miércoles, 7 de diciembre de 2016

Nuestra Cultura del Agua

Hablar de cultura del agua es hablar de las personas. Nuestro vínculo con el agua es nuestra cultura del agua. Las contaminadas cuencas son nuestra cultura del agua; la falta de planificación e interacción entre niveles de gobierno y la falta de monitoreo también lo son; una privatización de un servicio básico sin el debido proceso de consultas y participación también lo es; así como la falta de acceso a la información; un derrame de cianuro en una minera a cielo abierto o la no inclusión del agua como derecho humano en nuestras leyes son todas manifestaciones de nuestra cultura del agua.

En Argentina y en el mundo haya millones de personas sin acceso a este elemento vital para la vida, no es un tema de recursos naturales, sino de distribución, de prácticas políticas y económicas.

Pero también todos los esfuerzos, compromisos, aprendizajes y acciones para revertir estas situaciones son parte de nuestra cultura del agua. En el sector del agua se ha llegado a entender un poco más cómo nos comportamos como sociedad, cuáles son los impactos que generamos y cuáles son los temas que debemos resolver de manera prioritaria.

Y también nos acercamos a la naturaleza para comprender que somos parte de ella y de las leyes que la regulan.

Todos estos aprendizajes han dado lugar a conocimientos para impulsar acciones en distintos niveles, como los planes de gestión integrada a nivel de cuencas y mejores mecanismos de participación y acceso a la información.

O la importancia de integrar a la mujer en los procesos de toma de decisión y de respetar las prácticas y derechos consuetudinarios de distintos grupos.

Una nueva forma de gestionar los recursos hídricos, así como una renovada cultura del agua, será el resultado de un proceso de aprendizaje, transferencia y adquisición de conocimientos, y el uso de nuevas habilidades acordes con los desafíos que plantea el mundo de hoy.

Actualmente, los desarrollos en el sector del agua requieren temas nuevos y transversales, como la integridad del agua (mitigación de los riesgos de corrupción); los enfoques de derechos humanos; la diplomacia del agua y el uso de la tecnología, los cuales en su conjunto resultan en un nuevo conocimiento que configura disciplinas "duras" y "blandas", así como puentes multidireccionales entre los sectores. Las redes de conocimiento abiertas, flexibles, fundadas y orientadas en respuesta a las demandas, como las que forman parte del Programa Cap-Net PNUD¹, están probando ser una buena contribución para el nuevo capital social que el sector del agua está reclamando.

El mundo se enfrenta a grandes desafíos de desarrollo (crecimiento de la población, rápida urbanización, pobreza, falta de justicia y equidad, y cambio climático, por mencionar solo algunos) que exigen acción inmediata.

Esta realidad ha resultado en el cambio de muchos de nuestros paradigmas. Ya no se trata de hacer más de lo que hacemos, sino de lograr mucho más de una manera completamente diferente.

Los lineamientos para la gestión del agua ahora (y desde hace varias décadas) se basan en el reconocimiento de los usos múltiples y competitivos del agua, que incluyen tanto la sostenibilidad y el equilibro del medio ambiente, como el desarrollo social y económico.

El cambio ha sido desde el desarrollo de agua hacia la gobernabilidad del agua; de aumentar la oferta a la gestión de la demanda de agua; de los enfoques y esquemas sectoriales hacia los integrados; desde la mirada sesgada hacia la amplitud de la cuenca.

Así vemos, por ejemplo, iniciativas en el sector de agua y saneamiento para la inclusiónde esquemas tarifarios (que promuevan sistemas de premios y castigos) para un uso más sustentable del recurso y una incidencia sobre el comportamiento de la demanda. El reuso de agua, cosecha de agua de lluvia o las mejoras tecnológicas que permiten un uso más eficiente son ejemplos de una mayor conciencia en el uso y gestión del agua que se ven reflejados en nuevas prácticas culturales.

Otro ejemplo que nos conduce hacia un importante cambio cultural es el pago de servicios ambientales para la preservación de fuentes. Así como la mayor atención a la gestión y preservación de las aguas subterráneas, a través de planes de gestión integrada de cuencas y acuíferos.

Estos cambios por los que estamos transitando, y solemos ver solamente con una renovada forma de gestión del agua, llevan de manera implícita la necesidad de cambios culturales. Así encontramos hoy en día conceptos y procesos como la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), la gobernabilidad efectiva del agua o la gestión sustentable del agua. También aparece la llamada “cultura del agua”. Distintas formas de referirnos y querer impulsar los cambios y mejoras que todos necesitamos y nadie pone en duda.

Como lo plantearon Moriarty, Butterworth y Batchelor²: “La GIRH es sobre cómo las personas (profesionales y usuarios) pueden hablar unos con otros; acerca de las actividades de planificación conjunta entre distintos sectores; sobre planificación integrada en la cuenca, pero también a nivel comunitario.

Críticamente GIRH se trata de la información y la comunicación; acerca de una buena planificación basada en una profunda y consiente comprensión de los deseos y necesidades de las personas, y también de sus capacidades y limitaciones para lidiar con un recurso finito." Al reconocer que la GIRH es acerca de las personas, reconocemos también la dimensión de nuestra cultura.

El desarrollo de capacidades para promover renovados sentidos alrededor de la cultura del agua es una tarea crucial, pero que conlleva importantes desafíos si es que quieren alcanzar resultados. Las capacidades iniciales deben conocerse, a fin de establecer una teoría del cambio, comprendiendo los contextos políticos e institucionales y los resultados esperados. 

Para que el desarrollo de capacidades sea sostenible, el énfasis debe colocarse en el aprendizaje a largo plazo. Esto requiere coordinación y mirar más allá de los límites organizacionales.

Se requiere una estrategia de gestión del conocimiento, y un fuerte sistema de seguimiento y monitoreo. Si las expectativas son realistas, los esfuerzos alineados y los fracasos -no sólo las historias de éxito- están compartidos abiertamente, el aprendizaje se verá reflejado en procesos de transformación de nuestra cultura del agua.

1. www.cap-net.org
2. Moriarty, P., Butterworth, J. and Batchelor, C. (2004) Integrated Water Resources anagement and the domestic water and sanitation sub-sector. Thematic Overview Paper, IRC International Water and Sanitation Centre.


 http://www.estrucplan.com.ar/secciones/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=3611

martes, 6 de diciembre de 2016

“Lo importante es que Punta Catalina entre cuanto antes, no de quién sea la propiedad”

Ingeniero Radhamés Del Carmen, Administrador Gerente General de Edesur Foto: Carmen Suárez/Acento.com.do 24/11/2016
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- A pesar del escaso tiempo transcurrido, el ingeniero Radhamés del Carmen tiene ya a mano cifras satisfactorias que exhibir de su desempeño como administrador y gerente general de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur), funciones que asumió en el pasado mes de julio.
Entre estos resultados, destaca como relevantes la disminución de 3.4% en las pérdidas de la compañía estatal durante el trimestre agosto-octubre, una tendencia a la baja en este vital aspecto, y un incremento en las cobranzas de 4.9% -por RD$467 millones- entre julio y octubre, con relación a este período del año anterior.
Otro logro significativo expuesto en el más reciente Informe de Gestión de Edesur -empresa concesionaria de importantes áreas en el Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo, San Cristóbal, entre otras- ha sido la reducción de 28 a 24.6 millones de dólares de la deuda contraída con los proveedores. Y de US$36.5 millones a US$11.1 millones -un mínimo histórico- en el monto adeudado a los generadores de electricidad privados.
Del Carmen, hasta hace poco director de Distribución y Reducción de Pérdidas de la CDEEE (2012-2016), atribuye en este rendimiento en gran medida a un “reenfoque” de las estrategias corporativas de marketing y de vinculación con los usuarios, incluso del gasto en publicidad. “Hemos empezado a atender el mercado”, apuntó el funcionario al periódico Acento.
En la entrevista se habló también del Pacto Eléctrico, un proceso considerado decisivo para el desarrollo pleno y sostenible del sector, cuyo aparente estado de inercia el titular de Edesur atribuye a posturas e intereses encontrados, en temas “neurálgicos” como son la tarifa y las plantas a carbón de Punta Catalina.
¿Cuál es el balance de Edesur este año a nivel de las finanzas, las pérdidas?
En una empresa de distribución regularmente los cambios sustanciales no son rápidos, a menos que haya áreas desatendidas. En ese sentido, los logros más importantes los hemos tenido en la gestión de las cobranzas, digamos que por una mejor atención del mercado, y el tema de reducción de gastos y pago a los generadores, como consecuencia de esa misma mejora de la cobranza. Dentro de los hechos relevantes, luego de estar al frente de la gestión, destacan que los niveles de pérdida tienen una tendencia a la baja a partir de agosto del 2016. En términos de deuda encontramos una deuda de 28 millones de dólares, más una deuda sin registrar de otros 5 millones de dólares, y la deuda al cierre de octubre estaba en 24,6 millones de dólares, es decir que ahí ha habido una reducción sustancial, esa es la deuda con suplidores de bienes y servicios. Asimismo, la deuda con los generadores la encontramos en unos US$36 millones y al cierre de octubre está en su nivel histórico más bajo, en US$11.1 millones de dólares.
¿Incidió en esto la renegociación de la deuda con los generadores?
Los acuerdos con los generadores nos ayudaron al principio, porque pusieron el pendiente en US$97 millones. Pero nosotros tenemos que ceder el 75% de la cobranza para mantener la deuda controlada, y hay un compromiso de no volver a dejar subir la deuda. En ese sentido, como nosotros hemos subido la cobranza, nuestro 75% ha incrementado y da para más; fíjese como en el mes de septiembre el 75% dio para pagar el 82% de la factura, y al siguiente mes dio para pagar el 84%. Eso significa que el resto se paga con las transferencias que hace al Gobierno a la CDEEE, entonces el deterioro que pueda tener la deuda no es por la responsabilidad de nosotros (…) Edesur está manteniendo controlada su deuda que asume con los generadores. Nosotros hemos llegado y hemos encontrado una organización que probablemente no estuviera enfocada en lo que es su rol básico, y hemos estado trabajando en lo que es el Plan Estratégico, pero previamente estuvimos mirando el marco estratégico; es decir, la visión de la empresa, hacia dónde estaba apuntando, o sea en qué esta empresa se quería convertir. Entonces ahí tuvimos unas jornadas y redefinimos: misión, visión y valores, hicimos un reenfoque estratégico.
¿Hacia dónde apunta ese reenfoque y cuáles cambios implica?
La empresa de alguna manera miraba aspectos que no tienen que ver, que no estaban directamente relacionados con los clientes. Nosotros somos un monopolio, y como tal no tenemos ninguna razón de hacer promoción, campañas publicitarias, incluso acciones en campos que no vayan a dar un mejor servicio a los clientes. En consecuencia hemos enfocado la empresa hacia eso: dar un buen servicio, tanto desde el punto de vista del producto, o sea que la energía se sirva de manera continua, que hayan pocos cortes, pocos disparos por la lluvia y ese tipo de cosas. Y segundo, que si el cliente tiene una necesidad le demos respuesta rápida y de manera agradable, que lo dejemos satisfecho. Entonces ese es el enfoque que hemos hecho y eso nos trae una reducción en el gasto, porque tú ya te enfocas en eso y no tienes que estar invirtiendo en temas que no son relevantes para el negocio.
“¿Cómo tú las plantas más eficientes del sistema le apruebas que tengan el mantenimiento en medio del pico de la demanda, del verano?”
¿Hay una reducción del gasto en publicidad, por ejemplo?
Digamos que hemos reenfocado ese gasto hacia la reducción de pérdidas, hacia la atención al cliente, a educar al cliente sobre cada uno de los canales que tenemos. De manera que cuando tenga una necesidad en su casa no tenga duda de qué debe hacer y si debe salir o no, y qué cosas puede hacer por vía telefónica, con una llamada, en nuestra página web y en última instancia bajo cuáles circunstancias tendría que moverse a una oficina.
¿Cuáles metas o proyectos prioritarios hay para el 2017?
La prioridad acá es reducir las pérdidas, y en ese sentido estamos trabajando desde que llegamos. Entre los temas relevantes, pero cuyo impacto va a ser para el 2017, está el lanzamiento de 10 circuitos de 24 horas que hicimos en el período septiembre-octubre. Es una actividad donde se hace una especie de pacto entre Edesur y las comunidades que van a ser intervenidas con la rehabilitación de redes y la normalización, en el que la empresa se compromete a invertir y dar un servicio de 24 horas, a cambio de que las comunidades paguen el servicio, y en consecuencia se reduzcan las pérdidas y mejoren los ingresos. Esos 10 circuitos van a impactar a 110 mil 481 clientes y nos reducirían las pérdidas en 3,2%. Edesur tiene hoy pérdidas de 28,5% y deberíamos quedar en 25,3%, con esos proyectos nada más (…) Pero eso lo vamos a ampliar, tenemos un plan mucho más agresivo; ahora tenemos 202 circuitos, de los cuales 170 son circuitos a gestionar y estamos interviniendo estos diez, más otro paquete que haremos con recursos propios, que eso abarca nueve más, y esto también es para el año que viene. Con estos nueve podemos reducir las pérdidas en otro 2.2%, es decir, que ya estaríamos en 5.5%. Y el objetivo es que la mayor parte de las obras se hagan en el 2017. En ese mismo sentido, estamos trabajando en lo que comenzaríamos a final del 2017 hacia el 2018, porque como le decía, en el reenfoque que hemos hecho, hemos hecho un plan de cuatro años, porque es la forma en la que una empresa puede mutar de una cosa a otra. Cuando te decía que la misión de la empresa no estaba orientada bien, era que aquí regularmente solo se hacía un POA (Plan Operativo Anual), entonces la gente se enfocaba en el día a día de un año. Nosotros hemos dicho ‘no, nosotros estamos acá y en cuatro años debemos estar aquí’. Esto significa que estos cinco puntos debemos ir por ellos el año que viene, en el siguiente deberíamos ir por otros cinco y en dos años nosotros deberíamos tener pérdidas por debajo de 20 puntos. Ese es el objetivo básico. Para eso hemos estado enfocando todos estos proyectos, en resumen estaríamos atacando unos 30 circuitos de los que mayor nivel de pérdidas tienen, e instalando tele medición en los que no necesitan inversión en redes, pero tienen medidores convencionales. Entonces eso a nivel de estrategia, más una Dirección de Control de Pérdidas que hemos instaurado, son las herramientas que hemos diseñado y estamos implementando para bajar y mantener controladas las pérdidas.
Pero las pérdidas aumentaron levemente pese al descenso en los precios de la energía, según ha publicado la ADIE ¿Qué opina de este informe?
Hay un tema que es cierto. Se ha reducido el precio del petróleo y en consecuencia el precio de compra de las EDE, pero no es una acción, digamos, que decidieron los generadores y nos lo están pasando -como lo leí-, que ‘nosotros les hemos vendido más barato’. Antes de que se terminara el Acuerdo de Madrid y de que el petróleo bajara teníamos la misma situación de pérdidas, pero peor, y la factura era dos veces más. O sea, hoy estamos recibiendo una factura de US$120, US$125 millones, que llegó a ser de US$251 millones. Entonces, efectivamente ha habido una mejoría, y eso nos ha permitido tener un respiro en las transferencias. Si hoy el Gobierno está pudiendo hacer más se debe a que no ha tenido que transferirle tantos recursos al sector. Por ejemplo, al cierre de enero-octubre, en el balance de las tres distribuidoras puede verse que mientras en este período del 2015 tuvimos un balance de US$648 millones negativo, este año hay una mejoría de US$286 millones. Ese número coincide con los US$279, US$270 millones de que hablaba la ADIE (Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica) en el costo de la energía. Eso implica obviamente que hemos tenido mejores cobranzas y ese tipo de cosas, pero este es el respiro que está teniendo el Gobierno. Mientras en enero-octubre de 2015 tuvimos que pagar US$1,372 millones por la compra de energía; este año solo US$1,159 millones, y eso ha tenido una mejoría de unos US$220 millones. En el tema de las pérdidas no ha habido gran mejoría a nivel global, de las tres EDE. Pero sí ha habido mejorías, Edenorte ha tenido una mejoría significativa, porque tenía proyectos que estaban ejecutando. En el caso de Edesur en este año no se estaba ejecutando ningún proyecto. De hecho, cuando yo llego no se estaba instalando un solo medidor, ni se estaba haciendo ninguna acción que tendiera a bajar pérdidas. Es por ello que nosotros apretamos a los contratistas y logramos hacer estos lanzamientos (de circuitos 24 horas), sobre todo para poner como decimos acá ‘la bola en su cancha’; es decir, entregarles el circuito y que empecemos a trabajar.
“En el caso de Edesur en este año no se estaba ejecutando ningún proyecto. De hecho cuando yo llego no se estaba instalando un solo medidor”
Se critica que no se llamara antes a licitación para los nuevos contratos de energía; que es un riesgo para el sistema suplirse solo en el “mercado spot”
Mira, antes de tomar decisiones uno hace una matriz de riesgo y evalúa cómo te va a afectar eso. Nosotros en el Comité de Licitación evaluamos este tema y aceleramos dentro de lo posible para que la licitación se decidiera al 31 de diciembre de este año, pero para cumplir con la ley todo lo que nosotros hacemos, los pliegos de las licitaciones, todo tiene que ser aprobado por la Superintendencia de Electricidad (SIE), y en ese sentido la SIE no tenía terminado el reglamento que detallaba los requisitos para la licitación. Entonces cuando nos enviaron el borrador del reglamento tuvimos que hacerle observaciones, y eso retrasó el proceso. Entonces teníamos una de dos: o hacíamos contratos bilaterales, es decir llamábamos a los generadores y tratábamos de acordar a cinco o seis meses, o corríamos el riesgo del spot; entonces miramos cómo está el mercado y vimos que era más rentable y menos riesgoso comprar en el mercado spot. Yo no te digo que no pueda haber riesgos de tú mantenerte eternamente comprando en el spot, pero ahora mismo a nosotros nos conviene más comprar en el spot que a los generadores. Y como estamos dentro de la ley, dijimos ‘vamos a ver cuál es el período óptimo, y vemos que ese período es hasta marzo del año que viene; se reajustó el panorama y vamos a terminar la licitación de corto plazo en marzo; todos los generadores representados en la ADIE se inscribieron, eso es una buena cosa, y nosotros esperamos ahí conseguir contratos que nos beneficien.
¿Esperan obtener mejores precios?
En precios yo creo que no va a variar mucho la cosa, y es por eso tal vez que ellos están un poco más preocupados, y uno lo entiende, pero esa preocupación que tienen ellos ahora de un precio bajo, la hemos tenido nosotros en los últimos 15 años y hemos tenido que aguantarla a nivel de 1,200 millones, 1,300 millones de dólares por año, y hemos estado tranquilos. O sea que yo le pediría a los generadores que se estén tranquilos, ellos ven que estamos haciendo las cosas bien, y si un escenario nos favorece ¿por qué no aprovecharlo?
¿Cuándo entrarían en vigencia estos contratos?
El cronograma está hecho. Ahora pasamos al proceso de precalificación, y pasamos al tema de las preguntas y respuestas; terminó esa etapa y estamos en la etapa de recepción de las ofertas técnicas y luego entonces hacer la calificación interna y declarar quién ha sido el ganador de cada uno de los bloques de energía que estamos licitando, pero el proceso está en curso. Si no me falla la memoria, según el cronograma el 20 y algo de marzo se haría la adjudicación. Luego entra un período donde se firman los contratos, redactarlos y ponerlos en ejecución, pero digamos que a mediados de marzo el cronograma del proceso de licitación de corto plazo se estaría adjudicando. Ya después que tú lo adjudicas se estarían completando los trámites y entrando (en vigor) digamos que a partir de abril.

Generadores gestionaron cerrar contratos “aprovechando subida de precios” a mitad de año

¿A qué precios está comprando Edesur en el spot?
Nosotros andamos por debajo de 10 centavos (de dólar, por kilovatio hora) y ha subido un poco; hemos estado entre 8, 9 y 10 centavos, porque en los últimos meses tendió a subir y a mitad del año sucedió algo que fue que se dio el mantenimiento mayor de varias centrales, entre ellas AES con 350 megavatios salió, y había otras unidades, creo que Itabo salió también por mantenimiento, y la planta de DPP que está en Los Mina salió, porque ellos están construyendo el ciclo combinado ampliado, y tenían que sacar la unidad para poder hacer conexiones internas. Eso hizo que subiera un poco el spot, y los generadores aprovecharon para venir aquí para cerrar contratos en ese momento. Entonces nosotros les dijimos ‘pero ahora estamos en un período de transición, por qué no esperamos un par de meses?’. De hecho, aquí en esta mesa estuvieron ellos y les dije ‘ustedes y nosotros sabemos que cuando entren las unidades que están en contingencia el precio se va a regular’, y efectivamente teníamos razón. Ahora estamos comprando a un precio mejor que el que teníamos con el esquema de contratos, por el efecto de los combustibles, la disponibilidad de las centrales… como te dije, cuando a mitad de este año subió (el precio) cuando ellos sacaron unidades que estaban por mantenimiento mayor… que es un tema que nosotros nos preguntamos cómo tú a las unidades más eficientes del sistema le apruebas que tengan el mantenimiento a la hora, en el medio del pico (de la demanda) del año, del verano. O sea, que es un tema que a nosotros la próxima vez nos gustaría que la SIE nos permita opinar, pero a estas centrales eficientes se les tiene que dar el mantenimiento mayor en la época de frío.
¿Debe la Superintendencia intervenir para regular en este aspecto?
Ese es un tema que la Superintendencia debe regular y debe consensuar con nosotros (las distribuidoras). Es verdad que ellos tienen sus programas y demás, que van a alegar los generadores que sus máquinas no pueden dar más horas de las que están. Pero es un tema que se debería mirar, porque todas esas decisiones afectan al precio (de la energía) y son muchísimos millones de dólares, y en nuestro caso es incremento del déficit.
También se cuestiona la oferta de venta parcial de Punta Catalina, un proyecto llamado a reforzar la posición oficial al renegociar los contratos.
No podemos olvidar que lo que estamos viviendo hoy es un tema coyuntural, los precios del petróleo bajaron y nadie lo estaba esperando ni lo tenía previsto. Pero si tomamos el Acuerdo de Madrid desde el 2001 hasta el 2015 nos vamos a dar cuenta que ahí hay por lo menos doce años, hasta el 2013, en que el Estado estuvo aportando fondos para mantener el sistema a flote, y eso ha sido tan pesado como por lo menos un 2% y a veces un porcentaje mayor del PIB. Y cada vez que viene el Fondo Monetario y se reúne con todos los sectores y va y se reúne con nosotros en la CDEEE, por el peso que tiene. A la gente parece que se le olvidó eso. Cuando nosotros llegamos en el 2012 estábamos en el medio de la tormenta, con US$1,300 millones de déficit. ¿Qué hacemos entonces? Fuimos por todos lados, a Inglaterra, Estados Unidos, fuimos a Rusia, adonde quiera que se suponía había gas, y no apareció gas. Hubo que hacer entonces las plantas de Punta Catalina. Fíjate como son las cosas de la vida, hoy gana Donald Trump y dice ‘vamos a retomar el tema del carbón porque con el carbón podemos desarrollar la industria acá y además podemos generar empleo de calidad’. Entonces Punta Catalina lo que nos da es la seguridad de que con las variaciones que tenga el mercado este país no vuelva a entrar en una crisis como ésa. El sector empresarial dice ‘Gobierno, tú tienes que definir tu rol, si vas a ser empresario o vas a ser regulador’; entonces el Gobierno dice ‘no, yo lo que quiero es ser regulador, pero cuando te dejé a ti de empresario, te acomodaste con unos contratos, no desarrollaste la generación que debiste desarrollar y me hiciste a mí pagar más de diez mil millones de dólares de sobrecostos. Y cuando te llamé a renegociar los contratos, te negaste’. Por eso es que hacemos Punta Catalina, para que a la hora que llegara este momento que llegó en agosto-septiembre del 2016, no estar amarrados a que los generadores iban a hacer con nosotros lo que quisieran. Entonces se hace (PC) y en el Pacto ellos plantean que nosotros debemos ser reguladores nada más. Y estamos de acuerdo, te vendo las plantas, si tú quieres que te la venda te la vendo; pero en el fondo, digamos que nosotros lo que tenemos es una apertura a vender las plantas, pero no es una decisión nuestra, es un requerimiento de ellos. En el fondo eso no debería ser lo que nos preocupe a los dominicanos, al país. Lo que nos debería preocupar es que la planta entre y que entre cuanto antes, sin importar de donde sea. Si es nuestra, al final son transferencias que se ahorra el Estado; si es de ellos finalmente, el Estado recupera su inversión, y nosotros nos aseguramos que en unos precios de licitación el precio sea el correcto, y el Estado cobrará sus impuestos por la actividad empresarial. Entonces en el fondo no importa de quién sea, Punta Catalina va a cumplir su rol, y si ellos hubieran tomado la decisión de hacerla por sus propios medios hoy ellos no tuvieran que estar detrás de nosotros para que les vendiéramos las plantas, como si estamos obligados a ello.

Pacto Eléctrico: “No creo que esté estancado”

El Pacto Eléctrico luce estancado, se dice que el Gobierno se resiste a ceder en ciertos temas ¿Por qué se detuvo el proceso?
Mira, en un momento, en la última ‘pre plenaria’ o sesión que tuvimos, monseñor (Agripino Núñez Collado) ahí tomó la decisión de retenerlo hasta que nos pongamos de acuerdo, hubo unos temas que desde el principio los íbamos posponiendo. En lo que todo el mundo estaba de acuerdo nos íbamos poniendo de acuerdo, y en los temas donde estaban representados los verdaderos intereses del Estado, de los empresarios, del sector social y en este caso también de Fedomu (Federación Dominicana de Municipios), en esos temas los fuimos posponiendo, que son los que representan los intereses.
¿Cuáles han sido los temas de mayor disenso?
Nos dimos cuenta que los temas que nos separaban tenían que ver con el tema de la tarifa, sobre todo, y los que tenían que ver con Punta Catalina y con aspectos de la Ley que el sector empresarial debería estar cumpliendo y no estaba cumpliendo, como por ejemplo que los Usuarios No Regulados (UNR) tiene que pagar un 10% de su facturación para compensación del sistema y ellos nunca lo han pagado hasta ahora. Y es algo que además deben pagar; un usuario que yo tenga acá (En Edesur) y se me va con un generador, yo tengo que pagar un 3% de la recaudación al municipio, que ese usuario también los municipios reclamaban que les tenía que pagar su 3% a ellos, entonces por ahí vinieron los temas, digamos, más neurálgicos. Lo que hicimos fue entonces hacer reuniones, primero nosotros a lo interno en el Gobierno para definir el marco institucional, que teníamos algunas diferencias entre nosotros. Eso lo corregimos, fuimos con el Presidente (Medina) y decidimos qué va a pasar con la SIE, con la CDEEE, con el Ministerio de Energía y Minas; eso es un tema que resolvimos, el tema de los Consejos (de Administración), todo eso.
¿Qué se decidió en torno al rol de la CDEEE?
De alguna manera el Ministerio de Energía y Minas va a ser el órgano rector del sistema, y el resto de las instituciones tiene una adscripción y dependiendo de su rol es autónoma o no. En este caso la SIE no puede ser un órgano dependiente sino autónomo y así la empresa de transmisión (ETED). Asimismo el holding empresarial (CDEEE) tiene que ser autónomo, porque además en el holding el Estado ejerce la actividad empresarial, pero esa actividad compite con la actividad empresarial privada; entonces si el MEM es el que fija política y es empresario… entonces esos son los temas que hemos tratado y ya nos hemos puesto de acuerdo en eso. Y el tema de la tarifa, digamos que a nivel del Gobierno hemos consensuado una posición.
Del Carmen es egresado de la UASD en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Eléctricos de Potencia, con estudios de Post Grado en Negocio Eléctrico de Distribución y Gestión de Utilities, en España.

http://acento.com.do/2016/economia/8406303-lo-importante-punta-catalina-cuanto-no-quien-sea-la-propiedad/

lunes, 5 de diciembre de 2016

Sector eléctrico sigue penalizando el progreso

tarifa-electrica-electricidad


SANTO DOMINGO,R.D.- Apesar de la reducción en los precios del petróleo, las EDE públicas no pueden satisfacer la demanda de energía del país, sus operaciones continúan siendo deficitarias y las transferencias corrientes al sector aún son altas.
La generación de energía del país depende en casi un 50% de combustibles derivados del petróleo. De los 14,956.3 GWh generados en 2015, el 49% se produjo utilizando fuel oil (No.2 y No.6), el 29% con gas natural y el restante 22% empleando carbón y fuentes renovables (hidráulica y eólica).
Debido a la dependencia de la matriz de generación de los combustibles derivados del petróleo, los costos de generación local están determinados por el precio del crudo en los mercados internacionales.
La disminución de los precios internacionales del petróleo en la segunda mitad de 2014, se reflejó en la disminución del precio promedio del KWh vendido por las Empresas Generadoras de Electricidad (EGE) a las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE). Dicha reducción impactó tanto el precio del KWh generado bajo contratos como el del mercado spot (sin contratos).
Históricamente, el precio del mercado spot de generación ha mostrado niveles superiores a los de los contratos. Luego de la disminución del precio del barril del petróleo, los precios del mercado spot se han acercado a los precios de los contratos que aún quedan vigentes, en ausencia de licitaciones posteriores al vencimiento del Acuerdo de Madrid.
Haber dejado vencer los contratos del Acuerdo de Madrid no ha tenido mayores repercusiones solo porque el precio del petróleo se ha mantenido bajo; de lo contrario, los costos para las EDE serían mayores al igual que el subsidio necesario para cubrir sus pérdidas.
Entre junio de 2014 y agosto de 2016, el precio promedio al que las EDE compraron el KWh a las EGE se redujo en un 38.8%. A pesar de dicha reducción, el precio promedio al que las EDE revendieron la energía sólo se redujo en un 8.1% durante el mismo período, incrementándose el margen de venta de éstas.
A pesar del aumento del margen de las EDE públicas, sus operaciones siguen siendo ineficientes y, en consecuencia, deficitarias. Entre el 2009 y el 2016 (hasta agosto),la energía comprada por las EDE que no pudo ser facturada o no pudo ser cobrada promedió 37.5%: 33.5% no facturado y 3.9% facturado pero no cobrado. Entre enero y agosto de este año, el promedio de pérdidas totales ha sido de un 35.1%. Estas pérdidas implican déficits operativos que deben ser cubiertos con transferencias corrientes del Gobierno Central.
A las transferencias generadas por las pérdidas operativas, es necesario agregar el subsidio a la tarifa eléctrica. Este subsidio ha venido cubriendo el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE). La estructura tarifaria de las EDE reguladas tiene importantes distorsiones que deben ser corregidas ya que existen tramos tarifarios muy altos y otros muy bajos, tan bajos que no cubren los costos, dando origen a las transferencias del FETE.
Entre 2009 y 2015 fueron destinados en promedio RD$26,215.7 millones cada año para transferencias corrientes al sector eléctrico. En 2015 estas transferencias disminuyeron por la reducción del FETE. Aún así, los requerimientos de transferencias ascendieron a RD$21,345.6 millones.
Las pérdidas, en consecuencia, impiden a las EDE comprar la energía que podrían suplir las EGE. Es decir, la falta de electricidad de los hogares y empresas del país tiene su origen en que las EDE públicas no pueden comprar toda la energía demandada debido a las deficiencias operativas antes explicadas.
El problema del sector eléctrico dominicano amerita diferentes soluciones, sin embargo la principal continúa estando en el segmento de distribución, tanto en las operaciones como en la estructura tarifaria prevaleciente.
Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, Inc.
www.crees.org.do
http://www.eldinero.com.do/33311/crees-a-pesar-de-vientos-a-favor-sector-electrico-sigue-penalizando-el-progreso/

INFORMACIONES SOBRE EL SECTOR ELECTRICO 2009-2015



crees sector electrico

http://www.eldinero.com.do/33311/crees-a-pesar-de-vientos-a-favor-sector-electrico-sigue-penalizando-el-progreso/

domingo, 4 de diciembre de 2016

Aumentan pensión de 25 a 70 mil pesos

SANTO DOMINGO,R.D.- .- El Senado de la República aprobó este miércoles un proyecto de resolución que aumentó la pensión de 25 a 70 mil pesos al merenguera Joseito Mateo.
La iniciativa fue sometida al Congreso por el senador Eddy Mateo. La misma fue aprobada en segunda lectura por el Pleno del Senado.

Por Ramón Raposo


http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=509834

Pensiones de altos funcionarios en R.D.:PRIVILEGIO e INJUSTICIA

SANTO DOMINGO,R.D.- Voy a referirme a las megapensiones que reciben los ex funcionarios de la JCE desde el 2007 tras aprobarse el Reglamento de las Pensiones contrario a la ley 87-01 porque hay alguien allí a quien admiro y respeto por su conducta intachable en la vida pública y privada que la recibe, pese a que dijera hace un tiempo que esas pensiones era un robo.
Aunque esta persona nos honra como parte de los grupos progresistas, decir que estas pensiones eran parte de la corrupción pasada y hoy que disfruta de estos privilegios justificarla porque está aprobada por un reglamento es un rompimiento ético y moral que está haciendo mucho daño.
Como decimos que no hay privilegios cuando para conseguir una pensión de miseria se requiere de 30 años laborales y tener 60 años de edad. Mientras que los ex titulares tienen  pensiones millonarias con el 50% de su sueldo por 4 años, el 70% por 8 años, el 85% por 12 años y el 100% por 16 años.
Estas pensiones no solo se están dando en la JCE sino también en la LMD, el Banco Central, el Banco de Reservas, la UASD, la SCJ, y el Congreso.  El presidente ordenó su eliminación a través del decreto 616-12 pero o no le hicieron caso o los intereses economicos se impusieron al ejecutivo.
Tanto el funcionario como el empleado son dos servidores públicos y la ley es igual para todos. Las condiciones de las pensiones están fijadas por la ley 87-01. Aprobarse un reglamento para quitar las restricciones de ley y aumentarse el monto de las pensiones en forma excesiva, es ílegal.
En la lista de las megapensiones de la JCE está, la Dra. Ana Teresa Pérez, $112 mil, Dr. Ramón Hernández Domínguez $112 mil,  Dr. Nelson Gómez Arias $112 mil, Dr. Manuel Ramón Morel Celda $134 mil, Dr. Luis Nelson Pantaleón Gonzales $134 mil, Dr. Rafael Días Vásquez, $134 mil.
Asi como también la Dra. Rafaelina Pérez Arias $134 mil, Dr. Luis Arias Núñez $183 mil, Dr Salvador Ramos $183 mil, Dra. Aura Celeste Fernández $201 mil, Dr. Manuel Ulloa Achecar $120 mil, Dr. Servio Tulio Almaizar Botello $148 mil,
y la Dra. Carmen Compres Gómez con $207 mil.
Hay 43 pensiones de sobrevivientes que la reciben familiares. Tambien, tenemos 184 pensiones de empleados y 14 megapensiones de los ex titulares. No dude que ya estén en trámite de sus pensiones, los ex miembros Eddy Olivares, Jose Angel Aquino, Cesar Felix Felix y Roberto Rosario.
Si comparamos la nómina de las 14 megapensiones con la nómina de los 227 pensionados podrán comprobarse las pensiones de miserias que tienen unos con relación a otros. El 95% de las minipensiones están entre $ 2 mil y $ 30 mil.
Los pasados titulares como se aumentaron el salario de $ 240 mil a $ 360 mil, se incrementaron automáticamente sus pensiones. Los tres que duraron 10 años recibirán el 85% de su salario igual a $ 300 mil pero Roberto Rosario quien duró 14 años podrá pensionarse con el 100% que es de $ 360 mil.
Lo que hay alrededor de las pensiones es un completo desorden que ni el CNSS, ni la SIPEN ni el gobierno han podido resolver. Ahora la JCE tiene los pensionados de la institución y las megapensiones. Otras instituciones aún tienen las pensiones de la ley 379 y 1896 y también cotizan para las pensiones de la nueva ley. Y todavía hay pensiones del IDSS.
La ley no se cumple para los empleados de ingresos tardíos porque ni le dejan hacer aportes ni el gobierno complementa sus pensiones, además le devuelven los recursos a los empleados pero permiten pensiones a los altos funcionarios que no han acumulado lo suficiente para merecerlas.
Ningún reglamento sea de la JCE o de otra institución puede contradecir la ley 87-01. La constitución prohíbe los privilegios. De ahí que el TC no puede permitir esta ilegalidad. Hagamos como la Corte Constitucional de Colombia que prohibió las megapensiones que se daban a los Magistrados, Congresistas y Altos Funcionarios por violar la ley.
Todavía hay tiempo para corregir estos entuertos en la futura reforma de la ley o en la jurisprudencia constitucional. Hay que acabar con la injusticia y los privilegios. También hay que eliminar todos esos mecanismos burocráticos. Y garantizar pensiones dignas para los trabajadores en su vejez.
Pero para lograr esto, debemos vigilar a este Congreso porque desde ya se denuncia que en la modificación de la nueva ley 87-01 en vez de aumentar los bienes de la salud se pretende hacer otro mamotreto en favor de empresarios.
Ojalá que los grupos progresistas y los ex titulares honestos y honorables reflexionen sobre la desigualdad de estas megapensiones y las pensiones y la rechacen como parte de la corrupción porque en buena justicia resultan indefendibles.


http://almomento.net/indefendibles-pensiones-de-altos-funcionarios/266662

Seguros de salud y exclusión social en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) son empresas que cobran por ser intermediarias entre el prestador del servicio de salud (PSS) y el usuario.  Con frecuencia niegan al asegurado un servicio que éste ya ha pagado por adelantado, esta acción es cotidiana y no hay consecuencias por tal procedimiento.
Las farmacias tienen una lista para revisar los medicamentos indicados por los médicos y si no están en ella, el usuario se queda sin tratamiento.
No hay manera de entender tal comportamiento, pues se sabe que el asegurado tiene 8 mil pesos depositados por año para ser usados en fármacos.  No se explica por qué tienen que ser los productos que están en un listado, cuando se supone que ese monto es destinado para ese renglón.  Sería bueno que alguien explicara qué hace la ARS con ese dinero que no es gastado por el usuario, ni se acumula para sumarlo a los 8 mil del próximo año.
¿Dónde va a parar esa suma? Quizá si supiéramos la respuesta real a esa interrogante tendríamos la explicación de las trabas que se ponen para cumplir con las prescripciones del médico.  Se supone que si ese dinero se deposita para adquirir medicamentos indicados por el facultativo, no importa cuál es el producto, siempre y cuando éste sea recetado por un médico.
¿Por qué los obstáculos para dar un servicio que se pagó por adelantado?
Las ARS, como administradoras de riesgo de salud, deben explicar, por qué si hay una gran cantidad de medicamentos elaborados con las mismas sustancias activas, para unas marcas cubren y para otras no.  ¿Qué culpa tiene el usuario de que haya competencia comercial en el mercado farmacológico nacional?  ¿Por qué la exclusión de algunas empresas involucradas en este negocio?
¿Por qué si el usuario paga para las atenciones de salud, la ARS tiene que escoger el facultativo para cubrir las necesidades del enfermo, cuando lo humano es que éste seleccione de manera libérrima quién le atiende? Es bueno aclarar que el dueño es el que pone el dinero, no el administrador de una empresa y en este caso el usuario es quien aporta el dinero para la salud, no la ARS.
Pasa algo parecido con los servicios de laboratorio clínico y de servicios de imagenología (radiografía, sonografía, tomografía axial computarizada, resonancia magnética y ecocardiografía).
Muchas administradoras de riesgo de salud no quieren incluir entre sus clientes a los adultos mayores, negándoles el derecho constitucional a la salud y a la seguridad social.  En algunos casos un gran número de personas no quieren pensionarse porque quedan desamparadas, sin seguro médico, después que cotizaron durante años para este servicio, que casi todos están de acuerdo en seguir pagándolo de manera regular; pero un alto porcentaje de las empresas aseguradoras no quieren aceptarlos por su alto riesgo de enfermarse.
Por otro lado, las diferencias cobradas por los servicios de salud son tan grandes que muchos asegurados, cuando se enferman, prefieren ir a los hospitales públicos porque no soportan el elevado costo del servicio por el que pagan un seguro privado.
Si una indicación no tiene un acento, le falta una letra o el sello del médico es rechazada; pero si el usuario paga el servicio en efectivo se lo ofrecen aunque lo diga de manera verbal o lo anote en un papel de envolver en el colmado, sin importar que no lo prescriba un médico.
El usuario debe empoderarse de su salud y reclamar su derecho.  Es tiempo de parar con este manejo tan inhumano de un servicio consagrado en la Constitución Dominicana vigente.

http://almomento.net/seguros-de-salud-y-exclusion-social/266255

sábado, 3 de diciembre de 2016

APORTE DE la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid)

SANTO DOMINGO,R.D.- Informó su administrador Demetrio Lluberes Vizcaíno, que durante el mes de noviembre del 2016, Egehid ocupó el segundo lugar en el Sistema Eléctrico Interconectado, aportando un 19.64%, mientras el primer lugar lo obtuvo la generadora AES Dominicana con un aporte de un 24.96%. Respecto a los planes de expansión de la empresa, Lluberes Vizcaíno citó el proyecto Las Placetas, ubicado en Santiago, el cual entrará en operación en el año 2021, con una capacidad instalada de 102 Mw. También mencionó la expansión de Hatillo, instalada en Cotuí, cuya ejecución inició en el año 2015 y culminará en el 2018, con una capacidad de 10 Mw.
Igualmente, habló sobre los proyectos Artibonito, el cual iniciará en el año 2018, ubicado en Elías Piña y aportará 50 Mw y el denominado “La Diferencia”, en Santiago, cuya construcción arrancará en el 2020, y concluirá en el 2023, aportando 11 Mw, entre otros.
El administrador de Egehid, también se refirió al proyecto Eólico Tierra Nueva, el cual generará 50 MW, equivalente al 6% de (110GWH), de la producción anual que actualmente produce la empresa unos (1,600 GWH). Agregó que con una gestión adecuada, el proyecto podría mejorar el régimen de operación de las centrales hidroeléctricas de la región sur. Al respecto, explicó que el proyecto contempla pagos por servicio, aporte a la comunidad, empleados, cercanos a los US$ 1.62 millones anuales, lo que podría dinamizar la economía de la comunidad de Tierra Nueva, en Jimaní y zonas aledañas.
Lluberes Vizcaíno dictó la conferencia “Sistema de Generación Hidroeléctrica, Perspectiva y Desarrollo”, durante la celebración del 11 Congreso Internacional de Energía, Santo Domingo 2016, realizada en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. El evento fue coordinado por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA).

http://www.diariolibre.com/economia/egehid-ahorra-us-1-000-mm-en-compra-petroleo-XC5620770
Las presas y su capacidad
El administrador de Egehid aseguró que actualmente casi todas las presas están trabajando a plena capacidad producto de las lluvias de las últimas semanas. Dijo que se encuentran en operaciones 27 centrales, con una capacidad total instalada de 613.81 y una producción media anual de 1,621.15 Gwh. Sostuvo que en el país se necesita construir más presas, ya que las lluvias de las últimas semanas demanda más infraestructura de esa índole.

viernes, 2 de diciembre de 2016

EGEHID ahorró importar 12 MM barriles de crudo

SANTO DOMINGO,R.D.- La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) le ha economizado al país desde el año 2012 importar petróleo por el equivalente a US$1,000 millones.

El ahorro ha sido posible porque la empresa ha generado desde entonces 7,179.03 gigavatios, cuya producción por combustibles fósiles habría implicado unos 12 millones de barriles, calculó el ingeniero Demetrio Lluberes Vizcaíno, administrador de EGEHID.
El funcionario dictó la conferencia Sistema de Generación Hidroeléctrica, Perspectiva y Desarrollo: durante la celebración de la Asamblea General COPIMERA del 11 Congreso Internacional de Energía, Santo Domingo, R.D. 2016, realizada en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue coordinada por el CODIA. Indicó que durante el mes de noviembre pasado EGEHID aportó la segunda mayor cantidad de electricidad al SENI. - 

www.elcaribe.com.do/2016/12/02/egehid-ahorro-importar-12-barriles-crudo

Carbón garantiza suministro y buenos precios de energía

SANTO DOMINGO,R.D.- Desde el punto de vista de abastecimiento de combustible y de los costos de la energía, la mejor alternativa para generar energía es con plantas termoeléctricas, afirman dos expertos guatemaltecos en generación eléctrica.
Ludin Recinos y Recinos y Luis Ortiz Peláez destacaron además que todas las plantas de generación, sin importar sean renovables o no, impactan el medio ambiente y todas de alguna manera tienen desechos. Pero en las plantas de generación de carbón se trabaja con los estándares medio ambientales del Banco Mundial y otras entidades.
Destacaron que la Central Termoeléctrica Punta Catalina en Baní, utiliza tecnología similar a la que se usa en Guatemala y esta asegura una operación sostenible con el medio ambiente.
Entienden que de acuerdo a la experiencia en Guatemala, por el tamaño y por el costo de generación estas plantas tendrá un impacto en el mercado de reducción de los precios de la energía.
Ortiz, quien fue ministro de Energía y Minas de Guatemala y ahora es consultor en ingeniería eléctrica y mercados de electricidad, resaltó que una planta que genere con carbón tiene la ventaja de que este combustible esta en casi todas las partes del mundo, pero el petróleo esta en los países con conflictos como Medio oriente, Rusia, Venezuela, entre otros.
Además dijo que el precio del carbón es menos volátil y se puede pactar en períodos largos. “Y se puede firmar un contrato a cinco años fijando los precios desde ahora. Y eso da una certeza enorme a los precios en el futuro inmediato”, expresó.
Recinos, quien tiene veintiuno años de experiencia en el área de generación térmica con diferentes tecnologías y también es gerente de Plantas en Duke Energy Guatemala, destacó que la primera planta a carbón en Guatemala empezó a operar en el 2000 con 133 megavatios y ya cuenta con cinco en total, con una generación de 1,300 megavatios.
De esta cifra, 585 megavatios son puramente a carbón y unos 750 megavatios son los ingenios que también usan carbón para generar en tiempo de no zafra.
Indicó que el 26% de la generación es de carbón, y Guatemala es autosuficiente en producción de energía y la potencia instalada es el doble de lo que necesitan, y venden a otros países como México, Salvador, Honduras entre otras. Recinos y Ortiz se encuentran en el país invitados por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos Y Agrimensores (Codia) para ofrecer unas conferencias en el marco del II Congreso Internacional de Energía Santo Domingo 2016.
Expusieron que el Banco Mundial emite regulaciones de plantas térmicas, donde fija los parámetros permitidos para las emisiones al medio ambiente. Además de que deben cumplir con las normas nacionales e internacionales con la disposición de residuos de agua residuales, manejo de metales, aceites y grasas, entre otros desechos que puedan impactar el medio ambiente.
Los expertos además llamaron al sector privado y público a continuar aumentando la generación de energía para abastecer la demanda futura.

http://hoy.com.do/carbon-garantiza-suministro-y-buenos-precios-de-energia/

Con relación a la tarifa cuál es la posición oficial?



SANTO DOMINGO,R.D.- Desde junio de este año Edesur ha logrado incrementar en 11,836 (7.1%) su cartera de clientes con contadores tele-medidos, y en 30,332 (9.2%) el número de circuitos 24 horas.



Bueno, no me corresponde a mí en realidad hablar de tarifa, porque como sabes es un tema de la Superintendencia, pero uno de los temas que a nosotros nos dividió es que el sector empresarial quería una reducción de la tarifa de su segmento, por el tema del petróleo. Y nosotros entendemos, el Gobierno entiende que si estamos tratando de resolver la problemática del sector de tantos años, y las EDE son el eslabón más débil, bajar la tarifa para que bajen las recaudaciones y le aumentemos el déficit no debe ser la forma, sino que tenemos que buscar una manera transitoria de ir a una tarifa técnica, sin que se deteriore la cobranza y el déficit de las distribuidoras. Digamos que, en términos generales, ese es el planteamiento del Gobierno, lo que decimos es que no podemos aceptar medidas que en lo inmediato deterioren la situación de las EDE. Tendría que ser un período transitorio en el que las EDE se sigan recuperando y cuando tengamos un escenario más adecuado, con Punta Catalina en línea, una seguridad de adquirir la energía más barata y hayamos reducido las pérdidas -como lo estamos haciendo-, entonces podríamos pasar a una tarifa que empiece a recoger lo que serían los vaivenes de los combustibles.
¿Afectaría a los usuarios en lo inmediato la propuesta del empresariado?
Al 95% de los consumidores, que es el 99% de la población. Entonces el tema es ese, el planteamiento del Gobierno es que nosotros en este momento no podemos salirle a la población con que le vamos a subir la tarifa. Eso no nos parece justo para los que pagan la energía (…) A modo de resumen, nosotros planteamos un Plan de Reducción de Pérdidas; con este plan hago un Plan de Abastecimiento del Suministro, es decir, de ir eliminando los apagones e ir dando 24 horas, y así vamos haciendo una transición de la tarifa. Les planteamos algo integral, y en ese mismo período también entra Punta Catalina y además hacemos las licitaciones y tenemos contratos de largo plazo. Yo puedo por ley traspasar los costos de los contratos bajo licitación a la tarifa, y vamos haciendo una cosa más integral. Lo que pasa es que cuando salen los intereses de que ‘yo quiero que tú me bajes la tarifa a mí’, yo digo ‘no mira, a un segmento no se la puedo bajar a costa de subírsela al otro’. Tiene que ser algo integral, y esperamos que ellos sean receptivos, porque nosotros estamos dispuestos a hacer sacrificios y sobre todo a asumir lo más importante, un desmonte de las pérdidas y al mismo tiempo de mejora en la eficiencia de las empresas, y todo eso irlo traspasando a la tarifa como debe ser.
“No entiendo por qué le tiene que doler tanto al sector empresarial que el Estado tenga una empresa eficiente”
¿En qué punto estamos ahora? ¿Cuándo se reactivarán las discusiones?
Estamos ahora en la fase, digamos, de que el Presidente nos valide ya a tener los encuentros con el sector empresarial para presentarle nuestra propuesta. Yo no diría que es que está trancado el Pacto, sino que cada una de las partes ha ido trabajando por separado, poniéndose de acuerdo en lo básico, y ahora con los nuevos ejecutivos que tienen la AIRD (Asociación de Industrias) y el Conep (Consejo Nacional de la Empresa Privada) tenemos que volver a juntarnos para presentarles dónde podemos ceder, y dónde entendemos que ellos deberían ceder, se estaría esperando reunirnos para plantearles eso. Ahora se supone que a través de Monseñor se volverán a reactivar las mesas y que todos lleguemos a un acuerdo que podamos firmar (…) Estamos esperando la llamada de la Dirección del CES (Consejo Económico y Social), esta semana (pasada) hemos tenido las últimas reuniones entre el sector eléctrico estatal y el Poder Ejecutivo respecto al afinamiento de posiciones. Yo entiendo que con eso, lo que es el Comité Gubernamental Coordinador del Pacto ya estaría en condiciones de tener un documento final que le será pasado al CES y ellos coordinarán con el sector empresarial. Creo que más bien va a depender de una o dos semanas, de que el CES vea prudente o no ahora en el período navideño volver a llamar a la mesa de discusión.
En el Pacto se ha planteado privatizar las EDE o la gestión comercial en algunas zonas ¿Seguirán estas empresas siendo públicas?
Ese es como el tema de Punta Catalina, el Gobierno lo que está enfocado ahora es en hacerlas eficientes, y yo creo que las decisiones que se han tomado… al menos el que yo venga acá a Edesur, tiene una señal, porque uno viene a tratar de que todo esto que decimos se haga realidad, y en un período breve. Pero el sector empresarial siempre dice que es que no valen nada (las EDE), y entonces yo supongo que cuando la pongamos con pérdidas por debajo de 20% a Edesur, a lo mejor empiezan a haber ofertas y nos van a querer obligar a que se la vendamos. Entonces es lo mismo, el Gobierno no quiere ser un competidor del sector empresarial, pero sí quisiera primero que se garantice un suministro, que sea de calidad y a un precio razonable. Porque al final el Estado tiene el compromiso con el ciudadano, con el consumidor final, que es al que se debe, y no importa de dónde venga la solución, si del sector privado o del público. Fíjate que acá tenemos distribuidoras que son privadas y nosotros con los circuitos de 24 horas hemos ido avanzando (…) una vez todo sea 24 horas y tenga un precio razonable, yo no entiendo por qué la propiedad tiene que estar de un lado u otro, o por qué le tiene que doler tanto al sector empresarial que el Estado tenga una empresa que sea eficiente.

http://acento.com.do/2016/economia/8406303-lo-importante-punta-catalina-cuanto-no-quien-sea-la-propiedad/

Subsidio a tarifa luz durante el 2016




SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad informó que con el objetivo de que la tarifa eléctrica no se eleve para los consumidores finales, el Gobierno terminará destinando este año cuatro mil 582.47 millones de pesos como subsidio al sector eléctrico a través del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).
La información ofrecida por la entidad da cuenta de que sólo en el mes de diciembre los recursos que destinará el Gobierno con esos fines llegarán a 104.71 millones de pesos.
En la declaración, la Superinten dencia de Electricidad informa que para diciembre la tarifa eléctrica para los usuarios del servicio público se mantendrá inalterable.

Por:
Emilio Ortiz

http://elnacional.com.do/subsidio-a-tarifa-luz-sera-4582-millones/

jueves, 1 de diciembre de 2016

INFORMACIONES SOBRE EL SECTOR ELECTRICO DOMINICANO




Dibujo

60% de los clientes tienen luz 24 horas del día

SANTO DOMINGO,R.D.- Ya cerca del 60% de los clientes del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) disfruta de energía eléctrica las 24 horas del día, gracias a la finalización de la primera etapa del Plan de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas, cuya segunda fase se inició recientemente, y a través de la cual se planea incorporar como clientes a cerca de medio millón de usuario del servicio.
Además de la continuación de los programas de rehabilitación de redes y reducción de pérdidas, la actual gestión de la CDEEE puede citar entre sus logros la estructuración de un acuerdo que impide la acumulación de deudas con los generadores, el avance en la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, y acciones para mejorar la gestión de las empresas.


La CDEEE logró cerrar la primera etapa del Programa de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas, segundo eje del Plan Integral para el Sector Eléctrico, y lanzar la segunda fase que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo OPEC para el Desarrollo Internacional (OFID), el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversión (BEI).
Con una inversión de US$261.6 millones, la CDEEE y las Empresas Distribuidoras de Electricidad ejecutaron 311 proyectos de rehabilitación, con 3,772 kilómetros de la red de distribución rehabilitados; 377,164 clientes normalizados; 296,376 usuarios convertidos en clientes, y 228,653 clientes tele-medidos, para sumar un total de 361,747.
Si bien las pérdidas globales bajaron en algo más de 3%, en algunas comunidades la mejoría en este aspecto es impresionante, como el caso de comunidades como Tamboril, de Edenorte, en la que pasaron de 50% a 9.5%. En El Palmar de Engombe y La Gloria, ambas de Edesur, las pérdidas bajaron de 81% a 25.5% en el primero y a 19.7% en el segundo.


http://hoy.com.do/cerca-del-60-de-los-clientes-tienen-luz-24-horas-del-dia/

La tarifa eléctrica no subirá en diciembre 2016



SANTO DOMINGO, R. D.- La Superintendencia de Electricidad, luego de emitir la Resolución SIE-093-2016-TF, informa que para el mes de diciembre la tarifa eléctrica para los usuarios del servicio público se mantendrá inalterable.
La Superintendencia también reportó el comportamiento que presentaron las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada: el Fuel Oil No. 6 registró un aumento de 10.1% al pasar de US$36.4105/Bbl a US$40.0919/Bbl; el Gas Natural aumentó de US$2.7239/MMBTU a US$2.8957/MMBTU; el Carbón Mineral se mantuvo en US$44.48/ton, mientras que la Tasa de Cambio Promedio Mensual aumentó de RD$46.4298 a RD$46.5695 por dólar.
Como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para diciembre 2016 experimentó un aumento de 2.86% respecto a la de noviembre, y la brecha tarifaria fue de 1.86%.
Como el Artículo 8 del Decreto 302-03, que creó el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), establece que “una vez se inicie la reducción de la tarifa por efecto de la variación de los precios de los hidrocarburos o la variación de la tasa de cambio, la SIE no aplicará la totalidad del ajuste hacia la disminución de la tarifa […]”.
En diciembre de 2016 el FETE será compensado con RD$104.71 millones, para un total devuelto de RD$4,582.47 millones  en el periodo de enero-diciembre del año 2016.

http://noticiassin.com/2016/11/superintendencia-de-electricidad-para-diciembre-la-tarifa-electrica-no-subira/