martes, 31 de enero de 2017

PUNTA CATALINA- Odebrecht libre de impuestos

SANTO DOMINGO,R.D.- En una carta de fecha 6 de mayo del 2014, dirigida al Senado de la República, el presidente Danilo Medina solicitó al Senado de la República la aprobación del contrato de Odebrecht (contrato de ingeniería, procura y construcción, EPC) por 2 mil 40 millones de dólares para la construcción de Punta Catalina. Cabe destacar, que en el segundo párrafo de la tercera página de dicha carta Medina solicita:
“b) la aprobación por el Poder Legislativo, en el marco del presente Contrato de EPC, de la exención de todo tipo de impuestos sobre la renta, tal y como se describe en el Anexo R del Contrato de EPC.”
Por su lado, el Anexo R citado, indica que Odebrecht y sus asociados recibirán la exención del pago de los siguientes tributos:
i. “Impuesto sobre la renta”
ii. “Todo impuesto, contribución, tasa, arancel, arbitrios municipales, ” incluyendo pero no estando limitado a, retenciones, impuesto – a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS), impuestos y contribuciones municipales, impuesto selectivo al consumo (ISC), impuesto” que grava el consumo de combustibles fósiles y derivados del petróleo (Ley de Hidrocarburos No. 112-00), así como cualquier otro impuesto de cualquier naturaleza, establecido por ley, decreto o resolución de la República Dominicana, con la sola excepción del peaje en las autopistas, las tasas que establece el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) (…), las tasas establecidas a favor del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y las tasas aplicables a la Seguridad Social y Accidentes de Trabajo (…)”.
iii. Los aranceles de aduanas, impuestos de importación, impuesto de primera placa y circulación, según cual fuere, conforme se establece más adelante”.
Y más adelante agrega que esas exenciones:
“Se hacen extensivas a los subcontratistas del Contratista, sobre todos los bienes y servicios destinados al Proyecto, las exenciones del impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS), y los impuestos de importación que fueren aplicables”.
Es difícil entender tanta amabilidad fiscal con constructoras que consistente y exageradamente sobre-valúan proyectos en perjuicio del Estado, como ha confesado Odebrecht


Por:
Antonio Almonte 

http://elnacional.com.do/detalles-odebrecht-libre-de-impuestos/

lunes, 30 de enero de 2017

Las cuentas de Catalina

SANTO DOMINGO,R.D.- La copiosa propaganda del Gobierno para que la gente “entienda a Catalina”, en realidad parecería que es para lo contrario, para que se confunda o le dé un mareo entre toneladas de cenizas, sulfuros, carbón, millones de dólares y megavatios.
Sin embargo, a pesar de su abundancia, esa propaganda no ha podido explicar las cuestiones prácticas principales relacionadas con el costo total de la central y el precio del contrato otorgado a Odebretch.
  1. Lo que no explica la CDEEE
Por ejemplo, en ninguna parte de la propaganda se explica cómo es que el contrato (EPC) adjudicado a Odebretch para construir una central de 720 MW en Punta Catalina costará 2.83 millones de dólares por cada MW, mientras que el contrato de construcción de una planta de 1,300 MW (1.8 veces más grande) y de tecnología más avanzada (supercritica) tiene un precio de 2.48 millones de dólares por MW en los Estados Unidos.
Además, el contrato de construcción de una planta de carbón de 650 MW, tecnología supercritica, cuesta 1 mil millones 758 mil dólares en los Estados Unidos (US$1, 758, 000,000), mientras que el contrato de Odebretch en Catalina es por 2 mil millones 40 mil dólares, es decir, casi US$ 282 millones de dólares por encima.
Para ayudarnos a “entender a Catalina”, esas impactantes diferencias deberían ser explicadas por la CDEEE y su asesor económico.
Los datos sobre las plantas norteamericanas aparecen en el documento (Updated Capital Cost, EIA, DOE-USA, April, 2013, paginas 3-3 y 3-4) citado de manera reiterada (y acomodaticia) por voceros de la CDEEE y Odebretch
2. Las preguntas y respuestas del asesor económico
Las siguientes preguntas, y sus respuestas, fueron formuladas por el doctor Andy Dauhajre, asesor económico de la CDEEE en su artículo “Para entender a Catalina”, del 5 de diciembre del 2016.
“¿Cuánto es que terminará costando Catalina?”
“El contrato establece un precio de US$1,945.0 millones. Ese fue el precio base negociado finalmente, pues el Consorcio ganador ofertó US$2,040.7 millones”.
“¿Pero ese será el precio final?
“No. Recuerde que el contrato estableció que ese era el precio base, el cual se va ajustando en la medida que se van facturando las cubicaciones dentro de los hitos del proyecto. El ajuste se deriva de la aplicación de una fórmula polinómica que incorpora tres índices de precios publicados por el Bureau of Labor Statistics del Gobierno de EUA: los Índices de Precios del Productor para Servicios de Ingeniería, Manufactura de Maquinarias y Nuevas Construcciones”.
3. Los costos del dueño
En realidad, esas respuestas del asesor económico a sus propias preguntas no ayudan en nada a “entender” a Catalina. Veamos.
El costo total de Catalina será la suma del precio del contrato otorgado a Odebretch (US$ 2, 040 millones de dólares), más otros importantes costos denominados “costos del dueño de la obra” (Gobierno/CDEEE) y que no están consignados en el contrato de Odebretch.
¿Cuáles son esos costos? A continuación se especifican algunos de esos rubros:
Los costos que generados por los imprevistos o nuevos requerimientos que surjan sobre materiales, equipos, manos de obra, diseño, etcétera, durante los tres (3) a cinco (5) años de construcción. Consciente de la inevitabilidad e importancia en monto de esos costos extras, la veterana constructora Odebretch hizo consignar un artículo completo, el Artículo IX, titulado Variaciones, página 58 del Contrato EPC, en el cual se establece que los costos de las variaciones o contingencias durante la vigencia del contrato serian pagados por la CDEEE.
Son responsabilidad del dueño, también, los costos financieros por el pago de intereses sobre préstamos para financiar las inversiones que haga el Gobierno aparte del contrato durante la etapa previa, durante y después de la construcción de la central y antes de su entrada en operación comercial.
Más aun, en un enfoque económico consistente, el retorno dejado de percibir por los cientos de millones de dólares invertidos y que durante tres o cuatro anos de construcción no recibirán beneficios, formarían parte de esos costos financieros.
También habría que incluir en ese rubro el costo de los intereses (10% anual durante cinco años) que pagaría el gobierno central al Banreservas por la deuda de más de 774 millones de dólares (US$774, 000,000) acordada en septiembre del 2015 en una maniobra que permitió a las empresas distribuidoras de electricidad saldar sus compromisos con los generadores de electricidad. El origen principal de esa deuda radica en que el Gobierno se apropio de los ingresos de las distribuidoras por venta de energía y los transfirió al proyecto de Punta Catalina, dejando a las EDEs sin capacidad de pago a los generadores (Ver contrato de cesión de deudas entre EGE HAINA y las EDES, y declaraciones públicas de Rubén Bichara del 15 de septiembre del 2015).
Son costos del dueño la inversión en la contratación de firmas de abogados, de consultoría técnica y de evaluación económica de la licitación, tales como PNB Paribas, Delloite Dominicana, la Fundación Economía y Desarrollo y la chilena Proyersa.
También los millones de dólares que se le ha pagado a la firma Stanley Consultants, al inicio para el diseño del proyecto, y ahora para la supervisión del proceso de construcción. Solo por la supervisión se estima que Stanley recibirá 28 millones de dólares.
Serán costos de la CDEEE, los que se deriven de la extensión del periodo de construcción más allá del 7 de octubre del 2017, según lo consignado en el Artículo 7 del Contrato.
Son costos de la CDEEE los relacionados con la adquisición e instalación de los equipos, subestaciones y líneas de alta tensión que se requieran para la conexión del parque de la central al sistema eléctrico nacional interconectado.
Serán costos de la CDEEE los gastos en personal, carbón, combustibles, energía e insumos que habría que disponer durante los meses que transcurran entre la fecha de entrega de la planta y la fecha de inicio de su operación comercial.
Como se aprecia, esos costos son importantes y no están incluidos en el Contrato ni previstos en la formulita de escalamiento por inflación de equipos y materiales establecida en el Artículo 12 del Contrato citada por el asesor económico.
Son costos de la CDEEE los correspondientes al mantenimiento (salarios, vehículos, viáticos, viajes, etcétera) de un equipo de técnicos con elevados salarios dedicados exclusivamente a los trabajos de la Unidad Ejecutora del proyecto de Punta Catalina.
Son esas, y otras razones similares, las que han motivado a que varios especialistas en proyectos eléctricos consideren que, al final, Catalina le costara al país entre 2, 500 y 2,600 millones de dólares, y no 1,945 millones como pretende hacer creer la propaganda de la CDEEE.
Será muy difícil “entender a Catalina” si en la escuelita pública montada por la CDEEE el profesor no explica quién pagaría esos costos.

http://acento.com.do/2017/opinion/8423813-las-cuentas-catalina/

domingo, 29 de enero de 2017

República Dominicana emite 3,28 toneladas de CO2 por persona y año




Santo Domingo,R.D..- En República Dominicana se emite una media de 3,28 toneladas de CO2 por persona y año, conforme al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero realizado en el país en el marco de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.
El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Ernesto Reyna Alcántara, exhortó a la población a disminuir las emisiones de este gas de efecto invernadero que incide en el calentamiento del planeta.
Con motivo de la celebración, el 28 de enero, del Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de Dióxido de Carbono (CO2), se resaltó el compromiso del Gobierno en la reducción de las emisiones en sectores como el energético y el de transporte, y con la ratificación del Acuerdo de París.
El documento, que fue remitido al Senado la pasada semana, compromete a todos los países firmantes a una reducción ambiciosa de sus emisiones nacionales.
Otro proyecto inaugurado fue San Pedro Bio-Energy (SPBE), que es la primera central energética a biomasa del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), única en su clase, y que genera 30 megavatios de energía con bagazo de caña proveniente del ingenio Cristóbal Colón, y que evitará la emisión a la atmósfera de más de 80,000 toneladas de CO2 por año.
Si cada habitante asume el reto de reducir sus emisiones, contribuirá a que el país alcance su compromiso ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, apuntó Reyna Alcántara.
El país acordó ante la Convención reducir la intensidad de sus emisiones de CO2 en un 25 % de aquí al año 2030, meta que está contenida en la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo y en el documento de la Contribución Determinada a nivel Nacional.
Para reducir emisiones en el sector de generación, el país está apostando por las energías renovables mediante la instalación de parques eólicos y solares, y con la utilización de biomasa.
En 2015 se inauguró el proyecto energético Monte Plata Solar, de la empresa taiwanesa General Energy Solutions, considerada la primera planta de energía fotovoltaica del país y la mayor de su tipo en la región, la cual contribuirá a ahorrar más de 250 millones de dólares en la importación de combustibles fósiles, y evitará la emisión de más de 1.4 millones de toneladas de CO2 por año.
Otro proyecto inaugurado fue San Pedro Bio-Energy (SPBE), que es la primera central energética a biomasa del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), única en su clase, y que genera 30 megavatios de energía con bagazo de caña proveniente del ingenio Cristóbal Colón, y que evitará la emisión a la atmósfera de más de 80,000 toneladas de CO2 por año.
Reyna Alcántara también aludió al Parque Eólico Larimar de Barahona, construido por la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) con una capacidad instalada total de 49.5 megavatios, que junto a los parques eólicos de Los Cocos evitarán la emisión a la atmósfera de 300.000 toneladas de dióxido de carbono cada año, y ahorrarán la importación de 700.000 barriles de petróleo.
En cuanto al transporte, dijo que una obra que contribuye a mitigar las emisiones en ese sector es el Metro de Santo Domingo, el que se encuentra en expansión.
El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL también resaltó la ejecución del Proyecto de Apoyo a la Implementación del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático en los sectores Cemento y Residuos (ZACK, en alemán), que se implementa con apoyo del Gobierno de Alemania, que procura la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores indicados.
El Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, también llamado de la Acción frente al Calentamiento Terrestre, fue designado por las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de sensibilizar sobre el cambio climático, e impulsar el desarrollo y aplicación de políticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. EFE

http://acento.com.do/2017/ecologia/8423824-republica-dominicana-emite-328-toneladas-co2-persona-ano/

sábado, 28 de enero de 2017

Cambios en la Ley SEGURIDAD SOCIAL 87-01

SANTO DOMINGO,R.D.- En la actualidad, uno de los principales  fundamentos de los Estados en todo el mundo  es la Seguridad Social. En su origen se debe  al gobierno del canciller Otto Von Bismark en Alemania del 1881 cuando se remitía  sólo a aquellos que tuviesen una relación  laboral de dependencia y posteriormente- ya en 1941- es en Inglaterra cuando William Beveridge lidera la instauración de un modelo que tiene el propósito de abarcar a toda la población de un  país.
¿Cuál es el significado de un Sistema de Seguridad Social?  Se refiere a una estructura  de protección ante las contingencias que pueden afectar a cualquier persona en asuntos tan cruciales como la salud, el retiro  de la actividad laboral o productiva , los riesgos en el trabajo tanto por los accidentes como las enfermedades que se puedan contraer ; además el apoyo económico después de perder el empleo  y mientras se consigue otro; también para la protección de los envejecientes o las de niñas y niños  de menos de 5 años cuyas madres no pueden atenderlos por compromisos laborales; así como  las prestaciones en dinero mientras se trae un nuevo ser a la vida o si se está enfermo, entre otros.
Ese amplio preámbulo  y que aun así no abarca en toda su dimensión la naturaleza  de un Sistema de Seguridad Social, tiene el propósito de que se entienda lo que para la República Dominicana significa la Ley 87-01 que lo crea y, especialmente, para que se comprenda  además por qué se acompaña el título del artículo con el nombre de Arismendi Díaz Santana, quien jugó un papel estelar en la concepción, conceptualización, conformación y conducción del  Sistema Dominicano de Seguridad Social-SDSS-
Arismendi es un recurso  humano esencial si se pretende seguir aportando al desarrollo de tan importante área. Esperamos que las actuales autoridades y los distintos sectores que integran el Consejo Nacional de la Seguridad Social-CNSS- y el Congreso Nacional  así lo entiendan en este proceso de cambios en la Ley 87-01.
Arismendi ha asesorado a más de 7 países  y ha sido profeta en su  propia tierra; pero aun así  es mucho lo que puede dar en la presente etapa. Aprovechemos como país esa gran oportunidad y privilegio de contar con él  para que  no tengamos que repetir lo dicho por Federico Henríquez y Carvajal cuando expresaba: “Oh América infeliz, tú que sólo sabes quienes son tus grandes vivos, cuando ya son tus grandes muertos” y él está- como  le deseamos y lo percibimos- lleno de vida y energía para seguir contribuyendo.

http://acento.com.do/2017/opinion/8422390-cambios-la-ley-87-01-arismendi-diaz-santana/

Una vejez digna

No hay acto de solidaridad humana más digno que retribuirles a nuestros adultos mayores todo lo que han hecho por el país, permitiéndoles vivir en ciudades más amigables, mejor calidad y cobertura de los servicios de salud en la etapa de su vida cuando más lo necesitan y facilitándoles pensiones que puedan estar en línea con sus expectativas y necesidades.
De acuerdo el Index Mundi, en 2014 teníamos cerca de 750 mil personas mayores de 65 años de edad, y para 2020 se estima que la cifra alcanzará el millón.
En este concepto de vejez digna está insertado nuestro actual sistema de pensiones, que pese a la existencia en algunos estamentos del Estado que disfrutan de situaciones irritantes de pensiones discriminatorias y privilegiadas, la mayoría de quienes pueden actualmente optar por una pensión está inscrito en el régimen de capitalización individual.
Este régimen apenas cubre cerca del 25 % de la población económicamente activa del país. Por ello, la primera necesidad que tiene nuestro sistema de pensiones es completar el diseño e implementación del régimen, de manera que los trabajadores informales, los independientes, los micro y pequeños empresarios, y los que se encuentran en situación de necesitar el auxilio social, puedan participar del sistema con un mínimo de seguridades que les asegure no tener que vivir sus últimos años en la miseria.
Así mismo, al régimen actual se le deben introducir mejoras que permitan a futuras generaciones un sistema justo y sostenible en el tiempo, requiriéndose prolongar el tiempo de vida útil, aumentando las aportaciones y proveyendo mecanismos de cobertura para un adecuado seguro de salud.
Recientemente se presentaron en el país unas iniciativas de reforma del sistema de seguridad social que repentinamente salieron de la palestra pública. No dejemos que prioridades políticas opaquen ni distorsionen las mejoras que hay que introducir para asegurarles a nuestros conciudadanos una vejez digna.

http://eldia.com.do/una-vejez-digna/

viernes, 27 de enero de 2017

Plantas Punta Catalina y su sobrecosto de US$ 600 MM



SANTO DOMINGO.-El ingeniero Antonio Almonte aseveró que la sobrevaluación del contrato suscrito entre el Gobierno y la firma brasileña Odebrecht, para la construcción de las plantas de Punta Catalina, asciende a 600 millones de dólares y sus costos son superiores en un 62.6% a lo que costarían plantas norteamericanas  de referencia.
Almonte deploró que en vez de transparentar todo lo relativo a ese contrato, las autoridades hayan respondido designando una comisión de notables sin facultades legales ni capacidad técnica para evaluar el contrato y el proceso de construcción en su conjunto.
Cuestionó además que como una forma de evadir su obligación de transparentar el referido contrato, el gobierno se haya dedicado a divulgar una costosísima campaña de propaganda en procura de tapar  los huecos dejados por los tratos con Odebrecht, en vez de defender los intereses del estado y el pueblo dominicanos.
A falta de una auditoría técnica independiente sobre el precio del contrato adjudicado a Odebrecht,  Almonte documenta con publicaciones de la Administración de Información de Energía, del Departamento de Energía y del Laboratorio Nacional de Tecnología de la Energía (NETL, en sus iniciales en inglés) del Gobierno  de los Estados Unidos.
El especialista puntualiza que los datos del NETL se basan en los costos de construcción de una planta en Estados Unidos, donde los costos de construcción de una planta eléctrica son usualmente mayores que en otros países.
Para Almonte es impactante descubrir que el costo del contrato de  construcción de Odebrecht en Punta Catalina es exageradamente más elevado que el de cualquier otra planta similar de carbón en Estados Unidos.
Entrevistado anoche por Milagros Ortiz Bosch, Julio Cordero y Ramón Colombo en el espacio  Milagros desde La Z,  Almonte  dijo que en un detallado estudio de costos de construcción de una planta de carbón en los Estados Unidos,  de tecnología subcritica como las de Punta Catalina, de 550 MW, realizado por el NTEL se determinó que el precio por cada Megavatio (MW) del contrato de construcción EPC  es de US$ 1.74 millones de dólares por MW, mientras que el de Punta Catalina es de US$ 2.83 millones de dólares por cada MW (que se obtiene dividiendo 2,040 millones de dólares entre los 720 MW, aclara el técnico), es decir, el contrato de Odebretch está 62.6 % por encima del precio del contrato de  la planta americana de referencia.
Y agregó que “si utilizamos como base el precio por MW del contrato de la planta americana (US$ 1.74 millones) y lo multiplicamos por los 720 MW de Punta Catalina obtendríamos que en los Estados Unidos el valor del contrato de construcción de Odebretch seria de US$ 1, 252.8 millones, es decir, 787.2 millones de dólares menos que los US$ 2,040 millones concedidos por la CDEEE a los brasileños”.
 Almonte subraya que entre las condiciones ventajosas cedidas a Odebrecht le fueron rebajados  los impuestos que corresponden a la rentabilidad que obtienen las empresas en el país, mientras  corren por cuenta de la CDEEE renglones como costo del contrato de construcción, de diseño de la obra, los costos financieros y los imprevistos que siempre se producen en el valor de los equipos, del diseño, materiales, consultorías, recursos humanos, etc., puntualizando que el año de extensión de 2017, cuando estaba prevista la terminación de la obra,  a 2018, cuando realmente concluirá, agrega otros costos.
Expuso el técnico a la directora del programa, la ex vicepresidenta de la República Ortiz Bosch y sus colaboradores que puede preverse un costo 2 mil 500 a 2 mil 600 millones de dólares para la terminación de la construcción. 

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=517996

Los circuitos DE Servicio 24 horas de las EDES

SANTO DOMINGO,R.D.- La mejora se refleja en el hecho de que las empresas de distribución eléctrica Edenorte Edesur y EdeEste (EDE), con pérdidas por el orden del 32%, le ofrecen servicio 24 horas, es decir, sin interrupciones, al 53% de sus clientes agrupados en el 54% de los circuitos.
Un informe de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) indica que el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) alimenta a 769 circuitos, de los cuales 415 reciben servicio 24 horas.
El proceso de inclusión de circuitos al servicio 24 horas ha crecido en un 21% desde agosto de 2012 hasta marzo de este año, es decir, durante la actual gestión gubernamental, al pasar de 906,589 a 1 millón 97,996 el número de clientes con luz sin interrupciones.
Las EDE tienen en total 2 millones 89,953 clientes, de los cuales corresponden a Edenorte 804,481 clientes entre los que el 62% tiene servicio 24 horas.
Edesur tiene 629,843 clientes y un total de 315,097 con servicio permanente, para un 50%. La distribuidora EdeEste abastece a 655,629 clientes, le ofrece 24 horas de luz a 282,010, para un 43%.
Los circuitos que reciben 24 horas de luz son donde las EDE tienen niveles de pérdidas por debajo del 16% y sus cobranzas en esas zonas están actualmente en un 97%. Eso indica que los clientes, cuando reciben el servicio energético de forma permanente, tienden a pagarlo, a pesar de lo elevada que es la tarifa eléctrica.
El informe, elaborado por la Dirección de Proyectos y Control de Gestión de la CDEEE, indica que en los últimos dos años y medio la distribuidora que más clientes ha incluido al servicio 24 horas es Edenorte, con un crecimiento de 39%, seguida de EdeEste con un crecimiento de 10% y Edenorte ha incrementado clientes a este servicio en un 9%.
Cuando se habla de clientes, el informe se refiere a residencias, comercios y empresas registradas con medidores eléctricos. A esos poco más de dos millones de clientes se agregan los consumidores que no tienen medidor y que las EDE identifican como “usuarios”.
El hecho de que el 53% de los clientes de las EDE reciban servicio 24 horas indica que el 47% restante tienen apagones programados que oscilan entre tres y 12 horas de apagones diarios, lo cual es notorio en sectores de clase baja donde las cobranzas de las tres distribuidoras son reducidas o nulas.
Pérdidas
Al cierre del año 2014 las pérdidas de las distribuidoras eléctricas se colocaron en 32%, eso es 3.5 puntos porcentuales menos que en el año 2012, pero todavía muy por encima de la meta ideal que debería ser de no más de un 10% de pérdidas.
Las autoridades se habían propuesto bajar las pérdidas de las EDE a 25% en los dos primeros años de esta gestión, pero ese proceso ha sido más lento de lo esperado, con el agravante de que para alcanzar lo logrado hasta ahora, los gastos operativos de las distribuidoras se han incrementado en un 19%.

http://www.eldinero.com.do/13002/solo-53-de-clientes-tiene-servicio-de-energia-electrica-las-24-horas/---------2 de junio, 2015----

jueves, 26 de enero de 2017

Seguridad en Infraestructura Vial




La infraestructura vial es un elemento de especial relevancia en el transporte y es clave para conseguir un sistema de tráfico seguro y sostenible. Conocemos las herramientas y las técnicas necesarias para proponer las actuaciones sobre infraestructura más adecuadas que garanticen la máxima eficacia al menor coste posible, de forma que se optimice la inversión en seguridad vial.

Investigación y reconstrucción
Investigamos en detalle los aspectos técnicos, periciales, médicos y psicológicos de todo tipo de accidentes reales, en colaboración con los equipos de atestados, servicios médicos y forenses.
Además, realizamos la reconstrucción del accidente utilizando software especializado y aplicando los principios físicos adecuados.
La reconstrucción del accidente nos permite conocer con más exactitud la dinámica del accidente, y establecer con la mayor certeza posible las circunstancias del mismo.
Nos permite identificar problemáticas concretas, para posteriormente identificar las causas de los accidentes y proponer medidas para prevenirlos.
Análisis estadísticos
Mediante los análisis estadísticos obtenemos evidencias científicas y podemos interpretar adecuadamente los resultados de nuestros proyectos.
Utilizamos un amplio espectro de técnicas que va desde las más simples, como pueden ser los análisis descriptivos, a técnicas estadísticas de mayor complejidad de análisis multivariante, series temporales, etc. También son de mucha utilidad para la elaboración de diferentes índices e indicadores.
Aplicamos estas técnicas tanto para identificar una   problemática concreta en los accidentes de tráfico, como para determinar patrones comunes o escenarios de accidentalidad, modelos predictivos o cualquier otra necesidad. También nos sirven para comparar el funcionamiento de diversas soluciones o equipos.
Inspecciones de seguridad vial
Realizamos visitas in situ a tramos de carretera de todo tipo (intersecciones, travesías, zona urbana e interurbana…). En ellas analizamos desde un punto de vista multidisciplinar todos los elementos de la vía (señalización, balizamiento, trazado, seguridad de márgenes…).
Estas inspecciones se desarrollan de forma específica para cada caso concreto, destacando el estudio de los elementos más relevantes en cada caso. Para ello, confeccionamos listas de comprobación adaptadas a cada situación concreta (visibilidad, sistemas de contención de vehículos, sistemas de protección de motociclistas, pasos de peatones…).
El objetivo es identificar aquellos aspectos de la infraestructura cuya mejora puede contribuir a incrementar la seguridad vial, priorizando la actuación mediante medidas de bajo coste.LEER MAS EN ESTA DIRECCION

http://www.cidaut.es/es/seguridad-en-infraestructura-vial-analisis

miércoles, 25 de enero de 2017

Edesur dice sus clientes sufrieron 1,286 apagones--22/04/2016 12:00 AM - El Caribe

Edesur cuantificó la electricidad dejada de servir a sus clientes.

SANTO DOMINGO,R.D.- Edesur Dominicana informó que más de 584,000 clientes sufrieron 1,286 interrupciones del servicio eléctrico durante las últimas tres semanas, como consecuencia del déficit de generación registrado en su área de concesión.En un comunicado dijo que por tal motivo, esos 584,197 clientes, ubicados en 191 circuitos, dejaron de recibir en sus hogares un total de 5,851 horas de electricidad desde el 31 de marzo al pasado día 18 de abril, declaró EDESUR a través de una información escrita servida por su dirección de Comunicación.

De acuerdo con la empresa estatal, el mayor rigor de las interrupciones fue percibido por los clientes de los sectores Santo Domingo Centro, Azua, Barahona, Santo Domingo Norte, San Juan y Santo Domingo Oeste.

En la información se presenta de manera tabulada y en un gráfico un desglose por día del déficit de generación en las últimas tres semanas.

EDESUR señaló que los días 11 y 12 de abril estuvieron fuera de servicio por falta de combustibles las unidades Itabo II, Los Orígenes y Monte Río. Agregó que desde entonces, la unidad Itabo II, que produce 132 megavatios, sigue fuera de servicio por mantenimiento.

Precisó que la planta Los Orígenes, que genera 23 megavatios, sigue fuera por falta de combustibles; mientras que desde el pasado día 14 también por mantenimiento sigue fuera Macorís III, que genera 100 megavatios.

La empresa dio cuenta que las unidades San Felipe, que genera 185 megavatios y Haina Gas, que genera 90, están fuera de línea desde el día 14 por avería.

En tanto, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDE Este) aclaró que no es de su competencia instalar transformadores o cualesquiera otros equipos eléctricos que estén colocados después del medidor de electricidad de sus clientes, de acuerdo con la Ley General de Electricidad 125-01.
En tal sentido, dijo que no es responsable de que el Hospital Félix María Goico (de Los Billeteros) tenga tres meses sin ofrecer servicio de rayos X, como denunció el director de ese centro de salud. 


- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/04/22/edesur-dice-sus-clientes-sufrieron-1286-apagones#sthash.RQuDUA9H.dpuf

martes, 24 de enero de 2017

Punta Catalina yparte de su nomina de Empleados prominentes


Punta Catalina

Santo Domingo.- La fundación Fiscalización Ciudadana (FiscalizaRD) denunció que la presidenta de la Cámara de Cuentas, Licelott Marte de Barrios, se retire de las investigaciones que debe realizar esta institución con relación a la Central Termoeléctrica Punta Catalina y demás proyectos ejecutados por la empresa Odebrecht.
El director ejecutivo de FiscalizaRD, Juan Ricardo Fernández, reveló que Mélido Juan de Jesús Barrios Marte, hijo de  Licelott Marte de Barrios, labora para la Unidad Ejecutora de Proyectos de Generación de la CDEEE, entidad que tiene a su cargo la supervisión y ejecución del proyecto Punta Catalina.

http://www.sincortapisa.com/revelan-hijo-presidenta-camara-de-cuentas-labora-para-punta-catalina/

lunes, 23 de enero de 2017

La tarifa eléctrica debió bajar durante el 2016

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) afirmó que en ningún momento el sector privado ha planteado un aumento en la tarifa eléctrica. La entidad que aglutina a las empresas generadoras, destaca los datos extraídos de los informes de desempeño de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) que muestran cómo el precio medio de venta de generadores a distribuidores bajó de 14.28 centavos de dólar en 2010 a 9.67 centavos de dólar en el 2016, mientras que el precio de venta de las distribuidoras a los consumidores permanece prácticamente invariable con un promedio de 18.68 centavos de dólar en 2010 a 16.88 centavos de dólar en 2016. -


//www.elcaribe.com.do/2016/08/24/adie-cree-que-tarifa-electrica-debe-bajar#sthash.vZJpbpnJ.dpuf

domingo, 22 de enero de 2017

¿Por qué penalizar en R.D. a los afiliados del sistema de seguridad social?

SANTO DOMINGO,R.D.- En vez de fortalecer los fondos para el retiro, el proyecto de Ley pretende que las cotizaciones para pensiones financien las operaciones de la DIDA y de la Tesorería
A pesar de las declaraciones oficiales de que el proyecto de reforma de la Ley de Seguridad Social se orienta a beneficiar a los afiliados, todavía no se advierten de manera objetiva tales ventajas. Ni tampoco se observan los recortes a los excesivos poderes y utilidades de lasAFP, ARS y PSS.
Por ejemplo, el proyecto propone destinar un 0.1% del aporte al Régimen de Capitalización Individual (CCI) y el 0.05% del Régimen de Reparto “para financiar las operaciones de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Y dispone iguales porcentajes para cubrir las operaciones de la DIDA.
En total, se desviaría el 0.3% de las magras e insuficientes cotizaciones para el régimen previsional, a fin de destinarlas a actividades totalmente ajenas a la acumulación de los fondos de pensiones que deben sustentar un retiro, ya ridículamente precario, de 2.5 millones de dominicanos.
No hay que ser un experto para comprender que la intensión gubernamental es librarse del costo creciente que implica la persecución y sanción de la evasión y la elusión. Y que, como siempre, se pretende cargarle ese costo a los afiliados, obviamente por ser el sector más débil y desprotegido, violentando el principio de equidad.
Tanto la evasión como la elusión reducen los aportes de la seguridad social y contradicen los principios del equilibrio financiero, de universalidad y de solidaridad social. La primera, no declarando a una parte de los trabajadores; y la segunda, registrándolos con salarios inferiores. Otra estafa consiste en descontar la cotización a los empleados, no aportar la propia, y luego no pagar.
Un error que reconozco
Lamentablemente, la Ley 87-01 no proveyó a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) de la suficiente capacidad jurídica para llenar esta función, ni tampoco de los recursos económicos y medios técnicos para verificar estas prácticas espurias de los empleadores, sean éstos privados, públicos u ONGs.
La Ley 87-01 estableció un novedoso y eficiente sistema centralizado de recaudo y distribución de las aportaciones, liberando de este costo a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL). Y como si esto fuese poco, también las liberó del costo de identificar y cobrar las deudas por moras, evasión y elusión.
Hace un año, recomendamos una estrategia y campaña nacional contra la evasión y elusión, financiada con un descuento del 0.006% sobre todas las transferencias de la TSS a las ARS, AFP y la ARL exceptuando a las correspondientes al Régimen Subsidiado.
Lo más lógico y justo es que estas administradoras contribuyan al éxito y la sostenibilidad de una campaña tendente a extender la cobertura y reducir la evasión y elusión la cual les granjeará mucho más clientes a sus empresas, superando el costo de la misma.
Aunque las autoridades se proponen mejorar el desempeño de la TSS y de la DIDA, no quieren asumir ese costo y tampoco afectar las millonarias utilidades de las administradoras. Han optado por penalizar a los indefensos afiliados, a pesar de los insuficientes recursos para garantizar un retiro en condiciones aceptables.
Hacemos un llamado a las autoridades y a sus técnicos a reconsiderar esta propuesta, por considerar que distorsiona y reduce las oportunidades de reorientar aquellos aspectos del sistema que deben garantizar mayor protección y beneficios a la población, como manda la Ley 87-01.


http://almomento.net/por-que-penalizar-a-los-afiliados-del-sistema-de-seguridad-social/281933

sábado, 21 de enero de 2017

La presa de Tavera y sus preocupantes desfogues

SANTO DOMINGO,R.D.- Un informe dado a conocer en fecha 6 de diciembre del presente año, por técnicos de la Academia de Ciencias señala que las inundaciones históricas y catastróficas en casi todo el país, acaecidas desde mediado de octubre y noviembre del año 2016, se debieron al agravamiento del deterioro de las cuencas hidrográficas. Y señalaron que la República Dominicana ha sufrido un deterioro progresivo y continuo de sus cuencas hidrográficas en las últimas cuatro décadas, por lo que los ríos han alcanzado niveles de degradación.

También citaron que cuando se originan fuertes precipitaciones por causa de la deforestación en lugares donde hay poca cobertura vegetal, las aguas lluvias caídas arrastran sedimentos y materiales granulares que bajan con gran velocidad, produciendo inundaciones, las cuales provocan grandes daños a las poblaciones.

Los constantes desfogues de la presa de Tavera resultan ya muy preocupantes, y un gran peligro para la población aguas abajo de esta importante obra hidráulica. Se hace impostergable buscar alternativas viables y sostenibles, ya que estos constantes desfogue traen al país pérdida de vida, de divisa cuando las plantaciones de guineo se pierden por completo por estas inundaciones, y ni hablar de las infraestructuras en sentido general.

Hemos citado muchos casos de desfogues a esta presa, uno de ellos fue el tercer desfogue de la temporada de lluvias durante los meses octubre y noviembre del pasado año, ordenado por el Comité de Presa y Embalse, la noche 27 de noviembre de este año 2016, debido a que ese embalse tuvo una entrada histórica de volúmenes de agua, al alcanzar 922 metros cúbicos de agua, originando un desfogando 300 metros cúbicos por segundo.

Estas inundaciones dejaron pérdidas en la región noroeste del país superiores a los cuatro mil millones de pesos en el sector bananero, según informó el expresidente de la Asociación Nacional de Bananeros (Adobanano). El señor Elso Rafael Jáquez, afirmó que en la Línea Noroeste, por inundaciones y la sigatoka, más de 173 mil tareas sembradas fueron afectadas de 368 mil que habían sembradas y dedicadas a la exportaciones y al mercado local, propiedad de pequeños y grandes productores de las provincias Valverde y Montecristi.

Una información publicada por el matutino elCaribe en su edición del jueves 12 del año en curso en su sección Panorama, página 15, titulada Vuelve temor por desagüe presa Tavera. La mañana del miércoles 11 de este mes que transcurre, se tenía cuatro compuertas abiertas, lo que provocó un aumento en el caudal del río Yaque del Norte, lo que necesariamente alarma a la población contigua a este peligroso río, debido a la gran sedimentación y desechos sólidos que tiene el mismo, y es que las autoridades no han realizado ninguna acción que vaya en auxilio de un río que languidece por su cauce, por más de 20 años no ha sido canalizado, no tiene doliente ni instituciones que se ocupen de un mantenimiento del mismo.

Ni hablar de las construcciones de presas que se debieron hacer muchos años atrás, tales como las presas de los ríos Bao y Jagua, así como en Río Grande para almacenar más de 50 millones de mc en Manabao y la Ciénaga, la presa de Bejucal en el río Guanajuma.

Es que hay que buscar alternativas para este terrible problema, y es que todos conocemos donde están los problemas. Por ejemplo, los ríos Gurabo, Guayubín y Amina son tres ríos que inundan la cuenca baja del Yaque del Norte, y también están en un abandono total, es importante construir las presas en estos dos últimos ríos citados.

Nos podíamos pasar largo tiempo citando alternativas para que eviten estas constantes inundaciones por los desfogues de la presa de Tavera, porque el complejo Tavera – Bao – López – Angostura no fue diseñado para mitigar inundaciones, por tanto no está en condiciones de controlar inundaciones, mucho menos en este tiempo que por efecto del cambio climático, tenemos periodos de muchas precipitaciones, aun fuera de temporada ciclónica, y para tratar de evitar estas inundaciones tendría que mantenerse los embalse de Tavera y Bao, con una cota inferior a 315 m.s.n.m y su nivel mínimo de operación es en la cota 310 m.s.n.m.

Si se operara así como citamos anteriormente para evitar inundaciones, el Acueducto del Cibao Central se vería seriamente afectado en virtud de que una de sus dos tomas en este complejo hidráulico está en la cota 319 m.sn.m., por lo que es obligatorio emplearse a buscar la forma de resolver este gran problema de los continuos desagües de la presa de Tavera. -

www.elcaribe.com.do/2017/01/21/presa-tavera-sus-preocupantes-desfogues#sthash.EBJBpUxm.dpuf

viernes, 20 de enero de 2017

Plantas carbón PUNTA CATALINA fueron sobrevaluadas en 62%


Por:
Antonio Almonte 
aalmonte@hotmail.com


(y 2)
Ante la ausencia de una auditoría técnica independiente sobre los costos de la central de Punta Catalina, la técnica de la comparación con proyectos similares y datos universalmente respetados, sigue siendo una manera rápida y válida para estimar la razonabilidad del precio de un contrato de ingeniería, procura y construcción (EPC) como el adjudicado a Odebretch.
En materia de costos de construcción de plantas eléctricas la más reconocida e importante referencia internacional son las publicaciones de la Administración de Información de Energía (Information Energy Administration, EIA) del Departamento de Energía del Gobierno de los Estados Unidos de América (DOE, Deparment of Energy).
En realidad, esas publicaciones son un resumen de los trabajos realizados por el Laboratorio Nacional de Tecnología de la Energía (National Energy Technology Laboratory, NETL), también perteneciente al Departamento de Energía de los Estados Unidos.
Ese laboratorio ha desarrollado extraordinarias técnicas de cálculos y estimación de costos de plantas eléctricas de todo tipo, así como una base de datos empíricos obtenidos mediante encuestas en centrales eléctricas en operación en territorio norteamericano.
Los estudios del DOE (EIA y NETL) son las bases para las políticas de inversión en proyectos de energía del Gobierno y de las empresas privadas norteamericanas.
Ahora bien, los datos norteamericanos se basan en los costos de mano de obra y materiales de los Estados Unidos; por tales razones, los costos de construcción de una planta eléctrica en ese país son típicamente mayores que en muchas otras naciones.
Es, pues, impactante descubrir que el costo del contrato de construcción (EPC) de Odebretch en Punta Catalina es exageradamente más elevado que cualquier otra planta de carbón similar en los Estados Unidos.
Por ejemplo, en un detallado estudio de costos de construcción de una planta de carbón en los Estados Unidos tecnología subcritica, de 550 MW, realizado por el NTEL/DOE (EUA) se determino que el precio por cada Megavatio (MW) del contrato de construcción EPC es de US$ 1.74 millones de dólares por MW, mientras que el de Punta Catalina, de la misma tecnología subcritica, asciende a US$ 2.83 millones de dólares por cada MW.
Esto se obtiene dividiendo 2,040 millones de dólares entre los 720 MW, es decir, el contrato de Odebretch es 62.6 % por encima del precio del contrato de la planta americana de referencia.
Las tablas que contienen los rubros que determinan el monto de US$ 1.74 millones de dólares por MW son varias y extensas, por lo que no es posible reproducirlas en este espacio del periódico, pero pueden ser verificados en la publicación titulada Cost and Performance Baseline for fossil Energy Plants, Volume 1ª (DOE/NETL), paginas 87-94, julio del 2015.
Si utilizamos como base ese precio del contrato de EPC norteamericano y lo multiplicamos por los 720 MW de Punta Catalina obtendríamos un valor de contrato de construcción de US$ 1, 252.8 millones, es decir, 787.2 millones de dólares menos que los US$ 2,040 millones concedidos a Odebretch.
Se podría decir que 720 MW son más que 550 MW, sin embargo, en la práctica internacional se ha demostrado que mientras más grande es la planta menos cuesta el contrato de construcción dividido por MW (costo unitario), aunque el costo final total de construcción de la planta – que es otra cosa – si cuesta más para la planta grande respecto a la pequeña.
(El costo total final de la planta incluye el costo del contrato más otros importantes costos conocidos como los costos del dueño de la planta (imprevistos, terrenos, intereses por préstamos, estudios varios, inspección, pruebas, y costos pre operación comercial, etcétera).
Ahora bien, es posible que el contrato de Odebretch cueste un poco más que el de la americana de 550 MW porque en Peravia se construyen dos plantas de 320 MW (20%+/-) cada una, y no una sola unidad.
Eso indica que muchos costos serian comunes, pero otros habría que duplicarlos. Por ejemplo, el costo de transporte marítimo y del seguro internacional de dos calderas y dos turbogeneradores es definitivamente mayor que si se transporta uno solo.
Sin embargo, esos costos extras de duplicación son mucho menores que los 782.2 millones de diferencia entre el contrato de Punta Catalina y el de la planta americana de referencia. Consecuentemente, según esta comparación de datos la sobrevaluación del contrato EPC de Odebretch en Punta Catalina podría rondar los 600 millones de dólares o más.
En resumen, la tabla ilustra como el contrato EPC de Punta Catalina tiene un precio por megavatio (MW) que es superior en un 62.6 % a una planta similar de 550 MW en Estados Unidos, y 14 % más caro que el de otra planta de carbón, supercritica, de 1300 MW (Ver Capital Updated Costs, EIA, DOE, 2013); las plantas supercriticas son más caras que las subcriticas como las de Punta Catalina.
EL DATO
Primera planta ejemplo de EE UU, subcritica Segunda planta ejemplo de EE UU, supercritica Plantas de
Punta Catalina, subcriticas
Potencia planta 550 MW 1300 MW 720 MW
Precio contrato de construcción EPC /por MW. 1.74 millones de dólares por cada MW 2.48 millones dólares por cada MW 2.83 millones dólares por cada MW
Costo total del contrato EPC US$ 970 millones 230 mil US$ 3 mil 232 millones 815 mil US$ 2 mil 40 millones
DOE/NETL, páginas 87-94, julio del 2015 y Updated Capital Costs, EIA, 2013.


http://elnacional.com.do/ven-plantas-carbon-sobrevaluadas-en-62/

jueves, 19 de enero de 2017

Diez generadoras ofertan a Edes 1,303 megavatios

SANTO DOMINGO,R.D.- El Comité de Licitación para la Compraventa de Energía recibió ofertas por un total de 1,303.2 megavatios de parte de 10 generadoras que operan en el país y optan por la adjudicación mediante contratos de corto plazo.La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) encabeza la licitación que ha de adjudicar 900 megavatios en una primera etapa de contratación, mientras que en otra licitación se contratará energía nueva mediante contratos de largo plazo.

Las ofertas económicas fueron presentadas por las empresas generadoras este martes 17 durante una sesión en la que la abogada notario Leida de los Santos abrió los sobres, en presencia de los miembros del Comité de Licitación, de la Superintendencia de Electricidad (SIE), de los representantes de las empresas oferentes y de ejecutivos de las empresas distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y EdeEste.

La abogada notario De los Santos abrió también el sobre contentivo del costo máximo de compra, entregado por el Comité de Licitación y la SIE, establecido en 0.082 dólares el kilovatio/hora el costo máximo admisible, y 0.075 kilovatio/hora el costo admisible inferior.
Las ofertas, en las que las firmas participantes presentan sus costos de producción y la ganancia a que aspiran por cada megavatio vendido, serán examinadas por el Comité de Licitación durante un período de siete días hábiles para dar a conocer las adjudicaciones correspondientes.

En caso de que no se adjudiquen los 900 megavatios completos, se procederá a convocar nuevamente a oferentes de generación mediante una subasta hasta completar la cantidad necesaria.

La energía ofrecida por los diez oferentes es producida por 16 generadoras de electricidad que utilizan como combustibles el fuel oil #6 y #2 derivados del petróleo, así como carbón mineral y gas natural. -


//www.elcaribe.com.do/2017/01/19/diez-generadoras-ofertan-edes-1303-megavatios

miércoles, 18 de enero de 2017

Vivir cerca de una calle con mucho tráfico, un riesgo para la salud mental


Resultado de imagen para EL TRANSPORTE Y SU DESORDEN EN Republica Dominicana

Lo afirma un amplio estudio de investigadores canadienses. Creen que es por la contaminación y el ruido. Vivir cerca de una calle con mucho tráfico no sólo puede ser molesto, sino también un serio riesgo para la salud mental. Así lo revela un nuevo estudio, publicado hoy en la prestigiosa revista británica The Lancet.

La investigación señala que se dan más casos de demencia en personas que viven cerca de calles con mucho tránsito, posiblemente debido al ruido y la contaminación ambiental. Para llegar a esa conclusión, los investigadores siguieron a dos millones de personas en Canadá durante 11 años.

El médico Hong Chen, de la Sanidad Pública de Ontario (Canadá), es uno de los principales investigadores del estudio. De acuerdo con el análisis, se diagnosticaron 243.611 casos de demencia durante esos años --desde 2001 hasta 2012-- pero se observó que el riesgo fue mayor entre los que vivían cerca de calles siempre congestionadas.

Los expertos compararon a personas que viven a 300 metros de distancia de una calle muy transitada con respecto a otros que residen más cerca. Hallaron que los casos de demencia fueron:
  • Un 7% más altos entre los que vivían a 50 metros de distancia.
  • Un 4% más altos entre los que residían entre 50 y 100 metros.
  • Un 2% más alto entre los que estaban entre 101 y 200 metros.
Hong Chen dijo en su estudio que es necesario llevar a cabo más investigaciones para entender este vínculo, "especialmente sobre los efectos de los diferentes aspectos del tráfico, como la contaminación ambiental y el ruido".

La investigación sugiere que partículas ultrafinas, el ruido, el óxido de nitrógeno y el desgaste de los neumáticos pueden influir en el desarrollo del mal. No obstante, los investigadores sólo observaron dónde vivían las personas con demencia, por lo que se muestran a favor de hacer más estudios sobre esta enfermedad.

Según los expertos, se estima que unos 50 millones de personas en todo el mundo padecen esta enfermedad, que disminuye las funciones del cerebro y cuyas causas aún se desconocen.

Fuente: EFE


http://www.estrucplan.com.ar/secciones/noticias/VerNoticia.asp?IDNoticia=11344

martes, 17 de enero de 2017

“PACTO ELECTRI CO DOMINICANO": SOLUCION AL PROBLEMA ELECTRICO-ECONOMICO

                                                            PARTE 1

Por: Fundación Energía & Desarrollo

De las reuniones Preplenarias del Pacto Para La Reforma Del Subsector Eléctrico, iniciadas el pasado 3 de agosto y suspendidas desde el 14/08/2016, se rescató que existía la preocupación, por parte de los actores gubernamentales, de que la redacción propuesta en los artículos consensuados y a consensuarse, en el propósito de pactar, le restaran autoridad sobre sus derechos constitucionales. Igual impresión se recibió de los representantes de los actores privados, en cuanto a que los derechos fácticos les fueren conculcados; mientras que en los de los Sectores Social y Laboral, se apreciaba el interés de que lo a consensuarse por el Pacto, no afectara las finanzas de sus respectivas representaciones. Penosamente, todos, como parte de nuestra naturaleza y de nuestro nivel de desarrollo económico; que, es decir, de la cultura que hemos logrado construir a lo largo del tiempo, subordinamos el interés del colectivo (la totalidad de las partes), a las prevalencias de nuestros intereses particulares respectivos. Ello, a nuestro entender, explica la suspensión del dialogo por tan largo tiempo y el por qué las conversaciones, al día de hoy, no han sido reiniciadas.

En ese orden y ante los resultados negativos, generados por la implantación en el Subsector Eléctrico Dominicano, de un modelo comercial basado en la preeminencia del interés individual sobre la del conjunto socioeconómico y ante el impacto negativo que dicho subsector impone sobre la sustentabilidad del endeudamiento que viene afectando al crédito colectivo, convendría reconocer las limitaciones evidenciadas por dicho modelo, respecto a su capacidad de generar sustentabilidadeconómica equilibrada y considerar su adecuación a la sostenibilidad objetiva y eficiente que demanda el Mercado Dominicano (Ver archivo adjunto, “Pacto Electrico-Sector Energía-Metas Planetarias y Locales..”). En tal sentido consideramos apropiado considerar la solución del problema eléctrico-económico de la Republica Dominicana, desde una perspectiva que reconozca la trascendencia que representa el ajustar el modelo con que se ha gestionado dicho subsector, a través de los tiempos, para con ello, intentar contribuir a la salud económica y al bienestar colectivo, a través de la salud financiera de las distintas empresas que forman parte del subsector eléctrico.

De esta suerte, estaríamos frente a un modelo orientado de manera consciente, hacia la obtención de la calidad y seguridad de vida del individuo, en función de su desempeño racional y ético; mientras y simultáneamente, se garantiza la salud financiera de los agentes económicos que producen riquezas; así como la del organismo colectivo (la Corporación Republica Dominicana, S. A.), que genera el mercado de consumo.

El reconocimiento de la ineficiencia del modelo vigente, nos convoca a enfocarnos, como aspira el Decreto 389-14, en la identificación e implementación de uno que resulte sostenible para todas las partes involucradas.

En tal sentido, favor considerar la ruta de solución siguiente:

1.     Definición del problema a resolver:
·       El problema que el Decreto 389-14, convoca e invita a resolver es el problema económico que el Subsector Eléctrico le genera al Estado Dominicano.
2.     Magnitud del problema.

En seis años (2010-2015), el déficit del subsector eléctrico, para el sector público, ha sido de US$6,891.54 millones, según la Dirección de Proyectos y Control de Gestión de CDEEE.