “Los Cocos” y “La Piña” (en ejecución). El director del Indrhi explicó que en la provincia de Monte Cristi se identifican seis proyectos para construcción de pequeñas y medianas presas, entre las que mencionó las de “Subero”, “Los Cacaos” “Agua de Luis”.
Las nueve grandes presas y 52 medianas y pequeñas que describe el ingeniero Olgo Fernández, se ejecutarían en un plan de 20 años.
El proyecto abarca la construcción de 70 “grandes reservorios”, de los cuales se construyen 15 en la provincia de Azua, de los cuales 14 son de almacenamiento de agua y otro de control de sedimentos. Uno de ellos, de 120,000 metros cúbicos ya fue inaugurado. Estas obras se construirán por los sucesivos gobiernos que se alternen en poder en los próximos 20 años. La inversión estimada es de 16,000 millones de pesos.


jueves, 25 de mayo de 2017

Pre-plenarias debaten sobre misión y regulaciones en Pacto Eléctrico

Participantes durante la reunión de ayer en la PUCMM.

SANTO DOMINGO,R.D.-. Las discusiones sobre el retrasado Pacto Eléctrico avanzan, a juicio de algunos de sus participantes y del Consejo Económico Social (CES), que dirige el diálogo sobre las modificaciones del sector.
La misión, regulaciones y tratamiento fiscal desde un régimen de competencias fueron los temas adelantados ayer.
De acuerdo con Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), existe una actitud de progresar con el diálogo desde los sectores del gobierno, empresarial y sindical. “Ha sido positivo que el gobierno durante el tiempo que recesaron las preplenarias, se reunió con cada uno de los sectores y llegó a acuerdos y así se ha podido llegar a decisiones más puntuales”, señaló.
Al responder preguntas sobre los puntos trabajados en la reunión de ayer, que se extendió por tres horas, Almánzar se limitó a comentar que trataron “los temas de servicios de calidad, completamos la misión del pacto, abordamos aspectos de las regulaciones específicas, por ejemplo la reestructuración del Estado en materia de unificación y de evitar multiplicación de funciones”.
De su lado, Manuel Cabral, de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), fue menos específico. “Yo diría que en las próximas semanas ya podemos tener luz en el pacto, porque se están haciendo dos reuniones a la semana y se están revisando varios artículos en cada reunión. Hay puntos que son consensuados rápidamente, y otros que pasan de horas de discusión”, expresó.
Las tarifas
En cuanto a las tarifas del servicio eléctrico, Circe Almánzar puntualizó que todavía no es un tema tratado en las preplenarias que se realizan ahora, y que continuarán el próximo martes.
“Está todavía en manos del comité negociador y vamos a estar evaluando los próximos días a ver si lo traemos la semana que viene”, apuntó.
Los “frutos” de las preplenarias
En una nota de prensa del CES, cuyos representantes no emitieron declaraciones tras la reunión realizada en la PUCMM, se reseñó que el miércoles se adelantó en la aprobación de loa misión y el “tratamiento fiscal donde opere un régimen de competencia”, sin ofrecer mayores detalles. Se informó que se estima que las reuniones preplenarias concluyan a finales del mes de junio, paso previo a la concreción del pacto.

https://www.diariolibre.com/economia/en-pre-plenarias-debaten-sobre-mision-y-regulaciones-en-pacto-electrico-GE7170822

miércoles, 24 de mayo de 2017

Sistema de Seguridad Social crece, pero con debilidad en servicios de atención


A sus 16 años de existencia, el SDSS mantiene las mismas dificultades y demandas de cuando empezó a operar.
SANTO DOMINGO. Los actores oficiales del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) se unieron ayer para analizar desde sus posiciones los avances y desafíos del sistema y exhibieron pocas novedades.
Cuando se concibió la Ley 87-01 de Seguridad Social se planificó tres regímenes de salud: el Subsidiado, el Contributivo y el Contributivo-Subsidiado. Este último está pensado en los trabajadores informales, pero a 16 años no ha comenzado y ahora se determina que no es viable.
Tampoco se ha logrado iniciar el Primer Nivel de Atención Primaria, tanto en el sector público como en el privado.
En el debate primaron esos temas, los cuales se obviaron para facilitar la entrada del Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo.
El panel lo inició el superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Pedro Luis Castellanos, luego de que el presidente del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), José Ramón Fadul, les insistiera sobre la importancia de que se le busque una solución definitiva a la afiliación de los trabajadores informales.
Castellanos concentró su participación en llamar a los sectores a ser innovadores y que construyan cada día una seguridad social que responda a los intereses de la población.
Habló de la necesidad de afiliar a los trabajadores informales, modificar la Ley 87-01, actualizar el catálogo de prestaciones, para incluir procedimientos que no existían cuando el sistema fue creado, y de un diálogo franco entre los sectores del SDSS.
Para Nélsida Marmolejos, titular de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), Rafael Pérez Modesto, gerente general del CNSS, y Henry Sahdalá, Tesorero de la Seguridad Social (TSS), el principal avance es la afiliación de más de un 70% de la afiliación, el aumento del monto para medicamentos, el incremento sostenible de las recaudaciones de un 10% anual, entre otros.
Qué hace falta
El sistema adolece de muchas cosas dicen sus representantes, entre las que marmolejos cita: falta de información que propician muchas negaciones de derechos a los afiliados, ampliar los beneficios a los afiliados y cobros indebidos para ingreso, a pesar de tener su carnet de afiliación a una administradora de riesgos de salud.
“Nos afecta que hoy estemos en una etapa regresiva limitando la validez del exequátur de un médico para prescribirle a un afiliado, limitando las autorizaciones para analíticas”, señala.

https://www.diariolibre.com/noticias/salud/el-sdss-crece-pero-con-debilidad-en-servicios-de-atencion-JX7055496

martes, 23 de mayo de 2017

Plantas a carbón

SANTO DOMINGO,R.D.- El acceso a la electricidad es fundamental para el bienestar de las personas, no obstante, hay suficiente evidencia científica de que el uso de carbón mineral para producirla tiene consecuencias negativas en la salud. La contaminación afecta el sistema respiratorio y cardiovascular; el desarrollo neurológico de los niños; provoca abortos y cáncer.
Aun en plantas de última generación, durante la combustión se producen micro-partículas (PM), dióxido sulfuro, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbón, mercurio, arsénico, chromium, níquel, variados niveles de uranio y torio. Partículas que dependiendo de los vientos, lluvia y temperatura, viajan cortas o largas distancias en el aire, hasta penetrar en los pulmones.
Después de la combustión, parte de las cenizas se reciclan para producir cemento, yeso y otros productos de ingeniería, pero la mayoría de los desechos, se deposita en terreno seco o húmedo, desde donde se esparcen las cenizas o filtran contaminando las aguas superficiales con arsénico, bario, selenio, y plomo.
Las poblaciones especialmente vulnerables: niños, ancianos, embarazadas, personas con problemas de asma u obstrucción pulmonar crónica.
En una publicación de la revista “The Lancet” en 2007, se estima que en Europa por cada Tera watt-hora de electricidad (TWH) que se genera en las plantas de carbón, se producen 32.6 muertes; 298 seriamente enfermos y 17,676 con enfermedades benignas.
En 2013, investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago, estimaron un costo externo de 17.8 centavos de dólar por cada kWH de electricidad producido en USA. “Suma que triplica, el costo que finalmente paga el consumidor”.
Otros estudios (Machol et al) estiman en 45 centavos por KWH el costo para remediar los daños ambientales y de salud, ocasionado por las plantas.
El país no podrá cumplir los compromisos internacionales de reducir las emisiones de CO2, tampoco podrá acceder al “Fondo Verde 2020”, de cien mil millones de dólares disponibles para proyectos en países con alto riesgo.
Baní, además del daño a la salud, agricultura y la pesca, desaprovecha el proyecto turístico-inmobiliario Punta Arena.

http://elnacional.com.do/plantas-a-carbon-2/

lunes, 22 de mayo de 2017

¿Más impuestos a las telecomunicaciones?


SANTO DOMINGO,R.D.- Recientemente fue introducido en la Cámara de Diputados un Proyecto de Ley que persigue generar nuevos ingresos tributarios para contribuir al sostenimiento y expansión del Sistema Nacional de Emergencias (9-1-1). Se propone crear una tasa de US$0.02 pagadera en su equivalente en pesos dominicanos, por cada minuto de tráfico internacional de voz entrante, y un cargo fijo de US$0.0025 pagadero en su equivalente en pesos dominicanos, por cada mensaje de texto (SMS) internacional entrante que termine en las redes de las prestadoras dominicanas. Utilizando como base el año 2016, la propuesta generaría cerca de RD$3,700 millones.

En el 2016 las empresas telefónicas establecidas en el país recibieron ingresos brutos por sus operaciones ascendentes a RD$90,721 millones, mostrando un crecimiento anualizado de 4.3% durante el período 2007-2016, ligeramente superior a la tasa de depreciación anualizada del peso durante ese período (3.7%). El total de impuestos pagados por el sector telefonía (empresas y usuarios del servicio de telecomunicaciones) ascendió a RD$26,526 millones el año pasado. Este valor se descompone de la siguiente manera: Itbis liquidado ante la DGII, RD$7,345 millones; Impuesto selectivo de 10% sobre Servicios de Telecomunicaciones, RD$6,425 millones; Impuesto sobre la Renta de las Empresas, RD$5,071 millones; Impuesto sobre Retenciones y Retribuciones de Renta, RD$4,057 millones; Itbis adelantado en las aduanas (DGA), RD$1,918 millones; Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones de 2%, RD$1,396 millones; Arancel de Aduanas, RD$230 millones y Otros Impuestos (sobre Activos, IVSS, Juegos Telefónicos y otros), RD$82 millones.

¿Contribuye el sector de telecomunicaciones en el pago de impuestos en proporción a su participación en el PIB? La participación del sector telecomunicaciones en el PIB ha venido descendiendo. Mientras en el 2007, el PIB del sector telecomunicaciones equivalía al 2.1% del PIB total, en el 2016 la participación fue de sólo 1.1%. Si todos los sectores contribuyesen en el pago de impuestos en proporción a su aporte al PIB, al sector telecomunicaciones le habría correspondido pagar en el 2016 el 1.1% del total de los ingresos tributarios. ¿Cuánto pagó? El 6.5%, es decir, seis veces más de lo que le correspondería de acuerdo a su participación en el PIB total.

Ningún otro sector de la economía dominicana paga relativamente más impuestos que el sector telecomunicaciones. Por cada peso de ingreso bruto que reciben las empresas de telefonía, 29 centavos son pagados por ellas, sus empleados y los usuarios del servicio al Estado en forma de impuestos y contribuciones. ¿Cuál es la presión tributaria que enfrenta el sector de telecomunicaciones? En el 2016, el PIB del sector telecomunicaciones ascendió a RD$35,727 millones. Dividiendo el total de impuestos pagados por las empresas telefónicas, sus empleados y los usuarios del servicio de telecomunicaciones en el 2016 (RD$26,526 millones) por el PIB nominal del sector, se tiene que durante el pasado año la presión tributaria que enfrentó dicho sector fue de 74%.

La República Dominicana es observada como cuerpo extraño en los foros internacionales de telecomunicaciones al ocupar el primer lugar en el ranking de los mayores impuestos cobrados sobre el servicio de telecomunicaciones de la América Latina y el Caribe. En el caso de la telefonía móvil, por ejemplo, los impuestos consolidados sobre dicho servicio en República Dominicana ascienden a 30% (18% del Itbis, 10% del Impuesto Selectivo, y 2% de Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones), ocupando el primer lugar, por encima de Brasil (28%), Ecuador (27%), Jamaica y Argentina (25%), Uruguay (22%), Colombia (20%), Chile (19%), Perú y México (18%), Venezuela (16%), Nicaragua y Trinidad & Tobago (15%), Bolivia (14.9%), El Salvador y Costa Rica (13%), Guatemala y Honduras (12%), Paraguay (10%) y Panamá (7%).

Ese ranking se repite, prácticamente sin cambios, en el caso de los impuestos que gravan el servicio de internet de banda ancha, uno de los factores que explica el porqué dicho servicio en el país es uno de los más caros de la región. -

 See more at: http://www.elcaribe.com.do/2017/05/22/mas-impuestos-las-telecomunicaciones#sthash.LDRAJSy8.dpuf

domingo, 21 de mayo de 2017

Seguridad Social: Persiste negación de cobertura en pensiones y salud -


SANTO DOMINGO,R.D.- Al pasar revista a los dieciséis años de la entrada en vigencia de la ley que creó el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS), los distintos actores gubernamentales que lo rigen, no se conformaron con enumerar los avances alcanzados a la fecha, sino que ayer hicieron un ejercicio de autocrítica que revela la necesidad urgente de una reforma legal que contribuya a corregir distorsiones que han impedido alcanzar la cobertura universal y mantiene una reiterada denegación de cobertura a los 7.2 millones de afiliados.

Los titulares del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Silsaril), la Tesorería de la Seguridad Social, la Dirección de Información y Defensa del Afiliado (DIDA) y la Superintendencia de Pensiones, coincidieron en que además de la reforma, precisan de más recursos y autonomía para desempeñar con éxito sus funciones en aras de alcanzar al 28% de la población que aún no está afiliada y no cuenta con protección social.

Sin embargo, la que expresó con mayor contundencia los retos que prevalecen en el sistema, fue la directora de la DIDA, órgano a donde van a parar las quejas de los afiliados que impotentes sufren la denegación de derechos consagrados en la legislación, los que incluso, llegan al extremo de amenazar a sus empleados, creyendo que son ellos, los responsables de que les nieguen las pensiones y la cobertura de medicinas o procedimientos en cualquier establecimiento de salud.

Según Nélsida Marmolejos, esa situación les ha obligado a requerir de más personal de seguridad en sus instalaciones, las que asegura, resultan pequeñas para tramitar las miles de quejas y solicitudes que llegan a diario.

Dijo que la DIDA ya no aguanta más las precariedades físicas y de personal que obligan a atender a los afiliados en condiciones denigrantes, por contar con un presupuesto de apenas RD$189 millones anuales.

Agregó que de continuar la situación, el próximo año habrán desaparecido más del 50% de las oficinas en donde ofrecen sus servicios y las actividades de supervisión y asesoría que brindan.

Una etapa regresiva
Para la funcionaria, nos encontramos en una etapa regresiva en donde se ha limitado la validez del exequátur del médico para prescribirle a un afiliado, limitando las autorizaciones para analíticas y otros procedimientos; con un plan de Servicios de Salud excluyente y el desconocimiento de resoluciones que dan al traste con disposiciones emanadas del CNSS para ampliar los beneficios del afiliado.

“Nos afecta que se continúen los cobros indebidos para ingreso, a pesar de tener su carnet de afiliación a una administradora de riesgos de salud; que no hayamos establecido un procedimiento que además de lo que establece la Constitución y las leyes, impidan el secuestro de pacientes y cadáveres en las clínicas del país; negaciones reiteradas de coberturas de procedimientos establecidos en los catálogos de prestaciones tanto de salud como de medicamentos”.

Al enfilar sus cañones contra los agentes de la Seguridad Social, como las administradoras de Fondos de Pensiones, Marmolejos, se quejó de la existencia de un Contrato Póliza en el Sistema, “negador de los principios y beneficios que la ley otorga a los afiliados en la seguridad social, así como la negación de pensiones en Riesgos Laborales por la clasificación y procedimientos utilizados en la evaluación de la discapacidad y los reducidos montos que otorga ese seguro.

De igual modo, criticó la existencia de un sistema de cotización no compatible, con la realidad económica del país, así como el no reconocimiento al derecho al Seguro Familiar de Salud que deben disfrutar los pensionados y jubilados de la administración publica; la desprotección del empleado público “en un sistema de pensiones obsoleto que sólo ha sido modificado en la recaudación pero no en la otorgación de beneficios”.

Dijo que con la propuesta de modificación de la ley 87-01 se corregirían distorsiones creadas por intereses económicos en desmedro del patrimonio futuro de los cotizantes y habría más cobertura para la población en procura de la universalización y equidad en beneficio de los afiliados.

Atención primaria
De su lado, el superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Pedro Luis Castellanos, abogó por la puesta en marcha de la Atención Primaria, tanto en los hospitales públicos como en las clínicas privadas, la revisión del catálogo de prestaciones para introducir nuevos procedimientos, repensar la forma de pago de los dos sistemas de aseguramiento a los prestadores, así como la agilización de los procesos de decisión de los órganos rectores.

Castellanos llamó a derribar las trincheras y deponer las acusaciones y epítetos contra los distintos actores del sistema, para en un diálogo constructivo alcanzar acuerdos y consensos que beneficien a los trabajadores y que contribuyan a incrementar la confianza de las personas en el sistema que tenga a la ciudadanía como eje central.

Advirtió que de no hacerlo, la población perderá la paciencia ante la posposición de decisiones que les benefician.

Sólo dos regímenes

En su intervención, el ministro de Trabajo, José Ramón Fadul, en su calidad de presidente del Consejo Nacional de la Seguridad Social, insistió en la necesidad de aprobar el proyecto de reforma de la ley 87-01 presentado por el Gobierno, el cual contempla la eliminación del régimen contributivo subsidiado, el que asegura ha dificultado la incorporación de los trabajadores por cuenta propia o del sector informal que en dieciséis años no han podido ingresar al sistema.

Fadul dijo que uno de los mecanismos para lograr afiliar a ese 28% que todavía está fuera, cuya exclusión representa un alto costo fiscal, es dejando únicamente los regímenes contributivo y el subsidiado, para que los que puedan pagar entren al contributivo y los que no, vayan al subsidiado.

En tanto, el tesorero de la Seguridad Social, Henry Sadhalá, mostró cifras de cómo han aumentado las recaudaciones y requirió de una reforma que dote de personería jurídica, autonomía presupuestaria y capacidad sancionatoria a esa institución.

Sadhalá reveló que las deudas acumuladas a abril del 2017 por parte de 20,037 empleadores morosos era de RD$7,834 millones, que al aplicársele el recargo de un 5%, se incrementó de manera exorbitante a RD$106 mil millones, razón por la que muchas empresas prefieren retirarse del Sistema dejando a sus empleados desprotegidos.
Aboga por adecuar el sistema de pensiones 
El superintendente de Pensiones, Ramón Contreras, resaltó que los países que la República Dominicana escogió como modelos para crear su sistema, como Chile, hoy están en las calles reclamando la eliminación del régimen de capitalización individual y las Administradoras de Riesgos de Pensiones (AFP). Dijo que actualmente no hay una respuesta satisfactoria para las preocupaciones de los futuros pensionados, por lo que llamó a adecuar el sistema a la realidad de los nuevos tiempos. Por su parte, el gerente del CNSS, Rafael Pérez Modesto, enumeró los logros alcanzados, como el incremento de los beneficios del Seguro Familiar de Salud, la afiliación de los miembros de la Armada y la Policía Nacional.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2017/05/11/persiste-negacion-cobertura-pensiones-salud#sthash.gBw40LaW.dpuf

sábado, 20 de mayo de 2017

Prevé en R.D.43 mil accidentes laborales este 2017

SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente de la Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura (ARL-SS), Elisaben Matos, informó ayer que para este año se prevén 43 mil accidentes laborales, por lo que entiende que es un deber de las empresas identificar los factores de riesgo, a fin de disminuir las cifras.
Matos pidió que los trabajadores continúen notificando los accidentes a la institución.
Al participar en el “Quinto Congreso de Riesgos Laborales”, Matos dijo que en 2016 fueron notificados 38,856 accidentes laborales, producto de la inseguridad que todavía tienen algunas empresas del país.
“En realidad en la República Dominicana ha existido una deuda social acumulada en relación a lo que son los deberes y derechos en un sistema de protección social”, manifestó Matos.
Dijo que en el país hay todavía una falta de conocimientos de qué hacer cuando ocurre un accidente de trabajo.
Según informaciones, de los accidentes laborales ocurridos el año pasado, 474 correspondieron a enfermedades profesionales, “lo que significa que hubo un incremento de un 12% con relación al año anterior, que finalizó con 34,549 casos. En el 2016, 32,288 accidentes correspondieron al sector privado, mientras que el sector público registró 6,565 casos
De su lado, Gabriel del Río, secretario general de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), señaló que este congreso ayuda a los trabajadores a orientarse para evitar los accidentes laborales y que en caso de que sucedan no duden en hacer los reportes.
Dijo que una de las grandes preocupaciones del sector trabajador son los miles de empleados que pierden sus vidas o que quedan incapacitados para continuar desempeñando una labor, lo que afecta la familia, porque pierde los ingresos de esa persona, y a las empresas, porque ya no tendrá un trabajador técnico, que ha preparado.
“Estamos haciendo este congreso para que el trabajador tome conciencia y evite los accidentes. Que sepa que hay que usar los cascos, tener la prevención”, explicó Del Río.

http://hoy.com.do/preve-43-mil-accidentes-laborales-este-ano/

viernes, 19 de mayo de 2017

Sobre los gases refrigerantes alternativos al R22 y su efecto sobre el cambio climático y el daño a la capa de ozono

SANTO DOMINGO,R.D.- No todo lo que se da por cierto realmente lo es. Hemos usado por años como sustancia refrigerante segura en la mayoría de los sistemas de climatización artificial al R-22, pero ahora ya no lo es por su efecto reductor de la capa de ozono y hoy estamos abocados a sustituirla. En consecuencia, comentaremos cuáles factores se toman en cuenta para obtener un reemplazo o un sustituto de un refrigerante, así como de lo que ocurre con la capa de ozono y con el clima del planeta, el llamado Calentamiento Global, una forma muy específica de referirse al Cambio Climático, un término más amplio, pues engloba a todos los posibles cambios. 2. Sobre el R-22, sus reemplazos y sustitutos

El R-22, o cloro-difluor-metano, es un gas incoloro, utilizado en los equipos de refrigeración usados para climatización artificial y hasta hace poco era el gas refrigerante más empleado en los equipos de refrigeración utilizados para la climatización artificial, tanto para instalaciones domésticas como de tipo industrial, por su bajo punto de fusión (-157°C), por no ser tóxico y de baja peligrosidad su uso. Su densidad tres veces la del aire; en estado líquido 1.2 veces la del agua y a 20°C tiene una presión de saturación de 9.1 bares. Todo parecía perfecto con esta sustancia sintetizada por la humanidad.

Pero un efecto no previsto ocurrió con el uso de esta sustancia, se determinó que cuando escapaba de un equipo llegaba a las altas capas de la atmósfera y disminuía la formación de ozono. Para evitar el daño de la capa de ozono se está prohibiendo su distribución en muchas regiones del Mundo. Se recomendó como su sustituto al R- 410A, pero únicamente viendo este aspecto, pero sin tomar en consideración el impacto negativo del sustituto al aumentar el efecto invernadero.
 El R-22 se comenzó primero a reemplazar por el R-427A en los equipos existentes que usaban dicho refrigerante y más recientemente se sustituye por el R-410A en los equipos nuevos, diseñados específicamente para este nuevo refrigerante. Ambos son mezclas no azeotrópicas, aunque el R-410A es casi azeotrópica. También se ha sustituido el R-22 por el R-134a en equipos nuevos, diseñados para este tipo de refrigerante.
Los sustitutos del R-22, y de cualquier otro tipo de refrigerante, deben cumplir con ciertas características:  No dañan la capa de ozono (ODP)  Tienen bajo efecto invernadero (GWP)  No son tóxicos ni inflamables
 Son estables en condiciones normales de presión y temperatura  Son eficientes energéticamente Un buen reemplazo al R-22 para los equipos viejos lo puede ser el R-290, es decir propano puro (no se trata de propano comercial), en equipos de pequeña capacidad, la cantidad de refrigerante a usar en el reemplazo es mucho menor, lo cual provoca además un considerable ahorro de energía, pues el flujo de gas a mover es muy inferior a la original (1 kg de HC por cada 2.5 Kg de R-22), con casi iguales resultados en la capacidad de enfriamiento del equipo,


 Por: IME José Luis Moreno San Juan, M.SC

jueves, 18 de mayo de 2017

Sobre el proyecto Ciclo Combinado Los Mina, DPP




SANTO DOMINGO,R.D.- ¿Qué es un ciclo combinado? La conversión a ciclo combinado busca maximizar la eficiencia de estas unidades generadoras y consiste en el aprovechamiento de los gases de combustión de las dos turbinas a gas existentes, a través de dos calderas recuperadoras de calor, que producirán vapor, el que será utilizado para mover una nueva turbina a vapor para generar electricidad. Esta nueva turbina a vapor incrementará en 114 MW neto la potencia instalada del Parque Energético Los Mina, elevándola hasta 324 MW.
AES Dominicana invirtió US$260 millones de dólares en la ejecución de esta obra que aumentará la capacidad de producción eléctrica instalada del Parque Energético Los Mina (DPP), en 114MW llevando la capacidad total del mismo hasta 324MW, sin necesidad de adicionar más gas natural, reduciendo las emisiones de CO2 en 300,000 toneladas por año, contribuyendo así, al desarrollo del sector eléctrico nacional y a la diversificación de la matriz de combustibles.

http://ciudadoriental.com/parque-energetico-los-mina/

miércoles, 17 de mayo de 2017

Sector de telecomunicaciones aportó al fisco RD$17,012 MM en 2016

recaudacion selectivo telecomunicaciones  recaudacion cobro cdt

SANTO DOMINGO,R.D.- Desde el sector privado y una parte de la sociedad existe la negativa de que se aprueben nuevos impuestos sin que antes se discuta y firme el estancado Pacto Fiscal, contenido en el artículo 36 de la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo de República Dominicana 2030.
Pero un nuevo impuesto a las telecomunicaciones, sector que está gravado con un 30% y que en 2016 generó al fisco RD$17,012.2 millones, para financiar el Sistema Nacional de Atención a Emergencias 9-1-1 asoma en la Cámara de Diputados, en un proyecto de ley presentado por Elías Serulle.
La propuesta busca gravar con US$0.02 o su equivalente en pesos las llamadas internacionales entrantes y con un monto fijo de US$0.0025 al día de la recepción de mensaje de texto (SMS) internacional entrante que termine en sus redes, explica el periódico Diario Libre.
“No estamos proponiendo un impuesto, desde el punto de vista como lo conoce el ciudadano, no es un gravamen a la población. Es una reducción de las ganancias de los empresarios que se enriquecen con la comunicación”, explicaba Serulle al ser entrevistado en la emisora Súper 7 FM.
recaudacion itbis telecomunicaciones 
Y continúa: “esto va a operar para la llamada internacional, sobre la intermediación de la llamada. El Gobierno decidió negociar con esas empresas (de telecomunicaciones) para intermediar la comunicación y le está agregando, como ves en la ley, el 0.2 de dólar por el tránsito de la llamada. Eso no afecta la llamada local”.
El legislador, quien informa que el Congreso trabaja con el Gobierno en una ley de desmonte de los impuestos que tienen que ver con telecomunicaciones, puntualiza que no hay forma de transferir el gravamen (desde las telefónicas a los usuarios) “porque no se lo estamos cobrando a las prestadoras de servicios locales”.
Aclara que el proyecto lo que propone es que los recursos del 9-1-1, en vez de que lo pague el dominicano al agregársele una tasa impositiva a la telefonía local, que las prestadoras paguen una proporción de sus beneficios.
Revela que las empresas de telecomunicaciones aceptaron la propuesta “muy bien, porque para ellos eso (el US$0.2) es insignificante”.
Pero no es la primera vez que en la Cámara baja se presenta un proyecto que busca fijar nuevos impuestos a las telecomunicaciones para ser destinados al Sistema 9-1-1.
Cuando se conocía la ley que crearía el sistema de emergencias, la comisión de Interior y Policía de la citada cámara, presidida por el diputado Elpidio Báez, propuso el cobro de RD$20 en la factura de telefonía fija. Propuesta que al final no fue aprobada.
La telecomunicación en el país está gravada con un 30%: un 10% de impuesto selectivo, 18% de ITBIS y 2% de contribución al desarrollo de las telecomunicaciones (CDT).
En 2016 las recaudaciones por el impuesto selectivo por parte de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ascendieron a RD$6,685.8 millones. Mientras que en el primer trimestre de 2017, el cobro de ese tributo registró RD$1,690.7 millones.
En tanto, la recaudación por el cobro del 18% de ITBIS el año pasado se situó en RD$8,930.2 millones y por el cobro del 2% para el CDT, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones recibió en 2016 RD$1,396,2 millones.

https://www.eldinero.com.do/41443/sector-de-las-telecomunicaciones-aporto-al-fisco-rd17012-millones-en-2016/

martes, 16 de mayo de 2017

Telecomunicaciones en R.D. no resiste un centavo más de impuestos

SANTO DOMINGO,R.D.- El Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 es, a toda luz, una de las iniciativas más aplaudidas por la ciudadanía. Su utilidad ha quedado demostrada y la profesionalidad con que se ha manejado también. Funciona desde mayo de 2014 y lo ha hecho con los más altos estándares de calidad.
“El Sistema 9-1-1 está para cuidar, proteger, atender y dar servicio 24 horas del día 365 días al año a todos los dominicanos”, afirmó el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, durante la puesta en funcionamiento. El acto fue encabezado por el presidente Danilo Medina y el entonces embajador de Estados Unidos, James W. Brewster.
Desde sus inicios se ha hecho el intento de financiar sus operaciones a través de un impuesto especial vía los servicios de telecomunicaciones. Es una de las propuestas más descabelladas desde el punto de vista económico y de desarrollo social.
La primera propuesta consistía en un impuesto mensual de RD$20 que se cargaría a la factura mensual del teléfono, lo que rayaba en lo ilógico y nada equitativo. ¿Por qué? Una sola familia podría pagar hasta cinco y seis veces el impuesto, pues son muy pocos los hogares donde hay un solo teléfono.
Además, no cabe en la lógica tributaria cargar más a un sector que como el de las telecomunicaciones está gravado tres veces: 18% del impuesto a las transferencias de bienes industrializados y servicios (ITBIS), 10% del impuesto selectivo al consumo (ISC) y el 2% de desarrollo a las telecomunicaciones.
Ahora la propuesta de ley para financiar el 9-1-1 busca aplicar tasas para las llamadas y mensajes de voz internacionales entrantes. La iniciativa busca que las prestadoras, que de por sí no resisten más cargas impositivas, paguen un monto fijo de US$0.20 por cada minuto de tráfico de voz internacional entrante y US$0.0025 al día de la recepción por cada mensaje de voz desde cualquier otro país.
¿Y quién asegura que esto no será un cargo más para quienes reciben las llamadas internacionales? ¿Quiénes pagarán esa tasa? ¿Es posible establecer mecanismos para cobrar este impuesto?
El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) ha reiterado que el sistema tributario dominicano es injusto, desigual y complicado. Esta tasa, por supuesto, le pone la tapa al pomo. ¿Por qué los legisladores no proponen eficiencia en el gasto público en vez de complicarle la existencia a las empresas? Quienes administran el Estado están en la obligación de dar el ejemplo, o sea, darle calidad al gasto para que los contribuyentes no se sientan estafados.
Toca la casualidad de que las dos propuestas de leyes para conseguir los recursos especializados para el Sistema de Emergencias 9-1-1 han sido sustentadas por el mismo legislador. ¿De dónde llega la asesoría? Los hacedores de legislaciones están facultados, según la Constitución, a crear leyes y a fiscalizar su ejecución, pero no a actuar de forma insensata contra los sectores que generan valor agregado a la economía.
No es cierto que se requiera de un impuesto especial para sostener el 9-1-1, pues para comenzar, que se supone requiere una inversión mayor, sólo requirió de una inversión inicial de RD$2,000 millones. El año pasado se habilitaron RD$1,175 millones y en este año se presupuestaron RD$1,295 millones.
Además de los demás gastos, la nómina mensual del 911 ronda los RD$15,000,000 y la integración del Cibao no implica mayores sacrificios para el Estado.
¿Habría alguna ley que elimine todas las entidades anquilosadas del Estado que sólo son cargas financieras, a ver si así nos ahorramos dinero para sostener el 9-1-1 y otras necesidades vitales de la sociedad? ¿Por qué encarecer nuestra democracia con dos cámaras legislativas? ¿Podría haber una sola Cámara de Representantes? La propuesta puede ser muy lógica. Por supuesto, si se anteponen los intereses de la colectividad.

https://www.eldinero.com.do/41419/telecomunicaciones-no-resiste-un-centavo-mas-de-impuestos/

lunes, 15 de mayo de 2017

Falta de planificación ante los efectos de los fenómenos atmosféricos y las pérdidas económicas y de vidas - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2017/05/13/falta-planificacion-a

SANTO DOMINGO,R.D.- Los impactos producidos constantemente por los fenómenos naturales, en todo el territorio nacional, parecen no importarle al gobierno, ya que no hay una política clara de planificación antes estas vulnerabilidades, lo que tiende a producir necesariamente desastres naturales, que se transforman en grandes pérdidas económicas y de vidas a los dominicanos, lo cual, de existir un verdadero plan de prevención, se evitaría que las constantes crecidas de los ríos afecten las infraestructuras, la agricultura, pérdidas materiales y humanas cada vez que tenemos grandes temporales de lluvias.

Es que la falta de planificación y mantenimiento en una verdadera política pública que tienda a producir acciones de dragados de ríos, presas, canalización, encauzamientos de ríos y arroyos, limpiezas de canales de riego, cañadas, drenajes transversales y longitudinales, control de malezas en cunetas de carreteras y caminos vecinales, así como intervención en las formaciones de meandros cerca de las pilas de los puentes en ríos, para evitar los desplazamientos de los aproches, son medidas que si fueran realizadas se evitarían que estos fenómenos atmosféricos se conviertan en desastres naturales.

Es penoso ver como los más desposeídos de nuestro país sufren la consecuencia por el Estado no realizar lo que se tiene obligatoriamente que hacer, que es trabajar para el mejor funcionamiento del país, para evitar que cada día estas familias pobres sigan perdiendo su vida y lo poco que tienen materialmente. Vemos como sus casuchas con todo y sus humildes enseres son arrastradas por las enfurecidas aguas, por la negligencia de los funcionarios.

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó el pasado 14 noviembre del 2016, que por las lluvias caídas en los últimos 15 días del mes de octubre y las primeras dos semanas de noviembre, 131 comunidades estaban incomunicadas en varias provincias, 20 mil 135 personas desplazadas y 294 permanecieron en tres albergues oficiales, 4,027 viviendas anegadas, 62 afectadas y 50 destruidas, varios puentes y carreteras afectados.

Esos aguaceros provocaron daños, según los calculados por el Gobierno, de aproximadamente RD$20 millones de pesos. El ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, informó que unos 130 puentes fueron afectados en 14 provincias, y que también gran cantidad de carreteras, caminos vecinales y calles, se deterioraron por las inundaciones.

Con las últimas precipitaciones caídas a finales del mes de abril de 2017, el ministro de Obras Públicas Gonzalo Castillo informó que los daños a la red vial sobrepasan los cinco mil millones de pesos, y que con las lluvias colapsaron 42 puentes, se afectaron 13 carreteras y 18 caminos vecinales.

El informe suministrado por el COE señala que los aguaceros citados anteriormente provocaron el colapso de 13 puentes y daños a otros 61, y que también afectaron 31 carreteras y 49 caminos vecinales, quedando 92 comunidades aisladas y 46 acueductos fuera de servicio.

Un ejemplo palpable de la falta de planificación que conduce indefectiblemente a la improvisación, lo constituye la imprudencia cometida en la provincia La Vega, donde actualmente se levanta un proyecto habitacional de cinco lotes de cuatro bloques para un total de 160 apartamentos contiguos al río Camú, en la comunidad de San Miguel, que con las últimas aguas caídas en la zona, por la crecida de este importante río, han penetrado al proyecto, y ahora después de lo ocurrido se trabaja apresuradamente en el encauzamiento de río Camú próximo a la citada construcción. Lo peor del caso es que estos edificios se construyen para ubicar a los desalojados de la comunidad del Riíto y a los que residían cercanos al río San Miguel, lo que necesariamente preocupa a estas humildes familias, que los sacan de una zona de alta vulnerabilidad y el mismo Estado les construye en un lugar de gran peligrosidad, para continuar con los mismos riesgos de perder vidas humana y recursos económicos. (elCaribe. Levantan proyecto al lado del río Camú, 19/04/2017 - MIGUEL PONCE).

Es triste ver, que cada vez que ocurren en el país los lamentables desastres naturales, la historia vuelve a repetirse, quedando al desnudo la falta de una verdadera y seria política de prevención, para evitar que el país siga botando cuantiosos recursos económicos reparados los daños después de ocurridos, sin que haya consecuencias, ni penalidades, o censuras, por parte de los responsables de las instituciones públicas obligadas a enfrentar estos problemas. -

www.elcaribe.com.do/2017/05/13/falta-planificacion-ante-los-efectos-los-fenomenos-atmosfericos-las-perdidas-economicas-vidas