martes, 28 de febrero de 2017

Punta Catalina:Un contrato sin precedentes




SANTO DOMINGO,R.D.- Lo que se cuestiona respecto al proyecto de Punta Catalina es si el precio inicial del contrato de ingeniería procura y construcción (Engineering Procurement and Construction, EPC) por la suma de US$ 1, 945 millones de dólares está sobrevaluado o no.
Algunos políticos y asesores de la CDEEE han insistido en querer confundir a la población no experta en asuntos técnicos energéticos presentando el costo total de inversión en una planta eléctrica de carbón en algún país como si este fuera igual al costo inicial del contrato de construcción EPC de la misma planta.
En realidad, en cualquier proyecto de construcción de una planta eléctrica, de cualquier tipo, el costo o la inversión final – costo total – será la suma de:
Costo total de la planta = Costo del contrato EPC + Costos del Dueño
Costos del Dueño…la CDEEE
La diferencia entre el Costo Total o Capex (Capital Expenditures) y el Costo Inicial del Contrato EPC (Engineering Procurement and Construction) es lo que se denomina Costo del Dueño. El Costo Total de un proyecto incluye el valor inicial del contrato EPC, más los Costos del Dueño. El Costo Total o Capex de un proyecto es todo el dinero gastado por el dueño del proyecto (en este caso la CDEEE), hasta que dicho proyecto comienza a generar ingresos económicos.
Los Costos del Dueño incluyen todo el dinero gastado para la realización de estudios (pre factibilidad, factibilidad, diseño básico, topografía, geología, geotecnia, económicos, financieros, etc.), más los costos asociados al proceso de licitación (pago consultores externos (técnicos, legales, económicos, financieros) más los costos del dueño durante la construcción del proyecto como son  la supervisión a cargo de Stanley Consultants con un contrato de unos US$25 millones, otros consultores contratados, costos del personal de la CDEEE asignado exclusivamente al proyecto, intereses financieros durante la construcción asociados a los préstamos, comisiones de los financiamientos, pago de la prima riesgo país por unos US$82.5  millones en  el caso del préstamo europeo otorgado por un valor de US$ 550 millones  garantizado por SACE.
El Capex también incluye escalamiento de costos durante la construcción segun  figura en una cláusula del contrato EPC firmado; trabajos adicionales aprobados no contemplados inicialmente en el  contrato EPC (Engineering Procurement and Construction)firmado (por ejemplo la línea de interconexión que originalmente seria construida por la empresa ETED); reclamaciones del contratista EPC que sean aprobadas por la CDEEE, multas y penalidades por incumplimiento del cronograma de pagos contractuales por parte de la CDEEE, costos asociados a la extensión del plazo contractual de ejecución de la obra (por lo menos un ano adicional) los cuales deben ser pagados por la CDEEE por ser la responsable de dicho atraso al no cumplir el cronograma de pagos que figura en el contrato EPC firmado; gastos legales, plan de manejo ambiental ejecutado por la CDEEE (siembra de árboles, etc.), pago derechos de paso línea de interconexión, etc.
El Costo Total o Capex es el valor que se utiliza en el modelo financiero elaborado por el dueño del proyecto de generación, para determinar el precio de venta de energía y potencia (precio monomico) del proyecto.
Según la experiencia internacional, los costos del dueño de un proyecto como el de Punta Catalina oscilan entre el 50 y el 60% del precio inicial del contrato EPC (Ver segunda figura más abajo).
En otras palabras, es una falsedad y una barbaridad técnica seguirle diciendo a los dominicanos que las plantas de Catalina costarán US$1, 945 millones de dólares. Esa suma solo representa el precio inicial del contrato EPC.
El costo total o final de Punta Catalina nadie lo sabe, simplemente porque la construcción no ha terminado y porque nunca la CDEEE ha publicado una cifra estimada sobre lo que se espera termine costándole al país esa central.
De acuerdo a informaciones ofrecidas por la CDEEE, el costo actual, solo del Contrato EPC (Engineering Procurement and Construction) y tomando en cuenta lo que se ha pagado hasta la fecha y lo pendiente por pagar de acuerdo al cronograma de pagos contractual, se situa en el orden de los US$2,200 millones, unos US$250 millones por encima del valor inicial del Contrato EPC de US$1,945 millones en septiembre del 2013.
Esos US$2,200 millones, no incluyen el costo adicional ocasionado por el retraso de un año cuya responsabilidad absoluta es de la CDEEE. No queda claro, si en ese monto se incluyen las penalidades y multas incumplimientos de la CDEEE del cronograma de pagos.
El costo del atraso de un año que deberá pagar la CDEEE es desconocido hasta el momento. Cuando se contabilice el costo correspondiente a dicho atraso evidentemente que el precio del Contrato EPC sobrepasará con creces los US$2,200 millones, sin desconocer que antes de que finalice la construccion el Contratista  muy probablemente presente nuevas reclamaciones por incumplimientos de pagos de la CDEEE, o ésta apruebe trabajos adicionales no incluidos en el contrato inicial EPC firmado.
Comparando el EPC de Catalina
Ahora bien, para fines de comparación el precio inicial del contrato de ingeniería, procura y construcción, EPC, sí se conoce y, en consecuencia, podemos comparar su valor, US$ 1945 millones, con el de otro contrato de EPC de alguna otra planta de carbón subcritica levantada en América Latina, Asia, África o en los Estados Unidos en los últimos 15 años.
La figura ilustra la experiencia real de 18 plantas o proyectos (incluyendo algunas centrales de dos unidades) de carbón subcritica, con tecnología similar a la Punta Catalina, que fueron contratadas entre el 2007 y el 2015 en países de América Latina, África, Europa del Este y Asia predominando plantas a carbón instaladas en América del Sur.  La Figura 1 brinda una distribución de costos de contrato EPC a nivel mundial todos referenciados a dólares del 2013 que fue el ano que se recibieron las propuestas técnico economicas para Catalina. Puede apreciarse fácilmente que el contrato de Catalina no tiene comparación, excede entre un 26% y un 145% a los precios del resto de plantas.
Más aun, el promedio de precio de contrato de las 18 plantas de la grafica – sin Catalina -, fue de US$1.64 millones /MW, por lo que el EPC de Catalina es 57.8% superior al promedio de todas las demás plantas citadas.
El costo de inicial del Contrato EPC de Catalina ascenderia a US$ 1,265 millones de dolare del 2013 si se evalua multiplicando la capacidad instalada de 770 MW por el precio promedio de contratos EPC de las plantas subcriticas ejecutados (US$1.64 millones/Mw), cuyos resultados se muestran en la Figura 1 en dólares del  2013. Este valor de US$1,265 millones es inferior en unos US$680 millones al valor inicial del contrato EPC de Catalina (US$1,945 millones). Este valor de US$1,265 millones es tambien inferior al valor máximo que el Congreso aprobó para el Contrato EPC de PC en el 2013: US$1,500 millones. Esta diferencia de US$680 millones debe ser aclarada y explicada.
Comparación grafica entre el Costo Total versus Precio del Contrato (EPC)
En la grafica siguiente se ilustra la gran diferencia entre el precio del contrato EPC y el costo a que finalmente se construyeron las plantas citadas. En algunos casos, los más recientes (2013 a 2015) se citan los valores de costo o inversión final estimados por la empresa propietaria con los cuales salieron a conseguir financiamiento en la banca internacional y mercado de capitales. En el caso de Punta Catalina no se cuenta con ninguna declaración o documento público que afirme cuanto se espera que finalmente le cueste Catalina a la población.
El Costo Total o Capex de las plantas a carbón que figuran en la Figura 1 es alrededor de un 56% mayor que el valor inicial de los respectivos Contrato EPC firmados.
El Costo Total o Capex de Catalina con un valor inicial de Contrato EPC de US$1,945 millones, aplicando el 56% para considerar los Costos del Dueño, se sitúa alrededor de los US$3 mil millones, equivalentes a cerca de US$4 millones/Mw instalado.

http://acento.com.do/2017/opinion/8432740-contrato-sin-precedentes/

lunes, 27 de febrero de 2017

La pertinencia de los terrenos de PUNTA CATALINA




SANTO DOMINGO,R.D.- En 2014, durante un almuerzo con representantes de medios de comunicación, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, informó que el expresidente Leonel Fernández cambió la matriz del proyecto de gas a carbón. “El tema de carbón es del 1983 cuando Jorge Blanco, el mismo proyecto, 31 años cumple ese proyecto ya de ideado, sin poder hacerlo, el que estamos haciendo nosotros hoy”, dijo. ¿Era ahí mismo en Punta Catalina?, le pregunta un periodista. “No, iba en Hatillo primero”, responde, pero no entra en razones.
El empresario Juan Vicini, en un artículo que publicó en el periódico Listín Diario el 13 de octubre del 2015, expuso al respecto: “Ese lugar fue escogido luego de visitar muchos espacios que el Estado evaluó (en Azua y San Cristóbal). La escogencia de Punta Catalina responde a condiciones ideales para el desarrollo portuario y al reducido impacto medioambiental que se lograría ahí versus las otras localidades. Fue porque le donamos al Estado dominicano los estudios de prefactibilidad, cuando vimos la resistencia y obstáculos que se oponían al gobierno cuando definía la mejor localidad para la planta, que se pudo determinar que el sitio era el adecuado”.
De su lado, los profesores Héctor Ortiz y José Luis Moreno, del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), prepararon un informe sobre la pertinencia de la instalación de las plantas a carbón en Punta Catalina, de fecha 3 de agosto de 2014.
En este explican las razones que –según ellos- motivaron el traslado del proyecto: “En el pasado se había seleccionado una ubicación que consideramos más apropiada, en Hatillo, Azua. Esa ubicación, a nuestro parecer, sigue siendo más favorable atendiendo a razones de seguridad de la central y del puerto carbonero; así como también por el patrón de circulación del viento. No obstante, según se comenta, personas ligadas a los medios de comunicación, al suponer que afectaría sus casas de descanso, presionaron para un cambio de ubicación, lo cual, unido a lo anterior, favoreció que se «gestionara» una nueva ubicación. Su ubicación actual obliga al uso de dispositivos para controlar las emisiones y controles, más estrictos”.
Pero Román, el técnico de la CDEEE, explica que el cambio se debió a que el terreno en Hatillo era de sedimento y, además, tenía cerca una falla tectónica. Mientras, en Baní- sostiene- resultaba más beneficioso, porque estaba más cerca del centro de mayor distribución que es Santo Domingo, y eso permitía una menor pérdida de electricidad.
Derechos de propiedad
En su artículo de 2015, Juan Vicini plantea que no había que esforzarse mucho para “descubrir que la propiedad de los terrenos de esa parte de Punta Catalina pertenece al ingenio CAEI, lo cual me hace un natural interesado en el tema”. “La ocupación de los terrenos, como establece la ley eléctrica, se ampara en una concesión de generación eléctrica, y los derechos del propietario y los canales disponibles para ejercer estos están bien establecidos en la Constitución y en la misma ley eléctrica”, dijo.

http://www.diariolibre.com/noticias/opinan-sobre-la-pertinencia-de-los-terrenos-AG6282424

domingo, 26 de febrero de 2017

Ley SS debe incluir pensión para envejecientes

SANTO DOMINGO,R.D.- El encargado del Servicio de Cardiología del hospital Salvador B. Gautier, doctor Fulgencio Severino, ve urgente la necesidad de que en las modificaciones a la Ley de Seguridad Social se defina el financiamiento para la aplicación de la pensión no contributiva para los envejecientes y se establezca la cobertura permanente de medicamentos para enfermedades crónicas.
Dijo que en el proyecto de modificación a la ley que elabora el Gobierno se deben dar respuestas reales a factores de riesgos y enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes, para que tengan cobertura de medicamentos de forma permanente, ya que son las principales causas que llevan a la enfermedad cardiovascular.
“El Gobierno también le saca el pie al tema de las pensiones no contributivas, que hemos venido hablando por la situación del adulto mayor en el país, que sabemos que más del 50 por ciento vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema”, dijo el estudioso del sistema de salud y seguridad social del país.

Explicó que la pensión no contributiva es aquella que se le asigna automáticamente al adulto mayor cuando llega a esa edad, ya que todo el mundo, de una u otra manera, ha contribuido a la sociedad, sea con el trabajo formal, con el trabajo informal o pagando impuestos.
Explicó que la ley establece que el Gobierno debió haber iniciado en el 2004 las pensiones no contributivas o subsidiadas, pero no lo ha hecho, siendo República Dominicana el único país de América Latina que no tiene ese tipo de pensiones.
La mayoría de los países tienen el 100 por ciento de los adultos mayores pensionados y otros el 70 por ciento.
“Aquí apenas el 12 por ciento de los adultos mayores tienen pensiones”.
Explicó que en el país hay un millón de personas de más de 60 años y hay unas 600 mil que no tienen ingresos económicos porque no trabajan, por lo que están pidiendo en las calles o dependiendo de familiares, sin una vida digna como debe ser la del adulto mayor.
Entiende que ese elemento es fundamental resolverlo en cualquier tipo de reforma, que debe obligar al Gobierno a buscar el dinero de financiamiento, pero que le preocupa que en la actual no se plantea.
COBERTURA
Pide además que se establezca cobertura permanente de medicamentos contra enfermedades crónicas como la hipertensión arterial y la diabetes, que conllevan a enfermedad cardiaca.  

www.listindiario.com/la-republica/2017/02/20/454858/reclama-incluir-pension-para-envejecientes

sábado, 25 de febrero de 2017

EDEESTE deja instituida nueva Cooperativa Eléctrica y de Servicios Múltiples en Monte Plata



Don Juan,Peralvillo,Monte Plata,R.D.- Con el objetivo de incentivar, dinamizar y llevar una luz esperanzadora a los sectores más vulnerados de las comunidades del distrito municipal, Don Juan y el municipio Peralvillo en la provincia Monte Plata, nace la Cooperativa de Producción, Trabajo, Servicios Múltiples y Eléctricos de Don Juan y Peralvillo (COOPROSEDP).
La iniciativa de la Empresa Distribuidora del Este (Edeeste), busca mejorar considerablemente los servicios eléctricos de estas comunidades, además de impactar positivamente en la vida de los lugareños, en todos los aspectos socioeconómicos.
El profesor Yovanny Mézquita, quien quedó establecido como miembro del Consejo Administrativo, dijo que tras varios meses de gestión y trabajo arduo, finalmente queda en función la cooperativa que Don Juan y Peralvillo necesitaban, pues a través de ella, se dará apoyo a la producción, el ahorro, facilitará el crédito, además de dinamizar de manera considerable estas zonas de la provincia Monte Plata.
El acto Asamblea Constitutiva,  se realizó con la presencia de directivos del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), quienes certificaron el proceso de creación, además de contar con una concurrida participación de socios y allegados en el Centro Comunal de Don Juan.
Allí quedaron establecidos los miembros del Consejo de Administración, de Crédito y Vigilancia, los cuales velarán por el buen funcionamiento de la entidad.
POR WILDER PÁEZ

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=520966

viernes, 24 de febrero de 2017

Existe una propuesta concreta para Pacto Eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Isidoro Santana, informó que este miércoles se reestablecen las negociaciones sobre el pacto eléctrico en el Consejo Económico y Social (CES), y que las expectativas que hay es de que se llegue a un acuerdo relativamente rápido.
El funcionario adelantó que el pacto eléctrico no se ha podido por firmar por las diferencias en las propuestas de los distintos sectores y entre las entidades del gobierno que intervienen en las negociaciones, pero afirmó que ya hay una propuesta concreta que se va a presentar hoy en el CES.
“Por qué no se llegó antes, porque aún en el interior de los sectores, incluyendo al interior del propio gobierno había punto de vista diferentes, pero el mismo gobierno le pidió un compás de espera a los otros sectores en lo que se ponía de acuerdo en torno a una serie de puntos que tenían que ver con tarifas, con reducción de pérdidas, con participación estatal en la generación y distribución”, precisó al explicar parte de lo que ha sido el tranque.
La firma del pacto eléctrico lleva más de tres años de atraso, según el mandato de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END).
Pero los intereses que maneja cada sector son tan bien defendidos que ninguno ha querido ceder en perjuicio del pueblo dominicano, ya que mientras más se retrasa la firma del pacto más tiempo, menos posibilidades tiene la población de ver resuelto el problema eléctrico, el cual afecta a la ciudadanía, principalmente, a través de extendidos apagones y de una tarifa eléctrica más cara que en otros países.

http://www.diariolibre.com/economia/gobierno-hay-una-propuesta-concreta-para-pacto-electrico-BA6354399

jueves, 23 de febrero de 2017

Gobierno reinicia diálogo para la firma del Pacto Eléctrico



Reunión del pacto Eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.-. En la tarde de este miércoles, el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo y el presidente del Consejo Económico y Social (CES), Monseñor Agripino Núñez Collado, encabezaron la reunión del Comité de Coordinación del Pacto Eléctrico a los fines de acordar el reinicio del diálogo, con el propósito de lograr la firma del Pacto Eléctrico, luego de unos meses de revisión técnica.
En dicha reunión, en la que participaron los integrantes del Comité Ejecutivo del CES y funcionarios del gobierno, se precisó que ya hay varios temas que han sido consensuados por todos los participantes del pacto, pero que aún quedan temas que por su complejidad técnica, han requerido mayor tiempo para análisis y consenso.
“En las reuniones pre plenarias surgieron planteamientos que, como gobierno, tuvimos que analizar técnicamente por sus implicaciones legales, económicas e institucionales. Por eso tomamos estos meses para llegar a una posición única y consensuada que presentar a los demás actores del Pacto Eléctrico”, expresó el ministro Montalvo al término de la reunión.
El ministro de la Presidencia declaró que el gobierno se encuentra abierto a seguir explorando soluciones que permitan la mejora de la eficiencia y sostenibilidad del sector eléctrico, pero cuidando el impacto en el presupuesto familiar de las familias de menores ingresos del país.
“Debemos redoblar el esfuerzo en esta etapa final del proceso hasta lograr el consenso necesario para juntos mejorar la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sector eléctrico.” añadió Montalvo.
En cuanto al cronograma de trabajo, se acordó concluir la revisión técnica durante el mes de marzo, a fines de reiniciar las reuniones pre plenarias la primera semana del mes de abril del presente año, para lo cual el CES estará enviando una comunicación formal en los próximos días. Según la metodología, concluidas las reuniones pre plenarias se pasaría a la plenaria final, con lo cual concluye la fase de concreción e inicia la fase de firma del Pacto Eléctrico.
En el encuentro participaron, además del ministro Montalvo; el Presidente del CES, monseñor Agripino Núñez Collado; el ministro de Economía, Isidoro Santana; el ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde; el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, y la Directora Ejecutiva del CES, Iraima Capriles.
De igual forma, participaron los integrantes de la Comisión Ejecutiva del CES, el Presidente del CONEP, Pedro Brache; el Presidente de AIEH, Antonio Taveras; Pepe Abreu, Secretario General del CNUS, y el rector de INTEC, Rolando Guzmán.

http://www.diariolibre.com/noticias/gobierno-reinicia-dialogo-para-la-firma-del-pacto-electrico-KF6373581

miércoles, 22 de febrero de 2017

Cambio de lugar de las plantas a carbón afectó calidad de oferta

El contrato para la construcción se firmó en abril del 2014.

SANTO DOMINGO,R.D.. El cambio de ubicación del proyecto de las plantas a carbón de Hatillo, Azua, a Punta Catalina, Baní, habría afectado la capacidad de oferta de algunos de los participantes en la licitación CDEEE-LPI-01-2013 que hizo la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Raúl Cabrera, gerente general del consorcio IMPE SRL, uno de los que participó en la licitación, recuerda que el cambio de lugar constituyó una de varias violaciones que -a su entender- tuvo el proceso, y les dejó en una situación desfavorable para competir, obligando -dice- a varias empresas a retirarse del concurso.
Para el 13 de mayo de 2013, cuando se hizo el llamado a licitación y se dieron a conocer las bases, el documento traía anexo la descripción general del proyecto.
En el anexo A de las Bases de la Licitación se precisa que “el Proyecto consiste en el desarrollo de la ingeniería, procura y construcción (EPC) de dos (2) unidades termoeléctricas en base a carbón mineral con una potencia neta nominal de 300 MW (±20%) cada una y todas las facilidades asociadas necesarias para el buen funcionamiento de las mismas, a ser instaladas en la localidad de Hatillo, Provincia de Azua, República Dominicana”.
Además que “las facilidades se instalarán en terrenos a ser provistos por la Corporación, ubicados al sur de la Carretera 2 y al oeste de la localidad de Hatillo, provincia de Azua, República Dominicana, en las coordenadas 18° 24’ Latitud Norte y 70° 34’ Longitud Oeste (los “Terrenos”)”.
El terreno coincide en lugar con el que, en 2006, el expresidente Leonel Fernández declaró de utilidad pública mediante el decreto 62-06 que, en su artículo 1 establece: “se declara de utilidad pública e interés social, para ser destinado a la instalación de una central eléctrica a carbón, en la sección de Hatillo, provincia Azua, la adquisición por el Estado Dominicano de los inmuebles...”. Luego pasa a describir unas 14 parcelas propiedad de particulares, todas en la localidad de Hatillo, Azua.
Pero en abril del 2014, cuando se firmó el contrato para la construcción de las plantas, el proyecto estaba ubicado en Punta Catalina, Baní.
Raúl Cabrera se queja de que el cambio de lugar se les notificó a los concursantes a menos de un mes para concluir el plazo para presentar las ofertas técnicas y económicas, sin explicarles las razones, por lo que no tuvieron tiempo suficiente para visitar y estudiar el nuevo terreno.
Consultado al respecto, Enrique Román, uno de los técnicos de la CDEEE a cargo del proyecto de Punta Catalina, afirma que el cambio se hizo poco después de iniciar el proceso de licitación, aunque no precisa la fecha exacta.
Un traje a la medida
La importancia de conocer el lugar se desprende de las bases de la licitación que establecían la visita al lugar como una obligación y advertían que no hacerlo podría constituir la desestimación de la oferta de un participante precalificado.
“Todo Participante Precalificado que desee presentar una Oferta tendrá la obligación de visitar el Terreno y sus alrededores antes de presentar su Oferta, y deberá adquirir un conocimiento adecuado respecto del mismo, incluyendo, sin limitación, (i) las características, forma y condiciones del Terreno, (ii) las características y condiciones topográficas, oceanográficas y meteorológicas de la zona, (iii) las cantidades, ubicación y naturaleza de los trabajos y materiales y equipos necesarios para la ejecución de las Obras, (iv) las instalaciones existentes, si es el caso, y espacios disponibles, (v) los accesos, (vi) las instalaciones temporales asociadas con los trabajos del Proyecto que se requieran, y (vii) toda otra condición o circunstancia que influya en el plazo de ejecución, costo y calidad de las Obras. Asimismo, todo Participante Precalificado que desee presentar una Oferta deberá examinar las condiciones locales para determinar si su equipo de montaje es el adecuado”.
El propio vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, en unas declaraciones que ofreció en 2015, indicaba que “la planta es como hacerse un traje a la medida”. “No se puede traer una planta y montarla ahí, porque no te sirve. Tiene que tener el lugar y hacer la planta para ese lugar en específico”, dijo.
“El terreno de Punta Catalina nunca lo pudimos visitar, para ello, tendría que ser al inicio de tú presentar la oferta y ya habíamos ido a Hatillo, que nos pusieron un día a cada uno para ir, pero, a Punta Catalina nunca pudimos ir porque la entrega era muy cerca”, comenta Cabrera, quien afirma haber solicitado más tiempo a la Comisión de Licitación, pero que le fue negado.
“Luego supimos que esos estudios (de suelo) que nos entregaron para terminar rápido y entregar, ya ellos se los habían dado a Odebrecht hacía tiempo”, comenta Cabrera, quien insiste en tildar el cambio como una violación.

http://www.diariolibre.com/noticias/opinan-sobre-la-pertinencia-de-los-terrenos-AG6282424

martes, 21 de febrero de 2017

En R.D. en seis meses el GLP ha subido 22 pesos

.
Estación de combustible en Santo Domingo.


SANTO DOMINGO,R.D.-. En los últimos seis meses el precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) ha experimentado alzas significativas, pasando a venderse de RD$88.80 el galón a RD$111.00, para un incremento de RD$22.2.
Este carburante comenzó a registrar aumentos una semana después de que el presidente Danilo Medina jurara para desarrollar su segunda gestión de gobierno en el país.
Para la semana de la toma de posesión, del 13 al 19 de agosto, el precio de este carburante se expedía en RD$87.20 y ya para el 27 de agosto se vendía a RD$88.80.
En agosto de 2016 el petróleo West Texas Intermediate (WTI) se hundió hasta los US$38,86 por barril, su menor nivel desde el 20 de abril. En la actualidad se cotiza cerca de los US$56 dólares por barril.

http://www.diariolibre.com/economia/en-seis-meses-el-glp-ha-subido-22-pesos-GY6320967

lunes, 20 de febrero de 2017

En R.D. GLP sube RD$3.00, acumula RD$7.90

El GLP es el derivado de petróleo más aumentado en lo que va de año.

SANTO DOMINGO,R.D.- El Ministerio de Industria, Comercio y Pymes aumentó tres pesos al galón de gas licuado de petróleo (GLP), el cual pasó a ser el único derivado de petróleo que para la semana del 18 al 24 del mes en curso experimenta alza.Los demás combustibles mantienen sus respectivos precios.

Con el incremento, que lleva el costo del galón a RD$111.00, el aumento para el GLP en lo que va de año es de RD$7.90, equivalente a un 7.66%. El galón de GLP inició el 2017 con una cotización de RD$103.10.

Hasta el próximo viernes, la gasolina regular continuará cotizándose a RD$198.70, la premium a RD$214.30, mientras que el gasoil regular se mantendrá a RD$153.00 y el tipo óptimo a RD$166.00.

Acumulativos

En lo que va de año las dos categorías de gasolinas acumulan alzas de RD$3.50 por galón cada una, mientras que los dos tipos de gasoil acumulan bajas, el regular de RD$1.00 el galón y el óptimo de RD$2.00.

Mientras tanto, para la semana comercial que inicia hoy el avtur o combustible de aviones, se mantendrá a RD$115.90, mientras que el kerosene continuará a RD$141.00 y el fuel oil a RD$95.80.

El nuevo precio de RD$111.00 al GLP es el máximo histórico a ese combustible, el cual cuando era de uso exclusivo de los hogares, tenía protección de precios.

El gas natural, en tanto, estará disponible para venta a RD$25.26 por metro cúbico, con cuyo nivel también mantiene su precio.

La tasa de cambio promediada es de RD$47.14, según sondeo realizado por el Banco Central.

El MIC explicó su decisión indicando que el petróleo de referencia, el WTI, ha operado a US$53.47, subiendo un 0,75% tocando un máximo intra día de US$53.53 por barril, y un mínimo intra día US$52.93, frente a los US$53.07 en el cierre del miércoles en Nueva York.
El mercado petrolero mundial estaba estable
El crudo se cotizaba estable en cerca de los 56 dólares por barril el lunes, ya que la abundancia de suministros e indicios de un repunte en la producción petrolera en Estados Unidos anulaban el efecto alcista de la tensión entre Washington y Teherán y de los recortes de bombeo que pactó la OPEP, indicó el Ministerio de Industria, Comercio y Pymes en un comunicado.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2017/02/18/glp-sube-300-acumula-790#sthash.ECrxoeLL.dpuf

El dilema del MIC de R.D. en Precios de los combustibles

SANTO DOMINGO,R.D.- El manejo de la fijación de los precios semanales de los combustibles se está tornando en un rompecabezas para el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).Una especie de “quita y pon” se apodera de la sesión del ministro Temístocles Montás y el director de Hidrocarburos del MIC para conciliar los precios que cada viernes establecen para los derivados de petróleo.

En esa encrucijada, las autoridades del MIC se desempeñaron en las tres primeras semanas del año, período en el que a las gasolinas les correspondían alzas de 10 y 9 pesos, pero realizaron incrementos de 5 y 4 pesos y una rebaja de 1,50.

Un rompecabezas

El dilema se ha acentuado en las últimas tres semanas, en las que por las complejidades del mercado petrolero a nivel mundial, y debido a las particularidades locales, las autoridades del MIC han tenido que “administrar” las cotizaciones de los combustibles.
La complejidad del mercado local es estructural porque aunque la referencia mundial para fijar los precios internos es el petróleo crudo, el de Texas que se comercializa en la bolsa de valores de Nueva York, la Refinería Dominicana de Petróleo apenas procesa aproximadamente el 30% de los combustibles que comercializa.

Alrededor del 70% es importado como productos terminados. Y en los mercados internacionales hay ocasiones en las que la tendencia entre petróleo y combustibles refinados es diferente, pues mientras unos suben, los otros bajan. Incide esencialmente el nivel de las reservas de cada componente que existe en Estados Unidos.

Con ese aspecto se especula y los precios en bolsa oscilan. Por lo general cuando los niveles de reservas de combustibles son mayores a los que se creían, entonces los precios bajan. Sucede lo contrario cuando son menores las existencias de combustibles, medidas por el órgano federal competente.

Mientras en Estados Unidos, que es el mercado referente para República Dominicana, los precios de los combustibles los fija el mercado, en el país la cosa es diferente. Los fija el Gobierno y, en muchas ocasiones, desobedeciendo el mensaje del mercado. Es el eterno dolor de cabeza de todos los ministros de Industria y Comercio.

El actual ministro, consciente de que el factor precio debe ser un factor de disuadir el consumo de combustible en el país, que no es productor de petróleo, tiene que sopesar su convencimiento, pues los combustibles son una mercancía política.
En un año el crudo subió 49% y gasolina un 19.82%
En término de un año, los precios internacionales del petróleo han aumentado entre 15.98 y 49.14 dólares por barril, que en términos relativos equivale entre 42.86 y 49.14 por ciento. El 6 de enero del 2016 el barril de crudo de Texas se cotizaba en la bolsa de Nueva York a US$53.90. En enero del 2016 el precio promedio de las cuatro semanas de ese mes fue de RD$160.45 y para igual mes del 2017 fue de RD$197.20, para un aumento de solo un 19.82%.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2017/01/18/precios-los-combustibles-dilema-del-mic#sthash.0FrMFPKQ.dpuf

domingo, 19 de febrero de 2017

EL ENVEJECIMIENTO




Envejecer es la creciente incapacidad del cuerpo de una persona de mantenerse por sí mismo y realizar las cosas que hacía antes. Como resultado del paso del tiempo.
Las teorías del envejecimiento se refieren al proceso de envejecimiento primario, que implica los cambios graduales e inevitables relacionados con la edad que aparecen en todos los miembros de una especie.
Este tipo de envejecimiento es normal, sucede a pesar de la salud, el estilo de vida activo y el carecer de enfermedades. Una vida larga es un signo de buena salud.
Los Adultos Mayores, la población mundial de 60 años o más es de 750 millones,  se calcula que en 2050 alcanzará los 2000 millones.
Para muchas personas la vejez es un proceso continuo de crecimiento intelectual, emocional y psicológico.
Es un período en el que se goza de los logros personales, se contemplan los frutos del trabajo personal útiles para las generaciones venideras.
La vejez constituye la aceptación del ciclo vital único y exclusivo de uno mismo, de las personas que han llegado a ser importantes en este proceso. Supone una nueva aceptación del hecho que uno es responsable de la propia vida.
Comienza a los 60 años, por lo general se inicia el envejecimiento natural y gradual de las células del cuerpo. A diferencia de lo que muchos creen, la mayoría de Los adultos mayores conservan un grado importante de sus capacidades cognitivas y psíquicas.
El interés por la vida y el envejecimiento ha sido una constante en la historia de la humanidad. Sobresalen dos aspiraciones constantes a través de distintas culturas y momentos históricos: la inmortalidad y la búsqueda de la longevidad.

Distintos mitos como el ‘Elixir de la vida’ buscado por los alquimistas, o la ‘fuente de la vida’, presente en distintas culturas, desde la antigüedad hasta hoy, reflejan bien la preocupación por la prolongación de la vida.

Ciertos vestigios de estos mitos permanecen en la sociedad actual: consumo de vitaminas (por ejemplo, vitamina C, tratamientos termales anti-envejecimiento, dietas especiales, programas de ejercicio físico intensivo, entre otros,  forman parte de los métodos que se proponen para mejorar la vitalidad y la longevidad.

 Los jóvenes deben comprender el agrado que siente un adulto mayor, hombre o mujer, cuando escucha un programa radial con canciones “del ayer”, ver en la televisión películas antiguas de la época cuando “éramos jóvenes”, en una tarde, o una noche leer historia, especialmente de la infancia o juventud.

Recordar los primeros amores, detenerse a contemplar una buena pintura, recitar una poesía, escuchar una buena música, volver a mirar un paisaje natural que conocimos en la juventud, sentir el olor de un buen sazón, recordar los momentos espirituales que nos han juntado con Dios, o simplemente descansar en una mecedora para volver nuestra mente a momentos vividos agradables,…!Recordar es volver a vivir!.
La juventud debe comprender a los adultos mayores, porque la única forma de no llegar a ese estado, es si pierden la vida.
Los adultos mayores debemos agradecer a Dios llegar a esta etapa de vida, ver crecer nuestros hijos, nietos, y poder seguir disfrutando de la vida.



Por:José Gómez Cerda

Como hacer aire acondicionado casero - muy simple





https://www.youtube.com/watch?v=NYYNMAEuYW8


sábado, 18 de febrero de 2017

El papel fundamental del Parque Nacional Valle Nuevo es producir agua”




SANTO DOMINGO,R.D.-. Casi todos los afluentes de los ríos Yaque del Norte, Yaque del Sur, Yuna y Nizao nacen en el Parque Nacional de Valle Nuevo, en Constanza, provincia La Vega.
A su vez, las aguas de esos caudales abastecen las presas Tavera-Bao, Jigüey- Aguacate, Valdesia, Sabana Yegua, Sabaneta, Rincón y Hatillo, que a su vez nutren los acueductos Santo Domingo, San Cristóbal, Baní, San Juan, Del Suroeste, San Francisco de Macorís, Salcedo, Villa Tapia, Tenares, Santiago, Moca, Navarrete, Esperanza y Montecristi.
“Desde el punto de vista hidrológico, prácticamente todas las grandes obras y la mayoría de las obras de mediana magnitud de infraestructura hidrológica están asociadas a Valle Nuevo, por lo tanto, el papel fundamental de Valle Nuevo es producir agua. Son muy pocas las estructuras hidráulicas del país que no dependen de Valle Nuevo”, indicó Luis Carvajal, coordinador de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
El agua de Valle Nuevo no sólo la consumen unos siete millones de dominicanos, sino que baña miles de de tareas de tierra en el país.
“Valle Nuevo le da agua a todos los valles agrícolas importantes de la República Dominicana: Cibao Oriental, Cibao Occidental, Cibao Central, le da agua al Valle de San Juan, a la Plena de Azua, a toda la producción agrícola en Ocoa, Montecristi y Barahona”, precisó.
Recordó, además, que la productividad de los suelos está íntimamente asociada a la producción de agua.
El catedrático definió el Parque Nacional como un centro de producción de agua, de productividad agrícola, de regulación de correntias y de estabilidad climática.
También afirmó que es un lugar donde se concentra y dispersa la biodiversidad y se refugian especies nativas y endémicas amenazadas.
Riego en comunidades
De acuerdo con el portal web del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), un millón 96 mil tareas se encuentran bajo riego en Los Almácigos (Santiago Rodríguez), Monsieur Bogaert (Santiago), Fernando Valerio (Montecristi), Cerro Gordo (Montecristi), Roselia (La Vega) y Villa Vásquez (Montecristi), gracias a las aguas del Yaque del Norte.
Mientras, son irrigadas con agua proveniente del Yaque del Sur unas 803,072 tareas en unas setenta comunidades, entre ellas Tabara Arriba (Azua), Arroyo Salado (María Trinidad Sánchez) y Jaquimeyes (Barahona).
El río Yuna proporciona agua a unas 244,880 tareas en las localidades El Aguacate y Caño Barracote, en la provincia Duarte.
En tanto, el río Nizao irriga alrededor de 195,312 tareas en las comunidades Nizao (Baní), Najayo (San Cristóbal) y zonas de Baní.
Carvajal, quien es también miembro de la Academia de Ciencias, precisó que la cantidad de agua que nace en Valle Nuevo se traduce en un bien primario que garantiza la sobrevivencia humana.
Generación de energía y hectáreas irrigadas
Las presas que se alimentan de los ríos que nacen en Valle Nuevo generan alrededor de 337 megavatios que impactan a localidades de diferentes puntos del país.
Tavera, Sabana Yegua, Sabaneta y Rincón aportan cada año al sistema energético de 336.3 gigavatios.
“Y mientras más agua produce y la ceda con mayor disciplina, es decir, en vez de que el agua llegue y baje torrencialmente, pueda infiltrarse y estructurar el flujo base de los ríos, y pueda evitar la erosión que termina disminuyendo la vida útil de las presas... y pueda desarrollar la función de generación de energía hidráulica y pueda garantizar la productividad aguas abajo... esos son los elementos fundamentales que tú esperas de Valle Nuevo”, comentó Luis Carvajal.
Asimismo, unas 272,179 hectáreas son irrigadas por las presas Tavera, Valdesia, Sabana Yegua, Sabaneta y Rincón, de acuerdo con el Indrhi.
“Esa agua que se infiltra lentamente y que va a formar el flujo base de los ríos es la garantía de que los acuíferos aguas abajo recarguen y de que para periodo de sequía tú puedas disponer siempre de agua”, acotó el ambientalista.

http://www.diariolibre.com/medioambiente/el-papel-fundamental-del-parque-nacional-valle-nuevo-es-producir-agua-XH6283145

viernes, 17 de febrero de 2017

Fiasco del metro e ineficiencia del transporte en R.D.


 

SANTO DOMINGO,R.D.- A siete años y medio del inicio de las operaciones del metro de Santo Domingo y a más de tres años de su segunda línea, los resultados siguen siendo un  fiasco, en relación a la inversión, ya que apenas mueve el 6 por ciento de los pasajeros de la gran urbe en beneficio de unas 92 mil personas, menos del 3 por ciento de su población.
Con una inversión superior a los dos mil millones de dólares, el metro no ha impactado sobre el costoso transporte en una ciudad agobiada por el caos vehicular, mientras se espera la aprobación de un proyecto de ley de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial que lleva más de cinco años de manoseo en comisiones de la Cámara de Diputados.
Escaso brillo del metro
El hermoso metro de Santo Domingo transportó 66 millones 236 mil 092 pasajeros durante el año 2015, con un incremento del 8 por ciento respecto al año anterior, según un informe de la Oficina Nacional de Estadística, publicado hace dos semanas, lo que implica un promedio diario de 183 mil 989, apenas el 6 por ciento del estimado de 3 millones de pasajeros por día en la gran urbe de Santo Domingo, según el diagnóstico en que se basa el proyecto de Ley de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial que cursa en la Cámara de Diputados desde hace cinco años.
El informe de la ONE supera en más cinco millones los 60 millones 737 mil 690 pasajeros que reportó la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPREP), que  administra el metro, en sus memorias del 2015. Este con la ventaja de que los desglosa en 235 mil 953 pasajes los días laborables, 165 mil 890 los sábados y 77 mil 509 los domingos, como promedio.
Aceptando la cifra mayor de la ONE, el promedio diario de los pasajeros del metro dividido entre dos, por ida y vuelta, implica que apenas 91 mil 995 personas se benefician cada día de esa inversión, 118 mil los días laborables, según los datos de la OPRET, para un 2.63 por ciento y 3.37 por ciento, respectivamente, de la población estimada del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, sobre los 3 millones 500 mil personas.
Si se proyecta a nivel nacional, sobre una población que ya supera los 10 millones, no llegan al uno por ciento quienes reciben beneficio de las dos primeras líneas del metro, presentado como símbolo de la modernidad  del país, con una inversión que supera los 100 mil millones de pesos, en sus dos primeras líneas, la mayor en una solo obra.
Errática planificación
Desde que se anunció la construcción del metro a comienzos del 2005, contra la generalidad de las opiniones técnicas que recomendaban soluciones de transporte más económicas, hubo múltiples cuestionamientos a su improvisación y falta de estudios técnicos y de eficiencia económica. Los resultados indican una errática planificación, pues la primera línea se trazó en dirección norte sur, cuando la ciudad se extiende mucho más de este a oeste. En las mañana el flujo es hacia el sur y viceversa en la tarde, determinando baja ocupación de los vagones.
Aunque la segunda línea fue en la dirección correcta, no empezó ni terminó en los barrios más poblados del Este y Oeste de la urbe, quedándose entre el kilómetro 9 de la carretera Duarte y el puente de la 17. Es su extensión 2-B o tercera línea, la que llevará el metro al mayor municipio del país, el Santo Domingo Este, cuando sea finalmente abierta, aunque ya fue inaugurada en la reciente campaña electoral. Se espera que, entroncando con la línea norte sur, pueda incrementar significativamente los usuarios del metro.
Pero el bajo rendimiento de esa obra está determinado también porque 7 años después del inicio de sus operaciones, aún no se ha establecido un eficiente servicio de autobuses para alimentar las líneas del metro, y la mayor parte de los pasajeros siguen utilizando los minibuses, “carros del concho” y el “moto-concho”.

Un sistema de transporte obsoleto en R.D.-

A falta de un estudio más reciente, hay que partir del diagnóstico en que se sustenta el proyecto de “Ley de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial”, presentado por primera vez al Congreso Nacional por el diputado Rafael Tobías Crespo, en agosto del 2011, con base en un anteproyecto elaborado por la OPREP en el 2005 y modificado por el Consejo Nacional de Reforma del Estado, y en su experiencia de seis años como director de Tránsito Terrestre de la Secretaría de Obras Públicas. Contó también con una experta argentina consultora de organismos internacionales, y ha sido responsable de mantenerlo vivo, reintroduciéndolo cada vez que ha perimido.
Según el “Diagnóstico del Transporte Urbano de la ciudad de Santo Domingo”, 2012,  la demanda de transporte de la población del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, entonces de 3 millones 339 mil, era de 3 millones de pasajes por día. Para el  2016 la población de la urbe se proyecto sobre los 3 millones y medio.
El 80.5% de los pasajes los suplían 16 mil 500 carros de concho y 2,800 micro y minibuses. El precario y peligroso moto-concho cubría el 10.6%, 160 autobuses de la OMSA el 3.6 %, 90 autobuses de empresas el 2 %, y la línea 1 del metro el 3.3%. Con la segunda línea, que opera desde el 2013, la modernidad del metro eleva a 6% la proporción de los pasajes, pero la precariedad del moto-concho sigue siendo superior, dado su crecimiento sostenido. El parque nacional de vehículos de motor pasó de 3 millones 53 mil unidades  en el 2012 a 6 millones 612 mil en el 2015, de los cuales un millón 946 mil eran motocicletas. Nadie sabe cuántas operan como moto-concho.
El costo del transporte       
La escasa  transparencia que ha rodeado la construcción del metro hace imposible establecer con certeza cuál ha sido la inversión. Oficialmente se informó que la primera línea costó 750 millones de dólares, pero en uno de los wikileaks de la embajada de Estados Unidos, fechado en el 2007, se le estimaba en 1,290 millones de dólares. Hamlet Hermann la valuó en 1,584 millones de dólares, incluyendo financiamiento. El costo oficial de la segunda  línea fue de 830 millones de dólares.
Es alarmante la alta proporción de su salario que los capitalinos sin vehículo tienen que gastar para transportarse, que en los niveles medios y bajos promedia del 20 al 25 por ciento de su ingreso, aún en el caso del más alto de los salarios mínimos, sobre 12 mil pesos mensuales. Con cuatro pasajes por día el costo oscila en 100 pesos y 2 mil 500 al mes.
El riesgo es incalculable para los que utilizan el moto-concho, ya que más de dos tercios de los muertos y heridos en accidentes de tránsito son motoristas y sus pasajeros. Y el país ocupa el segundo lugar en más alta proporción de víctimas de accidentes a nivel mundial, con seis fallecidos por día en lo que va del año, y 162 por mes en el 2015.
El proyecto de ley
El proyecto de Ley de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial  trata de crear una autoridad única para todo el sector, refundiendo la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT) del Ministerio de Obras Públicas, instituida por la ley de Tránsito 241, de 1967,  con otras seis entidades creadas por decretos en las últimas cuatro décadas, que se conocen por sus siglas: ONATRATE-OMSA, OTTT, FONDET, AMET, CART, OPREP,  aparte las funciones que la Ley del Distrito Nacional y los Municipios reserva a los ayuntamientos.
Esa proliferación de organismos que se sobreponen tiene más de ocho mil empleados, sin incluir los municipales, que cada año cuesta varios miles de millones de pesos, suficientes para financiar el Instituto Nacional de Transporte y Seguridad Vial contemplado en el proyecto.
Es un código de 331 artículos, con normativas para todos los aspectos implicados, con el objetivo de modernizar y colectivizar el transporte, eliminar chatarras para mayor eficiencia y reducción de la contaminación ambiental, promover la educación vial en todos los niveles escolares, y penalizar eficientemente las violaciones a las normativas del tránsito, entre otros aspectos.
El proyecto fue aprobado por los diputados en primera lectura en diciembre pasado. y se espera que lo ratifiquen en segunda lectura la semana próxima, antes que concluya la legislatura el lunes 25, después de múltiples introducciones en los últimos 5 años. Pero ya no habría tiempo para que pueda ser sancionado por el Senado, y nadie garantiza que sea convertido en ley en la próxima legislatura que comienza el 16 de agosto.-
http://acento.com.do/2016/actualidad/8365101-persistente-fiasco-del-metro-e-ineficiencia-del-transporte-analisis-juan-bolivar-diaz/


jueves, 16 de febrero de 2017

EN NUEVA LEY DE TRÁNSITO EN R.D. Sugieren aplicar multas severas al peaton


Sugieren aplicar multas severas a los peatones

SANTO DOMINGO,R.D.-El renglón del transporte terrestre es un indicador más de la inflación, que implica un costo en el bolsillo de la gente, y así lo establecen las autoridades monetarias para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero también es un indicador del gasto público a causa de muertes por accidentes, al que debe buscársele remedio.
Este servicio no solo afecta el presupuesto de las familias, sino también el de las empresas y los gobiernos, sobre todo cuando ha sido ineficiente por años, acarreando un sinnúmero de males que van desde la proliferación de malas conductas hasta el imperante caos que le ha merecido a este país “bailotearse” ante la región Latinoamericana y 182 países de Naciones Unidas entre la primera y segunda causa de muertes por accidentes de tránsito. Esto ocurre principalmente en hombres jóvenes.
Viendo que hay una pieza legislativa que busca fusionar varios elefantes blancos y regular los pasajeros a cuatro personas; así como la salida de carros viejos de calles y carreteras, es bueno hacer notar que hay naciones desarrolladas que se pueden emular para introducir mejoras en un servicio tan vital.
Ahora que están por sentarse las bases para mejorar el transporte de pasajeros en el país sería bueno que se comiencen a emular disposiciones que se aplican en Japón, y en Canadá, amén de la pronta entrada de un metro-cable como el usado en Colombia y de la promesa de terminar la Línea dos del Metro Santo Domingo que conectará la metrópolis con la zona Oriental de la Capital.
En Japón se aplican multas no solo a los conductores cuando violan las leyes de tránsito, sino también a los transeúntes (a la gente de a pie) que cruza una vía con un semáforo en rojo. Allí se aplican duras sanciones.
Igual pasa en Canadá, donde además los transeúntes disponen de un dispositivo que tienen los postes en las esquinas donde hay semáforos que con solo apretar un botón les da el paso si no hay mucho tránsito, para agilizar sus pasos y cruzar una vía.
Conjuntamente con estas medidas de facilidad y de duras sanciones, los transeúntes disponen de metros, tranvías, ciclo-vías y áreas que permiten la circulación de autobuses, motocicletas, bicicletas, y vehículos pesados, en hileras, sin que ninguno tenga que hacer rebases (cruzarse delante del otro), aunque haya un “trancón” o entaponamiento.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un informe sobre la situación mundial de la seguridad, y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los costos económicos y sociales de los accidentes de tránsito y las lesiones ascienden a 1% del producto interno bruto (PIB) en países de ingresos bajos, 1.5% en los de ingresos medios y 5% en los de ingresos altos (ricos). En tanto, un reporte de prensa local (Diario Libre), señala que de 2,164 muertes por accidentes de tránsito ocurridas en el país entre 2014 y 2016, 85% se debió a accidentes de motoristas. El dato fue atribuido a un funcionario de Salud Pública.
Y, no es para menos, el parque vehicular dominicano además de que es viejo, en su mayoría está compuesto por motocicletas, cuyos conductores, muchos de ellos, circulan sin placas, sin cascos protectores y sin una señal que los identifique, a pesar de que hace poco (el año pasado) se anunciaron medidas de seguridad ciudadana que serían ejecutadas por la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET); y la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). El año pasado habían 3,854,038 vehículos circulando en todo el territorio nacional. Ingresaron 24,074 unidades vehiculares más que en 2015 de acuerdo con los registros de la DGII en 2016. Esto sin que hayan nuevas infraestructuras viales.
De éstos, 2,096,196 son motocicletas, para un aumento de 7.7% con respecto al 1,946,594 que circularon en 2015, y equivalentes al 54.4% del parque vehicular del pasado 2016.
CASOS
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) señala la ocurrencia de 1,948 accidentes en el año 2010 y ya en los primeros 10 meses de 2015 había registrado 1,734 accidentados.

http://www.listindiario.com/economia/2017/02/16/454307/sugieren-aplicar-multas-severas-a-los-peatones