miércoles, 31 de agosto de 2016

CDEEE contempla agregar 1,282 megas de energía

Santo Domingo,R.D.-La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEEE) contempla agregar 1,282 megavatios de energía en los próximos cuatro años, incluyendo la construcción de 24 micro hidroeléctricas en zonas alejadas.
Estas mini centrales impactarán a 979 familias de varias comunidades rurales del país, a las cuales entregarán 443 kilovatios, según consta en el plan estratégico que la CDEEE pretende implementar entre los años 2016-2020.
Las provincias beneficiadas serán: La Vega, San Juan, Peravia, Azua, Independencia, Sánchez Ramírez, San José de Ocoa y Valverde, de acuerdo a la agenda compartida por el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Bichara.
En construcción
Los nuevos megavatios propuestos por la CDEEE incluyen los 720 megas de las dos plantas a carbón que se construyen en Punta Catalina, cuya ejecución está avanzada en un 64 por ciento.
También cuenta con la culminación de proyectos de conversión existentes, como los de la DPP y la expansión de la hidroeléctrica de Hatillo.
La construcción del ciclo combinado de la generadora Dominican Power Partners (DPP), iniciada en octubre de 2014, tiene como objetivo sumar 114 megavatios de energía más eficiente y limpia a la matriz energética.
La idea de este proyecto, liderado por AES Dominicana, es aumentar la capacidad de generación de 210 a 324 megavatios de energía en base a gas natural.
La CDEEE también se plantea expandir la pequeña hidroeléctrica de Hatillo de 10 megavatios y apoyar la instalación de 234 megavatios de energía eólica y 172.4 megas de energía solar hacia 2020.
En el período 2012-2016, el Gobierno construyó 26 microcentrales hidroeléctricas que aportan 962 kilovatios en beneficio de 2,562 familias ubicadas en zonas montañosas aisladas dentro del país.

http://eldia.com.do/cdeee-contempla-agregar-1282-megas-de-energia/

martes, 30 de agosto de 2016

Creen alza de combustibles es injustificada


p2
SANTO DOMINGO,R.D.- La Federación Nacional de Organizaciones del Transporte la Nueva Opción (Fenatrano) y la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra) calificaron de duro golpe a todos los sectores productivos del país y sin justificación el último aumento que aplicó el Gobierno a casi todos los combustibles, con alzas de hasta RD$8.20, y advirtieron que amenaza con hacer más deficitario al transporte público de pasajeros, que pierde $11 mil millones al año.
Juan Hubieres, presidente de Fenatrano, y Antonio Marte, presidente de Conatra, lamentaron que se intente hacer desaparecer al sector transporte, y coinciden en afirmar que tanto el galón de gasolina como el galón de gasoil debería costar menos de RD$100. Según Marte, los transportistas están en quiebra, ya que el sector pierde al año RD$11,800 millones.
Hubieres afirmó que este nuevo incremento de los combustibles se hizo para utilizar el dinero para la construcción “de las plantas a carbón que tiene el Gobierno en Punta Catalina”, y dijo que este reajuste es como declarar que “siga el entierro”.
Manifestó que el Gobierno necesita dinero y cree que la clase media y los transportistas están bien, y que el pueblo no necesita nada. Calculó que cuando el transportista paga RD$4 pesos más por la compra de 12 galones de combustible, debe destinar alrededor de RD$60 adicionales, más los otros costos, lo que, indica, representa más de 500%, entre los demás gastos cita desde el propio vehículo hasta los neumáticos.
Dijo que al finalizar este mes, la “economía del país sufre un golpe, lo que afecta a los productores nacionales, de manera innecesaria, desde el punto de vista de que los precios internacionales de los combustibles, en Estados Unidos no han tenido incrementos”.
Hubieres sostuvo que por el momento, los transportistas van a asumir el aumento de los precios de los combustibles, sobre todo, porque en República Dominicana hay una actitud de que el cualquier cosa puede subir, menos los pasajes, incluso cuando les aumentan dos pesos. Sin embargo, criticó que los empresarios sean los que decidan aumentar sus productos cuando lo desean.
Marte. El presidente de Conatra insiste en que el Gobierno elimine el subisidio a los combustibles, debido a que si no exonera tanto carburante, el precio bajaría a menos de RD$100 pesos el galón de gasoil.
Dijo que si suspende la excesiva cantidad de facilidades que otorga a distintos sectores de la economía, que no requieren subsidio de combustible, el galón de gasolina se vendería alrededor de los RD$60.
Marte volvió a exigir que se modifique la Ley 112, de los Hidrocarburos, para que se establezca el precio real de los combustibles. “El transporte sigue siendo más pobre en el país, los transportistas seguimos perdiendo más dinero.
Se pierde RD$1,800 millones al año, porque el Gobierno, a través de la Tarjeta de Bono Gas y de los combustibles subsidiados, tenemos que cumplir el acuerdo de no aumentar los pasajes”. Dijo que el subsidio no les compensa nada en ocho días, porque se lo transparentan a los usuarios del servicios.


http://hoy.com.do/fenatrano-y-conatra-creen-alza-de-combustibles-es-injustificada/

Creen alza de combustibles es injustificada


p2
SANTO DOMINGO,R.D.- La Federación Nacional de Organizaciones del Transporte la Nueva Opción (Fenatrano) y la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra) calificaron de duro golpe a todos los sectores productivos del país y sin justificación el último aumento que aplicó el Gobierno a casi todos los combustibles, con alzas de hasta RD$8.20, y advirtieron que amenaza con hacer más deficitario al transporte público de pasajeros, que pierde $11 mil millones al año.
Juan Hubieres, presidente de Fenatrano, y Antonio Marte, presidente de Conatra, lamentaron que se intente hacer desaparecer al sector transporte, y coinciden en afirmar que tanto el galón de gasolina como el galón de gasoil debería costar menos de RD$100. Según Marte, los transportistas están en quiebra, ya que el sector pierde al año RD$11,800 millones.
Hubieres afirmó que este nuevo incremento de los combustibles se hizo para utilizar el dinero para la construcción “de las plantas a carbón que tiene el Gobierno en Punta Catalina”, y dijo que este reajuste es como declarar que “siga el entierro”.
Manifestó que el Gobierno necesita dinero y cree que la clase media y los transportistas están bien, y que el pueblo no necesita nada. Calculó que cuando el transportista paga RD$4 pesos más por la compra de 12 galones de combustible, debe destinar alrededor de RD$60 adicionales, más los otros costos, lo que, indica, representa más de 500%, entre los demás gastos cita desde el propio vehículo hasta los neumáticos.
Dijo que al finalizar este mes, la “economía del país sufre un golpe, lo que afecta a los productores nacionales, de manera innecesaria, desde el punto de vista de que los precios internacionales de los combustibles, en Estados Unidos no han tenido incrementos”.
Hubieres sostuvo que por el momento, los transportistas van a asumir el aumento de los precios de los combustibles, sobre todo, porque en República Dominicana hay una actitud de que el cualquier cosa puede subir, menos los pasajes, incluso cuando les aumentan dos pesos. Sin embargo, criticó que los empresarios sean los que decidan aumentar sus productos cuando lo desean.
Marte. El presidente de Conatra insiste en que el Gobierno elimine el subisidio a los combustibles, debido a que si no exonera tanto carburante, el precio bajaría a menos de RD$100 pesos el galón de gasoil.
Dijo que si suspende la excesiva cantidad de facilidades que otorga a distintos sectores de la economía, que no requieren subsidio de combustible, el galón de gasolina se vendería alrededor de los RD$60.
Marte volvió a exigir que se modifique la Ley 112, de los Hidrocarburos, para que se establezca el precio real de los combustibles. “El transporte sigue siendo más pobre en el país, los transportistas seguimos perdiendo más dinero.
Se pierde RD$1,800 millones al año, porque el Gobierno, a través de la Tarjeta de Bono Gas y de los combustibles subsidiados, tenemos que cumplir el acuerdo de no aumentar los pasajes”. Dijo que el subsidio no les compensa nada en ocho días, porque se lo transparentan a los usuarios del servicios.


http://hoy.com.do/fenatrano-y-conatra-creen-alza-de-combustibles-es-injustificada/

lunes, 29 de agosto de 2016

Las distribuidoras de electricidad tienen “tele medido” a un 17% de su clientela





SANTO DOMINGO, República Dominicana.-
Un 67% de la energía facturada en el sector eléctrico es actualmente monitoreada y “tele medida” a distancia por las compañías distribuidoras, lo que ha permitido reducir considerablemente las pérdidas en un creciente número de circuitos.
Según datos ofrecidos por el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, a esta plataforma han sido incorporados un total de 364,047 usuarios formalizados, que reciben una factura por su consumo, el 63% de estos (232,893) en los últimos cuatro años.
En este último período se han instalado además 3,943 “macromedidores”, en el marco de los programas de reducción de pérdidas que son implementados por la entidad, con asesoría y financiamiento de varios organismos multilaterales.
A junio del presente año el número de clientes de las tres distribuidoras (Edenorte, Edesur y EdeEeste) se situaba en 2 millones101 mil 2010, de acuerdo con el más reciente Informe de Desempeño de la CDEEE. De esto se deduce que los clientes con contadores “tele medidos” constituyen el 17%.
Más tecnología, menos pérdidas
En un reciente encuentro con los medios de comunicación, la CDEEE destacó el impacto que exhibe esta moderna tecnología en la rentabilidad de aquellos circuitos donde se ha implementado.
El funcionario informó que en los circuitos en los cuales más del 60% de los clientes es telemedido, las pérdidas se sitúan en apenas 8.9%, en los que este sistema integra entre el 30% y el 60% de clientes, las pérdidas son de 19.1%, y en los que la telemedición baja del 30%, las pérdidas montan el 40.6%.
En términos generales, en todo el Sistema Nacional Eléctrico Interconectado (SENI) el promedio de las pérdidas se encuentra en un 31.3 por ciento.
Para la segunda fase del Programa de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas, que se ejecuta con financiamiento externo y una inversión global de US$558 millones, una de las metas trazadas por la CDEEE es la incorporación a esta plataforma de otros 334,56 consumidores.
La tele medición es un sistema que permite establecer una comunicación a distancia con un medidor, para fines de tomar o leer la información registrada en el equipo, lo que puede hacerse desde una estación maestra ubicada en una oficina.

http://acento.com.do/2016/economia/8376606-las-distribuidoras-electricidad-tienen-tele-medidos-al-17-clientela/

domingo, 28 de agosto de 2016

LICITACION PUBLICA INTERNACIONAL DE LA CDEEE

Licitación secreta de la CDEEE

SANTO DOMINGO,R.D.- Finalmente la CDEEE ha decidido llamar a licitación para contratar unos 900 megavatios de potencia para conceder contratos de cuatro años de duración a inicio del 2017.
Estos contratos serán la sustitución del Acuerdo de Madrid que venció el pasado 31 de julio. Es decir, que esta licitación llega con mucho retraso, y ese retraso le costará al país centenares de millones de pesos que pagará por el sobreprecio a que está comprando toda su energía en el mercado spot, precisamente al precio más caro de todas las plantas conectadas. No obstante, el administrador de la CDEEE prefiere comparar el precio promedio de los contratos de Madrid con el precio del mercado spot.
Pero la comparación que corresponde es la del precio del spot -que están pagando las distribuidoras- con los precios que ofertan diariamente las plantas que abastecen el mercado. Esa comparación mostraría que las plantas que producen a 2.8, 3 y 4 centavos de dólar el kilovatio hora las distribuidoras les están pagando a 9.8 centavos, gracias a la genialidad de la CDEEE de no licitar contratos a tiempo y comprar todo en el spot.
Precisamente, la licitación publicada por la CDEEE tiene el correcto propósito de lograr mejores precios globales de generación, pero contiene también algunos puntos “raros”. Por ejemplo, invita participar plantas que producen con diesel (FO#2), el combustible más caro. Segundo, la CDEEE no publica los términos de los precios de energía y potencia que regirán en los contratos. ¿Cómo se indexarán los precios base de esos rubros? ¿Se incluirán pagos por capacidad a plantas ya amortizadas en el Acuerdo de Madrid?
El documento de la CDEEE indica que para recibir las bases de la licitación hay que pagar 5 mil dólares. Eso equivale a impedirle a la población el acceso a las informaciones cobre una voluminosa compra pública con dinero público.
Ese secretismo significa esconderle a la observación ciudadana los diablitos que se ocultan en las fórmulas de indexación de precios y en los precios base que se asumen. ¡Los ciudadanos tienen derecho a conocer sus contratos!

http://elnacional.com.do/detalles-licitacion-secreta/

sábado, 27 de agosto de 2016

Plan Integral del sector eléctrico 2012-1016

Las inconformidades de decenas de residentes en la comunidad de El Naranjo, ubicada al suroeste del centro urbano de Santiago, podrían desencadenar protestas este jueves, cuando el presidente de la República, Leonel Fernández Reyna,  inaugure allí una subestación y una autopista eléctrica, que según fuentes oficiales tiene un costo de 130 millones de euros.


SANTO DOMINGO,R.D.- El diseño y ejecución de un Plan Integral elaborado por las actuales autoridades de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) con la finalidad de solucionar los problemas del sector ha dado como resultado mejoras importantes, palpables por los usuarios del servicio, y avances sustanciales en desarrollo de obras, proyectos y regulaciones encaminados a buscar una solución definitiva a la crisis del sector.
Ya cerca del 60% de los clientes del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) disfruta de energía eléctrica las 24 horas del día, gracias a la finalización de la primera etapa del Plan de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas, cuya segunda fase se inició recientemente, y a través de la cual se planea incorporar como clientes a cerca de medio millón de usuario del servicio.
Además de la continuación de los programas de rehabilitación de redes y reducción de pérdidas, la actual gestión de la CDEEE puede citar entre sus logros la estructuración de un acuerdo que impide la acumulación de deudas con los generadores, el avances en la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, y acciones para mejorar la gestión de las empresas.
Punta Catalina Avanza.
En la Central Termoeléctrica Punta Catalina, que aportará al sistema 720 MW brutos, los trabajos se encuentran en una fase muy avanzada y se estima que para finales del próximo año puedan comenzar las pruebas en la primera de las unidades.
Ya todos los equipos principales de ambas generadoras están en el país, incluyendo ambos domos, turbinas y generadores, así como los equipos de filtrado y enfriamiento. y se avanza en su montaje, en la construcción de la chimenea, y el puerto, que presenta una extensión superior a los 1,700 metros.
Rehabilitación y los programas 24 horas
La CDEEE logró cerrar la primera etapa del Programa de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas, segundo eje del Plan Integral para el sector Eléctrico, y lanzar la segunda fase que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo OPEC para el Desarrollo Internacional (OFID), el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversión (BEI).
Con una inversión de US$261.6 millones, la CDEEE y las Empresas Distribuidoras de Electricidad ejecutaron 311 proyectos de rehabilitación, con 3,772 kilómetros de la red de distribución rehabilitados; 377,164 clientes normalizados; 296,376 usuarios convertidos en clientes, y 228,653 clientes tele-medidos, para sumar un total de 361,747.
Gracias a este Programa de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas, cerca del 60% de los circuitos, y el 61% de los clientes, disfrutan de 24 horas de electricidad.
Si bien las pérdidas globales bajaron en algo más de 3%, en algunas comunidades la mejoría en este aspecto es impresionante, como el caso de comunidades como Tamboril, de Edenorte, en la que pasaron de 50% a 9.5%. En El Palmar de Engombe y La Gloria, ambas de Edesur, las pérdidas bajaron de 81% a 25.5% en el primero y a 19.7% en el segundo. En el caso de Edeeste se puede mencionar los sectores de Borojol y Villa Francisca, donde las pérdidas se redujeron de 45% a 10.3%, y como estos hay numerosos barrios urbanos y comunidades del interior.
Estos logros de la primera etapa del Programa de Rehabilitación de Redes y Reducción de Pérdidas continuarán en este 2016, ya que la segunda fase inició recientemente.
Esta segunda etapa involucra una inversión de 358 millones de dólares financiados por la Banca Multilateral, más la contrapartida local, a lo que se suman los programas propios de las Distribuidoras, y la meta es la rehabilitación de 85 circuitos, 3,669 kilómetros de redes de distribución, la normalización de 433,399 clientes, con la meta de reducir las pérdidas en cerca de un 7%.
Incluye, además, la sustitución en 39 circuitos de los medidores convencionales por tele-medidores, para 334,556 nuevos clientes con medición remota.
Además se han invertido 30.57 millones en la construcción de 10 subestaciones y la repotenciación de 27, aumentando la potencia instalada de distribución en 378.13 MVA y beneficiando a 790,925 clientes.
En el área de transmisión, con una inversión de US$48 millones se han ejecutado 16 proyectos de construcción de líneas de transmisión y cables de guarda, para un total de 362 kilómetros, y se han invertido otros 16 millones de dólares en 7 proyectos de subestaciones de transmisión, para una adición de 740 MVA al sistema eléctrico nacional
Además se han invertido 31 millones de dólares en proyectos de mantenimiento del sistema de transmisión para mejorar la disponibilidad y confiabilidad de los activos. En el área hidroeléctrica, se invirtieron 39.1 millones en diversos proyectos, de los cuales 10.5 millones de dólares se destinaron a la construcción de la Mini Central Hidroeléctrica Brazo Derecho; 11.6 millones en 38 proyectos de mantenimiento mayor en 26 centrales hidroeléctricas, entre ellas Hatillo, Jimenoa, Río Blanco I, Pinalito I y II, Sabana Yegua y Jigüey.
En cuanto a la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UER) ha levantado 23 micro-centrales, 12 proyectos fotovoltaicos, unos 60 proyectos de electrificación de redes convencionales y cerca de mil proyectos de rehabilitación menores, beneficiando a unas 25 mil familias de localidades aisladas, donde nunca antes hubo energía eléctrica.
Negociación deuda
La renegociación de la deuda que mantenía el sistema eléctrico estatal con las empresas que le suministran energía, permitió a la CDEEE ahorrarse más de 150 millones en el mediano plazo, a las generadoras restablecer su liquidez, dio a las empresas distribuidoras un alivio respecto a sus acreencias y favoreció a los consumidores con la eliminación de los apagones financieros.
A esto se une el hecho de que el acuerdo estableció un mayor control de las empresas distribuidoras, ya que requiere una concentración del 80% de los flujos del sector a través del Banco de Reservas, que opera como agente administrador de los acuerdos, así como el cumplimiento de los compromisos corrientes del consumo de la energía que comercializan.
Energías limpias
Además de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, el gobierno, a través de la CDEEE, auspicia y apoya otros proyectos que forman parte del eje número uno de su Plan Estratégico, es decir, la diversificación de la matriz de generación, con el que busca ampliar, mejorar y abaratar la producción de electricidad.
En este sentido, el apoyo a los proyectos de generación a partir de las fuentes renovables de energía constituye una prioridad, de los cuales varios entraron en operación recientemente.
También se comenzará en los próximos días el proceso de licitación para la contratación de nuevos contratos de compra de energía tras la finalización de los amparados bajo el Acuerdo de Madrid.

http://cdeee.gob.do/cdeeesite/avance-del-sector-electrico-2012-1016/

viernes, 26 de agosto de 2016

El Mercado spot es peor al Acuerdo de Madrid

Santo Domingo,R.D.-.-El Gobierno ha escogido una estrategia “muy arriesgada” al dejar vencer los contratos de Madrid para comprar energía en el mercado ‘spot’, cuyos precios son más volátiles y han llegado a estar hasta 50 % más caros que los acuerdos.
“Esta decisión hace muy vulnerable y de alta incertidumbre al sector eléctrico en su conjunto, que aún no cuenta con las plantas a carbón de Punta Catalina y dispone de un segmento hidroeléctrico débil”, señaló el economista Edwin Croes.
Según estadísticas oficiales, este año los precios de compra de energía bajo el referido acuerdo tenían un costo promedio de US$9.48 centavos, mientras en el mercado ‘spot’ rondaban los US$10.19 centavos. En 2011 la diferencia fue más grande.
Por contrato las Distribuidoras compraban a US$16.91 centavos y en el ‘spot’ a US$26.24 centavos.
“Esto se debe a que la indexación del precio de la energía es directa, inmediata y automática, ya que refleja el precio corriente del combustible utilizado”, declaró Croes.
Citó que otro inconveniente de este mercado es que las EDEs solo disponen de 21 días antes de que la factura de pago expire, contrario a los contratos, que daban hasta 60 días.
Vencido el plazo, el ‘spot’ aplica un cargo por mora, que incluye una tasa de interés activa semanal de bancos comerciales, más recargo de 18 % anual.

http://eldia.com.do/el-mercado-spot-es-peor-al-acuerdo-de-madrid/

jueves, 25 de agosto de 2016

¿Por qué la tarifa eléctrica no ha bajado?


 Entre el precio de la compra de energía y el precio de venta existe un margen de US$0.7 por kwh.

SANTO DOMINGO. Actualmente el costo variable de despacho de energía de las centrales térmicas en el país es de 13 centavos de dólar por kilovatio hora con una reducción de casi el triple del que era su precio para el año 2013, cuando el kilovatio hora costaba 37 centavos. La baja en el costo se debe a que desde mediados del año 2013 el precio del petróleo en el mercado internacional de combustibles ha mantenido una tendencia a la baja.
Estos datos están contenidos en el informe “Avances de la estrategia integral y proyecciones del sector eléctrico”, que presentó el pasado lunes en un encuentro con la prensa el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara.
El funcionario reconoció que el costo variable de despacho ha disminuido considerablemente, y que eso “impacta positivamente en la reducción del costo de las compras de energía”. Sin embargo esto no se ha traducido en un abaratamiento de los servicios eléctricos para la ciudadanía y la tarifa eléctrica sigue igual.
En este contexto, la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), manifestó ayer en un comunicado que la tarifa eléctrica debería reflejar una baja, ya que el precio medio de compra de las distribuidoras a las generadoras ha bajado más del 30%.
La ADIE destacó que según los informes de desempeño de la CDEEE, el precio medio de venta de generadores a distribuidores bajó de 14.28 centavos de dólar en el año 2010 a 9.67 centavos de dólar en el 2016. Además, señaló que en la compra y venta de energía, las distribuidoras tienen un margen promedio de entre 6.69 y 7.40 centavos de dólar.
Sobre esto, Jiménez Bichara explicó que la reducción de los precios de los combustibles ha permitido al Gobierno destinar fondos presupuestario para la construcción de la central a carbón Punta Catalina, que entrará en funcionamiento a partir de septiembre del 2017, y que se estima producirá energía por unos 50 años. Mientras, el superintendente de Electricidad, Eduardo Quincoces, explicó a principios de año que el Gobierno está reponiendo los fondos destinados al subsidio a la tarifa, cuando el barril de petróleo se vendía a US$100. De acuerdo con Quincoces, durante ese período, la Superintendencia tomó unos RD$114,000 millones de los fondos públicos para que los precios de la tarifa eléctrica se mantuvieran sin aumento. En tanto que los representantes del sector social en las conversaciones del pacto eléctrico piden que se tome en cuenta las reducciones del precio del petróleo y que se produzca una reducción en la tarifa.
Aumento de la tarifa eléctrica
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), en su comunicado, afirmó que en ningún momento el sector privado ha planteado un aumento en la tarifa eléctrica, negando así las denuncias hechas recientemente por el presidente del Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael ¨Pepe¨ Abreu de que dicho sector habría planteado, en el marco de las conversaciones del pacto eléctrico, un incremento a la tarifa de un 160%.

http://www.diariolibre.com/economia/por-que-la-tarifa-electrica-no-ha-bajado-preguntenle-a-catalina-HB4751449

Aplicación tarifa técnica tranca el Pacto Eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- El tema de cómo se  aplicará la tarifa técnica establecida en la Ley General de Electricidad (125-01) se ha convertido en la “piedra  en el zapato”, de las discusiones del pacto eléctrico.
El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y el Gran Santo Domingo, Antonio Taveras Guzmán, indicó ayer que  existe un “tranque” en la definición de la metodología para aplicar la tarifa técnica y sobre todo, en decidir cómo se eliminarían las pérdidas que registran las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE).
El líder empresarial señaló que la gran contradicción existente en los debates es “quién paga las ineficiencias y quién paga el tiempo de los seis años que se plantean para superar esa ineficiencia y las pérdidas de las EDE desaparezcan”. Eso es lo que está en juego, enfatizó.

Sostuvo que hay sectores que están defendiendo intereses muy particulares, tanto del Gobierno, como del lado empresarial.
Aclaró que no todos los empresarios tienen la misma postura y afirmó que la AEIH, ni ninguno de sus socios están involucrados en el negocio eléctrico. “Vemos esto como una visión país”, indicó.
Punta Catalina
Sobre las plantas a carbón que se construyen en Punta Catalina, Taveras Guzmán dijo que no hay discusión sobre las mismas, ya que el Gobierno dejó claro que terminará su construcción, y que cuenta con los recursos para hacerlo.
En cuanto a este tema, la AEIH propuso que antes de concluir la construcción de Punta Catalina se llame a licitación pública internacional para adjudicar su administración y que se integren al mercado de valores para que el sector privado pueda tener participación en el proyecto comprado acciones en el mismo.
Para septiembre
Los debates en la preplenaria quedaron suspendidos hasta el primero de septiembre para que los sectores reflexionen y reenfoquen sus propuestas.
(+)
AFIRMA GOBIERNO QUIERE IMPONER COSAS
“UN PARTO DIFÍCIL

” El presidente de la AEIH, Antonio Taveras Guzmán indicó que el Pacto Eléctrico se ha convertido en un “parto muy difícil”, por los intereses marcados que muestran distintos sectores. Manifestó que el Gobierno ha dado muestras de que quiere “imponer cosas” y consideró que es el sector gubernamental el que puede decidir definitivamente el problema.
Taveras Guzmán, en conversación con LISTÍN DIARIO, dejó ver que el Gobierno no asume con coherencia el Pacto Eléctrico al momento de explicar que “la gobernabilidad se quiebra cuando tú llamas a todos los sectores representativos de la sociedad a discutir un pacto durante casi dos años y al final haces lo que quieres”. Aseguró que al Estado no le conviene hacer eso y que manda malas señales de lo que podría ser el Pacto Fiscal.


http://www.listindiario.com/economia/2016/08/25/432586/aplicacion-tarifa-tecnica-tranca-el-pacto-electrico

miércoles, 24 de agosto de 2016

Afirman tarifa eléctrica debe bajar de precio en R.D.

24_08_2016 HOY_MIERCOLES_240816_ Economía4 E

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) afirmó que en ningún momento el sector privado ha planteado un aumento en la tarifa eléctrica y que por el contrario, la misma debería reflejar una baja en la actual coyuntura en que el precio medio de compra de las empresas distribuidoras (EDEs) a las generadoras ha bajado más del 30%, tanto en el mercado de contratos como en el spot, fruto de la caída estrepitosa del precio del petróleo.
La entidad que aglutina a las empresas generadoras, destaca los datos extraídos de los informes de desempeño de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales que muestran como el precio medio de venta de generadores a distribuidores bajó de 14.28 centavos de dólar en 2010 a 9.67 centavos de dólar en el 2016, mientras que el precio de venta de las distribuidoras a los consumidores permanece prácticamente invariable con un promedio de 18.68 centavos de dólar en 2010 a 16.88 centavos de dólar en 2016.
De estos informes se desprende que las EDEs han estado operando su esquema de compra venta con un margen promedio de entre 6.69 y 7.40 centavos de dólar, debido a que las empresas de generación han aplicado en sus precios de venta la reducción de los precios del petróleo, sin embargo, estas rebajas no se han aplicado a los consumidores por decisión de la Superintendencia de Electricidad que mantiene invariable la tarifa eléctrica.
La ADIE recuerda que desde hace meses ha venido planteando la necesidad de que la reducción de los precios de la energía de los generadores a las empresas distribuidoras se refleje en la tarifa de los usuarios, por lo que sería una gran contradicción que quieran decir que el sector privado plantea en el pacto eléctrico un aumento de la tarifa ya que esto no está contenido en ninguna de las propuestas del sector.

http://hoy.com.do/generadores-afirman-tarifa-electrica-debe-bajar-de-precio/

martes, 23 de agosto de 2016

EDES logran superávit por US$74.2 millones en 2016



Dibujo


Santo Domingo.-Las empresas distribuidoras de electricidad lograron este año un saldo positivo comercial de US$74.2 millones.
Eso significa que por primera vez, en los últimos 10 años, las Edes cobraron más recursos de lo que pagaron por la energía comprada, según la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Las Edes compraron US$647.2 millones en energía y cobraron a sus clientes US$721.3 millones, afirmó el vicepresidente de esa entidad, Rubén Bichara.
“El mayor aporte (para que se diera ese superávit) se debe a la baja de los combustibles”, explicó Bichara, tras recordar que el 70 % del costo de la energía se compone por el petróleo. Dijo que el precio de la energía bajó de unos US$0.12 centavos a entre 8 y 5.
Planes en distribución
La CDEEE tiene en planes invertir US$358 millones en la segunda fase de rehabilitación de redes eléctricas. Esto incluirá la concientizacíón de 500,000 clientes y permitirá bajar las pérdidas en seis puntos.
Bichara informó que de 2012 a 2014 la energía servida se incrementó 13.3 %, la cobrada 24.1 %, y los nuevos clientes en un 28.5 %.
Posibilidad venta plantas
Rubén Bichara no descartó ni afirmó la posibilidad de vender las plantas a carbón de 720 megavatios que se construyen en Punta Catalina. Pero advirtió que “el que las quiera tendrá que pagar lo que valen, no lo que crea”.
Recordó que se trata de unas plantas cuya calidad la mantendrá por 50 años. Su calendario de construcción está cumplido en un 92 %, con apenas un retraso de unos 3 o 4 meses; lo que indica que la última planta estará lista en marzo 2018.

http://eldia.com.do/empresas-distribuidoras-electricidad-logran-superavit-por-us74-2-millones/

EDES comprarán energía en mercado spot por lo menos hasta diciembre de este año”

SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, informó este lunes que las distribuidoras de electricidad (EDE) seguirán comprando energía en el mercado spot por lo menos hasta diciembre de este año.
El funcionario expresó que será a partir de 2017 cuando se iniciará el proceso de compra por medio de licitaciones. “Económicamente estamos bien en la forma en que estamos comprando la energía en el mercado spot”, sostuvo Jiménez Bichara.
Ante la pregunta sobre la petición de los generadores para que las EDE les compren por contratos con licitación y no en el spot, Jiménez Bichara respondió: “Si yo fuera generador también pidiera eso”.
El titular de la CDEEE aclaró que los costos de compra de energía para las EDE se han reducido en más de un 30%, por lo que gracias a esta reducción y a la finalización de los Acuerdos de Madrid, por primera vez en más de una década, las EDE registran un resultado positivo entre el precio de compra y venta.
Este año las EDE están mostrando números azules en precio de compra frente al precio de venta. Jiménez Bichara habló durante un encuentro con la prensa en el Hotel El Embajador.
El fin de los acuerdos llega en un momento en que se negocia el Pacto Eléctrico, mientras la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) lidera la construcción de las plantas a carbón de Punta Catalina, proyecto que promete holgura en el proceso de negociación de nuevos contratos y en el mercado spot.
En términos absolutos el precio del kilovatio hora de electricidad bajó seis centavos de dólar entre noviembre de 2014, cuando promedió los 16 centavos de dólar, y febrero de este año cuando se colocó en diez centavos (37.5%).
Sin embargo, esta caída en el precio de compra de energía para las distribuidoras no se ha reflejado en una mejora significativa de la eficiencia, por lo menos por vía del ahorro que significa comprar más barato la electricidad que se sirve a los usuarios con una tarifa que no ha variado.
El mercado spot, que incentiva la competencia y sería más efectivo si la Superintendencia de Electricidad (SIE) jugara un papel más protagónico e institucional, cayó de 16 centavos en noviembre de 2014 a 8.6 centavos de dólar a mayo de este año, una reducción absoluta de 7.4 centavos, equivalentes a un 46.3%.
A pesar del panorama favorable, las distribuidoras de electricidad mantienen niveles de pérdidas muy altos, ubicados en un 29%, según datos de la CDEEE y el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI).
Informes del sector eléctrico establecen que el ahorro que han tenido las distribuidoras por concepto de la disminución del precio del barril del petróleo es de tal magnitud, que hace año y medio su factura anual rondaba los US$2,200 millones, y en la actualidad está alrededor de US$1,600 millones, una reducción absoluta de US$600 millones, igual a 27.3%.
http://www.eldinero.com.do/27259/jimenez-bichara-distribuidoras-compraran-energia-en-mercado-spot-por-lo-menos-hasta-diciembre-de-este-ano/

EVOLUCION DE LA CANTIDAD DE EMPLEADOS EN EL SECTOR ELECTRICO DOMINICANO




Santo DOMINGO,R.D.-. Los “apagones” y las “pérdidas y robo” son los dos problemas muy asociados al sector eléctrico. Pero igual salen a flote el incumplimiento de la Ley de Electricidad y la intervención de la política partidista que bloquea las soluciones de largo plazo.
En el informe titulado “El futuro del sector Eléctrico Dominicano”, realizado por Economist Intelligence Unit, por encargo de la Fundación Global, se observa que la Ley General de Electricidad ordena la aplicación de una “tarifa técnica” que refleje los costos reales de generación, transmisión, distribución y comercialización. Esa tarifa no se ha aplicado nunca, siendo sustituida por una “tarifa aplicada”, que ha mantenido a Edenorte, Edesur y Edeeste en una interminable quiebra financiera, sosteniéndose sus operaciones con el oxígeno del subsidio estatal, y con tandas constantes de apagones.
Desde el 31 julio, fecha en que finalizaron los contratos de los Acuerdos de Madrid (AdM), según actores del sector, se abrió otra fuente de inquietud sobre el cumplimiento de la Ley. En junio de 2015, Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), informó sobre la juramentación de un comité que se encargaría de realizar las licitaciones de los contratos de largo sobre compra y venta de energía por parte de las empresas distribuidoras.
El primero de agosto, en un comunicado de prensa Bichara informó que las bases para la licitación de esos nuevos contratos están en su fase final. Sin embargo, ha pasado más de un año desde la creación del comité, sin presentarse los resultados.
Por esto, el 3 agosto pasado, la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE), que agrupa a los generadores privados, le recuerda al Gobierno que “cumpla el artículo 110 de la Ley General de Electricidad” que establece que las ventas de electricidad de las generadoras deben basarse en un contrato de largo plazo que resulte de una licitación competitiva.
En ausencia de licitación, y según se fueron venciendo los contratos del AdM, las EDE comenzaron a comprar la energía en el mercado “spot”. Es un mercado que “está expuesto a la volatilidad de los precios de los combustibles, por lo que es muy riesgoso quedarse en 100% sin contrato”, explica George Reinoso, ex superintendente de Electricidad, y actual consultor sobre el sector.
Edwin Croes, economista y experto sobre el sector eléctrico, ofrece su opinión sobre el retraso en las licitaciones de los nuevos contratos. “El funcionariado de la CDEEE y las EDE y los del gobierno central se han convencido de que los contratos del Acuerdo de Madrid no debían ser sustituidos por contratos de largo plazo producto de licitaciones competitivas”, dice.
Y desde las teoría de la economía política ofrece su explicación: “El funcionariado eléctrico estatal de países institucionalmente débiles está colocado en una red de incentivos que le inducen a decidir discrecionalmente al ganador de los grandes contratos, permisos y concesiones con el objetivo de arreglar la distribución de rentas y poder político relacionados”.
En el mercado spot, explica, las EDE solo disponen de 21 días antes de que la factura expire y se comiencen a aplicarse cargos por mora. Esta mora incluye la tasa de interés activa promedio semanal de bancos comerciales por cada día de atraso además de un recargo de 18% anual, amplia Croes, autor del libro “El mercado eléctrico dominicano en el siglo XX”.
El “satanizado” Acuerdo de Madrid
Los AdM fueron visto como las fuentes de todos los males, en la gestión de Radhames Segura, en la CDEEE. Sin embargo, según la Secretaría Técnica de la Presidencia, cuyo titular era Temístocles Montás, “la principal causa de la crisis eléctrica se encuentra en el área de la distribución, que controlaba la CDEEE. Este comentario es de un cable de la Embajada de Estados Unidos, según los papeles de Wikileaks. Bernardo Castellano, experto en el sector, destaca que gracias a los AdM, se añadieron al sistema unos 810 Mw de generación eficiente con una inversión total de unos US$800 millones, “la cual fue realizada en su totalidad por el sector privado”.


http://www.diariolibre.com/economia/sector-electrico-entre-perdidas-y-persistente-violacion-a-su-ley-JK4590290

lunes, 22 de agosto de 2016

La gran estafa del mercado eléctrico



La factura eléctrica no para de subir, al tiempo que las eléctricas reclaman un ‘déficit de tarifa’ que supera los 24.000 millones de euros. Pero la mayoría de los consumidores, cautivos del oligopolio eléctrico, desconocen los entresijos de un sistema que sirve para trasvasar dinero de la inmensa mayoría de la población a unas pocas manos con gran poder para controlar la legislación que se aplica sobre el sector.
¿Es cara la factura eléctrica?
La factura eléctrica se incrementa mientras los ingresos de muchas familias no son suficientes para pagar un bien básico como es la energía. Un estudio de la Comisión Europea en 2005 cuantificó que el 9% los hogares españoles no eran capaces de mantener condiciones de confort térmico [1]. En 2011 se estimaba que al menos 50 millones de personas en Europa sufrían de pobreza energética, con un alto riesgo de que dicho número aumente debido a los incrementos en los precios (18% en la factura del gas y 14% en la factura eléctrica de los hogares entre 2005 y 2007) [2]. Se estima que el 16% de las personas en Europa están expuestas al riesgo de pobreza energética, con consecuencias sobre la salud y la economía.
Por otra parte, desde el punto de vista ecológico el precio de la energía en general, y de la electricidad en particular, ha sido siempre muy barato, ya que tiene una serie de costes ocultos que la industria de la energía externaliza hacia la sociedad, como los costes medioambientales, los sociales y de afección a la salud, o los referidos al agotamiento de las fuentes energéticas utilizadas. Por lo tanto, si esos costes se internalizaran en el precio de la energía, las facturas serían mucho más caras.
El problema que se presenta, por lo tanto, se puede resumir en que por una parte nos hemos acostumbrado a pagar la energía por debajo de su coste, y por otra que las desigualdades sociales conllevan la existencia de colectivos que no pueden costear el precio de un bien básico como es la energía.
Estructura del sistema eléctrico
La Ley del Sector Eléctrico de 1997 supuso la liberalización progresiva de actividades, para lo cual se requirió la separación contable de las empresas que monopolizaban el sistema, integrando desde la generación hasta la comercialización de energía eléctrica. Actualmente el mercado está formalmente dividido en actividades de generación, de transporte, de distribución y de comercialización. En generación de electricidad esto ha supuesto la entrada al mercado de muchas empresas e incluso de la capacidad individual de conectar pequeños sistemas a partir, por ejemplo, de energías renovables. Sin embargo, el 80% de la potencia eléctrica instalada en el Estado español sigue estando en manos de las 5 grandes compañías que integran UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica): Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.ON y EDP Hidrocantábrico.
La red de transporte traslada la electricidad desde los puntos de generación hasta los puntos de consumo, muchas veces a cientos o miles de kilómetros de distancia, en alta y muy alta tensión, y está mayoritariamente en manos de Red Eléctrica de España, empresa con un 20% de capital del Estado, a través de SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), siendo el 80% restante de libre adquisición.
El suministro de electricidad para el consumo se realiza en alta, media y baja tensión, a través de la red de distribución, formada por centrales de transformación y líneas que llegan a los puntos de consumo, hasta los embarrados de los edificios y los contadores de los hogares, comercios o industrias. De nuevo, las empresas de UNESA son propietarias de la práctica totalidad de la red de distribución, que se reparten geográficamente en forma de monopolios naturales.
Además de esta estructura del flujo físico de la electricidad, existe una estructura administrativa paralela, formada por el mercado eléctrico y las comercializadoras de electricidad. Por comercialización se entiende la compra-venta de electricidad: las empresas comercializadoras compran la electricidad demandada por sus clientes en el mercado eléctrico, y se la venden a estos. La actividad de comercialización incluye la formalización de los contratos, la facturación o la captación de clientes. Del dinero recaudado, una parte se destina a pagar el precio de la electricidad en el mercado eléctrico y otra parte a costear las actividades de transporte, distribución y otros costes regulados. Es una actividad libre, por lo que cualquier empresa puede desarrollarla, aunque de nuevo las empresas de UNESA controlan la mayoría de los contratos y ostentan el monopolio de las tarifas reguladas (Tarifa de Último Recurso, o TUR, y bono social).
Las empresas de generación y las comercializadoras acuden al mercado eléctrico para fijar el precio de generación en un sistema de subasta marginalista, en el que el precio se fija por pujas competitivas en función de la demanda prevista y de las ofertas de generación para un periodo determinado, como más abajo explicaremos.
¿Qué pagamos por la electricidad?
El coste de la electricidad está dividido en dos grandes bloques. Por un lado el precio de la electricidad en el mercado eléctrico, el llamado “precio de pool”, que varía día a día y hora a hora en el mercado diario, y cada tres meses en la subasta que fija la tarifa de último recurso. Por otro lado están los costes de acceso, que son la suma de todos los costes regulados del sistema.
El coste de generación es muy variable, entre 25 y 75 €/MWh, con la media entre 60 y 65 €/MWh. El precio concreto depende de la demanda prevista y de la oferta que haya de las distintas tecnologías. A partir del año 2005 es en general bastante más alto que en el periodo previo, pero esto no tiene nada que ver con las energías renovables sino más bien con los precios del gas, el carbón y el petróleo (figura 2).
La subasta marginalista funciona de la siguiente manera: las plantas de generación informan para cada hora del día siguiente de la energía eléctrica que pueden ofrecer y el precio que quieren cobrar por ella, y las distintas ofertas se ordenan en función del precio, primero las más baratas y al final las más caras, con algunas excepciones. La energía nuclear entra a precio cero porque las centrales no pueden regular su potencia fácilmente y las paradas y arranques son costosos y lentos, de forma que la energía nuclear operativa entra siempre. El régimen especial (renovables, cogeneración e incineración de residuos) también entra a precio cero porque se considera que son beneficiosas para la sociedad, y de esta forma se garantiza su entrada prioritaria. Luego, ordenadas de menor a mayor precio, entrarían las centrales hidráulicas en régimen ordinario, las de gas en ciclo combinado y por último las térmicas de carbón, que son las más caras.
Mediante un sistema de subasta se ajusta la demanda prevista a la oferta existente, hasta que se llega al equilibrio entre oferta y demanda, y en ese punto se fija el precio de mercado. Ese precio, que corresponde al de la tecnología más cara que se precisa para cubrir la demanda, es el que cobran todas las centrales que han entrado en el sistema, independientemente del precio original con que pujaron. Este hecho tiene como consecuencia que, excepto en las tecnologías más caras, el resto se lleven beneficios extraordinarios, especialmente las más baratas, como son las nucleares o las grandes centrales hidroeléctricas, en su mayoría amortizadas y con costes de operación bajos. Son los conocidos como beneficios caídos del cielo, o windfall profits. También tiene como consecuencia que en momentos puntuales de baja demanda, cuando solo entran centrales nucleares y régimen especial, el precio en el mercado sea 0 €.
Potencia instalada y energía generada
En el año 2011, la potencia instalada en el Estado español era de 106.295 MW, y la generación neta fue de casi 280.000 GWh, de los cuales exportamos más de 6.000 GWh [3]. De la potencia instalada el 66% corresponde al régimen ordinario y el 34% al régimen especial (las tecnologías que reciben primas).
Tenemos un exceso de potencia instalada, ya que las puntas de máxima demanda rara vez superan los 40.000 MW, y hay instalados más de 100.000 MW. Parte de la potencia no está siempre disponible. Pasa con todas las tecnologías, desde las renovables como la solar o la eólica, a las convencionales como la nuclear o la hidráulica. Aún así, la situación es tal que la mayoría de las centrales de gas en ciclo combinado, por un efecto conjunto de la reducción en la demanda causada por la crisis y la instalación de renovables, están operando al mínimo. En 2010 operaron una media de 2.540 horas y 2.030 h el año siguiente, menos de la cuarta parte del año, lo que ha reducido drásticamente sus ingresos y complicado sus planes de amortización. La situación es parecida en las térmicas de carbón, que sin embargo consiguieron que en 2011 se incrementara su utilización gracias al conocido como decreto del carbón que incentivaba la quema de carbón nacional y que ha supuesto un incremento muy notable en las emisiones de CO2 [4].
Otra de las evidencias de este exceso de potencia instalada es el hecho de que en tres ocasiones en los últimos 18 meses la mitad de los reactores nucleares han estado parados simultáneamente, sin que por ello se halla dejado de suministrar la energía demandada, e incluso se haya seguido exportando electricidad sin que el precio de mercado se incremente ni se sufra ningún corte. Por otro lado, cuando la mayoría de los reactores nucleares han estado operativos, en periodos de baja demanda (por las noches), ha habido numerosas ocasiones en que se han tenido que desconectar cientos de megavatios eólicos e incluso parques solares durante el día, dejando de esta manera pasar el viento o caer el sol, sin aprovechar la energía que nos proporcionan de forma limpia y gratuita.

http://www.ecologistasenaccion.org/article2033.html

domingo, 21 de agosto de 2016

No privatizar ríos y cuencas hidrográficas en R.D.

Experto pide no privatizar ríos y cuencas hidrográficas

SANTIAGO,R.D.- Pensar que en República Dominicana se instaure una ley de privatización para el uso de las aguas nacionales no resultaría aceptable, en opinión del experto en irrigación y drenaje agrícola, Virgilio Guzmán.
Sostiene que cada día, playas importantes, ríos, el nar Caribe y el Océano Atlántico “pertenecen’’ a  hoteles, cadenas turísticas internacionales, y grupos comerciales dominicanos y mixtos y que estos son de aprovechamientos restringidos o de altos costos de utilización y diversión.
“Podríamos imaginar el costo por el uso de los recursos naturales con que cuentan las diferentes provincias del país. El monto del pago de un baño natural en La Confluencia, unión de los ríos Yaque del Norte y Jimenoa, en Jarabacoa; en la Ventana de los ríos Inoa y Amina, en San José de las Matas; en el Balneario Ojo de Agua, Salcedo, Presa de Tavera, Rincón, Monción, Lago Enriquillo, como ejemplos”, mencionó. Afirma que las referencias son muchas, de relevancia económica, familiar y social y que el Estado debe considerar con sumo cuidado lo que podría representar para la población que se atente con el derecho inalienable a disfrutar de los recursos que nos regala la naturaleza, como el agua que fluye de los afluentes hídricos.
A finales del año pasado, el ingeniero Silvio Durán, director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago, rechazó cualquier iniciativa tendente a privatizar el agua potable.
El funcionario había expresado que la privatización del servicio de agua potable representaría un incremento de un 35% en su tarifa.
Insistió que bajo ningún concepto está de acuerdo con la privatización de la venta del producto acuífero y justificó su posición explicando que “ello implicaría un aumento de ese preciado líquido, costos que la población no está en condiciones de pagar”. Dijo que a su entender hay quienes propugnan por privatizar el agua.
MANEJO RACIONAL
Guzmán, ingeniero, experto en irrigación y drenaje agrícola, considera que no se debe prohibir una inversión privada que favorezca el Manejo Racional del Agua en el país, siempre que se cumpla con las leyes, reglamentos y normas constitucionales e institucionales que rigen el manejo de los recursos naturales, como el agua.
Se necesita ya, de una Ley de Planificación del uso de nuestros Recursos Naturales: Agua, suelos y arbóles.


http://www.listindiario.com/economia/2016/08/08/430317/experto-pide-no-privatizar-rios-y-cuencas-hidrograficas

sábado, 20 de agosto de 2016

¿Qué sabemos de la huella ecológica?

Separación. De basura orgánica de los materiales recuperables.
Es un indicador estadística que mide el impacto que tiene un cierto modo de vida sobre el medio ambiente. En este indicador se tienen en cuenta la cantidad de recursos consumidos por los hábitos y acciones de un individuo, o de unidades sociales más grandes (un pueblo, una ciudad o incluso un país entero).

Su utilidad radica en que es muy interesante utilizarlo para comparar el impacto que cada una de nuestras actividades y hábitos tiene sobre el planeta, y podemos también saber cómo reducir esta huella ecológica aumentando o reduciendo hábitos beneficiosos o perjudiciales para el planeta. En algunos casos, sobre todo a nivel social, la medición precisa de este indicador se puede tornar compleja, cuando no imposible. Por eso es que es interesante tener al menos una noción del impacto positivo o negativo que generamos en nuestro entorno.
La unidad de medida que toma este indicador es el planeta, como el número 1. Luego, si nuestra huella ecológica es de, por ejemplo, 2, eso quiere decir que necesitaríamos los recursos de 2 planetas Tierra completos para sostener el modo de vida de la población si todos los habitantes del planeta fueran como nosotros.

Esto quiere decir, básicamente, que lo ideal es que este indicador se acerque lo más posible a cero. Mientras más alto el indicador, esto quiere decir que los recursos del planeta son cada vez menos suficientes para soportar el peso de nuestros hábitos.
Algunos de los hábitos y acciones medidos por los distintos indicadores de huella ecológica son:

TRANSPORTE: mientras más se usa la locomoción individual que utilice combustibles fósiles (automóvil) mayor es el indicador. El mismo disminuye por el uso de transporte público (compartido), o de locomoción propia (a pie o en bicicleta). Los aviones merecen un ítem aparte, ya que son muy ineficientes en cuanto a su gasto de recursos. Mientras más vuela una persona, mayor será su huella ecológica.

GASTO DE AGUA: las actividades tendientes al uso y cuidado del agua tienen un impacto importante en la huella ecológica. La instalación de dispositivos que ahorren agua en grifos, duchas e inodoros disminuye este impacto, además de las costumbres a la hora de bañarnos y lavar los platos.

ALIMENTACIÓN: el consumo de productos de origen animal tiene el mayor impacto sobre el medio ambiente, en términos de la ineficiencia en el uso de recursos de tierra y agua (gastar recursos para alimentar animales para luego alimentar humanos no es sustentable). Una dieta vegetariana o vegana tiene un gran impacto en la disminución el índice de huella ecológica. Además, el hecho de consumir alimentos de producción local y lo más frescos posibles también tiene un impacto positivo, en contraposición de los productos industrializados, que generan grandes cantidades de residuos en su proceso y embalaje, además de requerir transporte.

RESIDUOS: la utilización de productos provenientes del reciclaje, así como la separación de residuos, su reutilización y reciclado, tienen un impacto importante en la huella ecológica. Para reducir este índice, debemos adoptar conductas tendientes a disminuir la cantidad de residuos que generamos.

ENERGÍA: así como en el caso del agua, existen muchos hábitos tendientes al ahorro de energía. La utilización de mecanismos eficientes de calefacción, calefacción solar, aislamiento térmico natural, fuentes renovables de energía, ahorro del gasto innecesario de electricidad, disminución en el consumo de fuentes no renovables de energía (petróleo y gas) son hábitos que pueden reducir nuestra huella ecológica.

Los invitamos entonces a investigar este tema en profundidad para que puedan descubrir por ustedes mismos cuál es el impacto que sus decisiones tienen sobre el planeta. Si notan que el indicador de huella ecológica de es superior a 1, entonces es evidente que hay mucho camino por recorrer para dejar de contribuir a la erradicación de los recursos del planeta. Para tener un punto de referencia, un estilo de vida normal de ciudad latinoamericana debería llevar a una huella ecológica individual de entre 1,5 y 3, lo cual nos demuestra que como sociedad estamos todavía MUY LEJOS de la sustentabilidad, pero el cambio siempre empieza, progresivamente, por uno.

Tal vez la mejor en los hábitos alimenticios y de ahorro de agua y energía sea lo que tengamos más a mano para realizar un cambio palpable en nuestra huella ecológica (ya que a nivel de transporte y residuos, por ejemplos, hay problemas de infraestructura generales que hacen que los individuos muchas veces no puedan optar por vías más sostenibles que las disponibles en países como el nuestro, muchas veces las únicas que existen).
Les dejamos un link para que puedan hacer un cálculo sencillo de su huella ecológica a nivel global, con preguntas sencillas en cada uno de los campos planteados. Luego, si el tema les interesa, pueden buscar tomar tests más complejos con información más precisa en otros sitios existentes (muchos de los mejores, lamentablemente, únicamente están disponibles en inglés).

Quique Fontán Balestra


http://www.estrucplan.com.ar/secciones/noticias/VerNoticia.asp?IDNoticia=11262