miércoles, 7 de octubre de 2015

Deuda generadores energía ETED baja RD$1,000 MM

SANTO DOMINGO,R.D.- El administrador de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), Julián Santana, reveló ayer que el monto de la deuda que mantienen empresas generadoras con esa entidad es de RD$1,000 millones, luego que una de las compañías realizara un abono de RD$500 millones el pasado lunes.
Santana dijo que el atraso en los pagos a la ETED por parte de las empresas generadoras de electricidad llegó alcanzar los RD$2,000 millones en los dos último años.
El funcionario ofreció la información durante la firma de un acuerdo con el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), que tiene como objetivo impulsar el desarrollo del sector eléctrico nacional, a través de la capacitación del personal.
Explicó que el convenio firmado con Iglobal, que tendrá una duración de cinco años, procura realizar actividades para promover la formación del personal de la ETED
De su lado, el rector del Iglobal, Marcos Villamán, dijo que está ofertando al personal de ETED una maestría en regulación eléctrica, avalada por una universidad de España.


 http://hoy.com.do/deuda-generadores-energia-eted-baja-rd1000-mm/

Pacto Eléctrico debe concluir con un plan de acciones de consenso

SANTO DOMINGO,R.D.- El expresidente Leonel Fernández consideró ayer que el pacto eléctrico debe concluir con un plan de acción consensuado que sea una guía de hacia dónde va el país en los próximos años, para resolver de manera definitiva el problema eléctrico.
Al ofrecer las palabras de cierre del conversatorio sobre el informe de The Economist Intelligence Unit “El Futuro del Sector Eléctrico en la República Dominicana”, el exmandatario hizo un recuento de las distintas etapas que se han vivido en el transcurso de la crisis del sector.
Señaló que hubo un tiempo en que se “satanizaba” la propiedad pública o estatal. “Todo lo público era malo, todo lo privado se idealizaba” y afirmó que ya en la actualidad se sabe que no es así, que existen instituciones públicas que funcionan e instituciones públicas que no funcionan y de igual forma en el sector privado. Puso de ejemplo al Banco de Reservas, el cual dijo puede compararse en término de eficiencia y transparencia con el mejor banco privado del país.
Leonel Fernández defendió el proceso de capitalización que se implementó durante su gestión indicando que había un tema ideológico-político con respecto a la relación estado-mercado y que existía una equivocación entre quienes creían que la única solución era estatal y quienes creían que era de mercado.
Aseguró que la capitalización aumentó la generación eléctrica hasta cubrir la demanda, sin embargo, manifestó que el sentido común puede hacer creer que el problema es tener suficientes plantas produciendo energía, pero que realmente el problema es más complejo, “es que se debe tener la sostenibilidad financiera de la capacidad de generación”.
Fernández destacó que por sugerencia de los organismos internacionales se traspasó al sector privado la distribución del sector eléctrico, resultando esto en un fracaso que llevó al Acuerdo de Madrid y volviendo las distribuidoras a mano estatales “que no fue la intención original”.
Destacó, además, que la dependencia de la matriz de generación de los hidrocarburos ha sido un problema importante en esta situación, aunque reconoció los significativos avances en este tema.
Nuevo paradigma
Fernández, señaló frente a los principales actores del sector eléctrico, que existe un nuevo paradigma de desarrollo sostenible que impacta al sector y es el compromiso del Estado con organismos internacionales para que “todo lo que se haga en el sector de energía debe ser ambientalmente amigable”, lo que constituye un acuerdo para alejar el sector de los hidrocarburos y trabajar para la “descarbonización” de la producción de energía.
Destacó el papel que juegan las energías renovables en este propósito, las cuales dijo no son la solución del problema, pero si una alternativa y resaltó la viabilidad de la energía solar por encima de la eólica.
El presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) sugirió que se debe instaurar una ley para que tanto en las edificaciones públicas como privadas sea diseñado en base a un sistema de energía con paneles solares.
Que se castigue al que no pague
De igual forma, Fernández sostuvo que se debe buscar un mecanismo que castigue a los usuarios que no pagan el servicio de energía y que no penalice a todos sin discriminar si paga a no.
También se refirió a la propuesta de que las tres distribuidoras sean convertidas en una y se mostró partidario de esto indicando que “se pueden convertir en una sola con una economía de escala”.
En cuanto a la tarifa y los subsidios, Fernández consideró que si se aplicará la tarifa real a todos los usuarios, muchas personas no podrían pagar, por eso dijo que mantener el subsidio focalizado se justifica.
Sostuvo que en el aspecto institucional existen muchos elementos que deben discutirse y resolverse y dijo que no resulta clara la funcionalidad de las distintas instituciones públicas que confluyen en el sector eléctrico. Señalo el tema de la tarifa eléctrica y aseguró que el país no va a avanzar, ni se va a hacer competitiva  si no resuelve este grave problema.



 http://www.listindiario.com/la-republica/2015/10/06/391035/leonel-fernandez-dice-pacto-electrico-debe-concluir-con-un-plan-de-acciones-de-consenso

martes, 6 de octubre de 2015

Una renegociación de deuda que nunca debió ocurrir

SANTO DOMINGO,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) acaba de anunciar con bombos y platillos, la renegociación de unos US$778 millones de deuda corriente vencida con los generadores privados. El monto renegociado es equivalente a alrededor del 90% de la deuda vencida, la cual ascendía al momento de la renegociación a unos US$864 millones. Esa deuda no incluye la deuda vencida con las estatales  Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED). El monto renegociado incluye los intereses asociados a los montos de energía vendida solo por los generadores privados y no pagados por la CDEEE y las empresas distribuidoras. La deuda renegociada se pactó a 59 meses con una tasa de interés anual del 10% sobre el monto renegociado en dólares de los Estados Unidos, interés que es superior a la tasa que cobra la banca local por financiamientos similares en dólares de los Estados Unidos.
La CDEEE pretende vender la idea a la opinión publica de que dicha renegociación constituye un rotundo éxito de la actual gestión y que dicha acción produce grandes economías a las finanzas públicas, cuando se compara con los intereses, recargos y mora que cobraban los generadores por la deuda no saldada, en función a los contratos firmados y/o a las estipulaciones sobre recargos y mora contempladas en el Reglamento de la Ley General de Electricidad.
Sin embargo, la CDEEE no menciona las pérdidas que dicha renegociación ocasiona a las finanzas públicas por haber dejado acumular la deuda hasta los niveles que llego y haber permitido que dentro de la deuda renegociada se capitalizan los intereses de la deuda vencida no pagada, más los recargos y mora. Todos estos cargos capitalizados, nunca debieron producirse pues tanto la CDEEE como las distribuidoras contaban con los recursos económicos necesarios para saldar la deuda corriente con los generadores y evitar que se produjeran los recargos, intereses y moras antes mencionados, evitando de esa manera que la deuda alcanzara los niveles que tenía antes de la renegociación
Tampoco la CDEEE menciona, que de haber tomado un préstamo en dólares de los Estados Unidos en la banca local por un monto similar a la deuda renegociada, hubiera podido conseguir no solo una tasa de interés más baja del 10% acordado con los generadores, sino que además por pagar al contado a los generadores, pudo haber negociado un descuento sobre el monto de capital, intereses, recargo y mora adeudado a los generadores.
¿Existe una sustentación económica y financiera que justifique la acumulación de US$864 millones de deuda con los generadores privados?
Subsidio Desembolsado Al Sector Eléctrico.
Según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda en el recién inaugurado portal de Transparencia Fiscal, al 31 de Agosto del 2015, la CDEEE ha recibido por concepto de subsidio al sector eléctrico, la cantidad de RD$27,746,021,300, equivalentes a unos US$618 millones, cifra que representa el 67.83% del total del subsidio eléctrico consignado en el presupuesto del 2015 ascendente a unos RD$40,905 millones, el cual equivale a unos US$900 millones.
Manteniendo el mismo promedio mensual de desembolso, es de suponer que para Julio del 2015 el Gobierno a través de Hacienda había desembolsado como subsidio al sector eléctrico unos US$515 millones.
Recientemente la CDEEE anuncio que el Gobierno ha reducido el subsidio al sector eléctrico para el 2015 a la suma de US$650 millones. Esto significa, que al 31 de Agosto del 2015 el Gobierno ya ha transferido a la CDEEE alrededor del 95% del subsidio ajustado para el 2015, quedando por desembolsar solamente unos US$32 millones. Esta reducción del subsidio ocasionara mayores dificultades financieras a las distribuidoras y a la CDEEE, pues a pesar de la renegociación anunciada, luce muy cuesta arriba que se pueda cumplir con el compromiso de pagar hasta el 31 de Diciembre del 2015, solo los intereses de la deuda renegociada más la totalidad de las facturas corrientes mensuales de los generadores.
Una Deuda Que Nunca Debió Acumularse.
El siguiente Cuadro muestra los Ingresos y Egresos de las distribuidoras y CDEEE durante el periodo Enero-Julio del 2015, según los datos publicados por la CDEEE en el Informe de Desempeño del Sector Eléctrico Julio 2015.

Flujo de caja Distribuidoras y CDEEE enero-julio 2015
De acuerdo a las cifras oficiales publicadas por la CDEEE en el Informe de Desempeño del Sector Eléctrico que se muestran en el Cuadro anterior, a Julio 2015 el déficit total en flujo de caja acumulado por las distribuidoras y la CDEEE ascendía a unos US$504.34 millones, correspondiendo unos US$408.99 millones a las distribuidoras, representando el 81% del déficit total y a la CDEEE unos US$95.35 millones, equivalentes al 19% del déficit total.
Con un subsidio desembolsado al sector eléctrico a Julio del 2015 de unos US$515 millones, la CDEEE y las distribuidoras poseían los recursos necesarios para cubrir el déficit operacional de esas empresas y todavía exhibir un superávit financiero de unos US$11 millones. En otras palabras, al 31 de Julio del 2015 las distribuidoras y la CDEEE contaron con los recursos económicos y financieros suficientes para saldar la totalidad de las deudas contraídas no solo con los generadores privados, sino también con las empresas estatales como la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED).
De acuerdo a la renegociación anunciada, las distribuidoras y la CDEEE solo se comprometen a saldar en 59 meses, el 90% de la deuda vencida con los generadores privados al momento de la renegociación, quedando como deuda pendiente y sin acuerdo de pago, el 10% de la deuda con los generadores privados más un monto de deuda desconocido con las empresas estatales EGEHID  y ETED.
Si las distribuidoras y la CDEEE hubieran estado saldando la deuda corriente con los generadores privados utilizando para ello los aportes del subsidio eléctrico entregado por el Gobierno más los recursos provenientes de las economías en las compras de energía que se han producido como consecuencia de la estrepitosa caída en los precios del petróleo, no solo al 31 de Julio del 2015 no hubiera existido deuda acumulada con los generadores, sino que la misma hubiera sido significativamente menor, ya que se hubieran economizados todos los intereses acumulados por atrasos en el pago de las deudas, más los recargos y mora. Estas economías pudieron significar más de US$100 millones en la deuda acumulada con los generadores privados, la cual se situó en el orden de  los US$864 millones al momento del cierre de la renegociación anunciada.
La CDEEE ha renegociado una deuda que nunca debió acumularse y en consecuencia nunca debió de existir,  y lo ha hecho a una tasa de interés por encima de la tasa comercial a que la banca local financia operaciones en dólares, lo cual representa una pérdida financiera adicional para el Estado, la cual se suma a la perdida de los intereses, recargos y mora capitalizados en la deuda reconocida a los generadores privados.
Lo peor de todo esto, es que a la fecha ninguna autoridad oficial del sector eléctrico ni del Gobierno le han explicado al País, a donde han ido a parar los más de mil millones de dólares acumulados en el sector eléctrico por concepto de economías producidas en la compra de energía por la disminución drástica en el precio del petróleo más las transferencias realizadas por concepto de subsidio eléctrico Esto demuestra una falta y ausencia de transparencia por parte de las autoridades competentes.
Fondos Para Cubrir Necesidades Financieras De Las Plantas A Carbón De Punta Catalina.
Corre el rumor público de que el Gobierno y la CDEEE han utilizado parte o la totalidad del excedente de más de mil millones de dólares que ha tenido el sector eléctrico en los primeros siete (7) meses del 2015, para cubrir las necesidades de recursos económicos y financieros para la construcción de las plantas a carbón de Punta Catalina. Esto así, debido a que a la fecha, a pesar de haber transcurrido unos veintiún (21) meses del inicio de la construcción de las referidas plantas a carbón, los financiamientos prometidos y aprobados por el Congreso no terminan de materializarse y lo peor de todo es que no se sabe con exactitud la fecha en que se producirá el primer desembolso de dichos financiamientos.
De ser cierto el rumor público, entonces los intereses, recargos y mora acumulados por el no pago a tiempo de las facturas de los generadores, más los intereses asociados al pago de la renegociación anunciada con los generadores privados (10% anual en dólares), son costos que deben ser computados como parte de los costos totales de construcción del proyecto de las plantas a carbón de Punta Catalina. Estamos hablando entre unos US$300 millones y US$ 400 millones de costos financieros adicionales, que se suman a los costos financieros que hay que pagar durante la construcción de las plantas, los cuales están asociados a los préstamos aprobados, más las comisiones que cobran los bancos intermediarios que sirven para canalizar los financiamientos aprobados.
Cabe recordar, que el préstamo otorgado con la garantía de la agencia italiana de créditos de exportación SACE, por unos US$632.5 millones, incluye US$82.5 millones como pago del 100% de la prima del seguro de riesgo que cubre el préstamo. El monto que realmente recibiría el Estado seria de US$550 millones.
La renegociación de la deuda con los generadores privados, que nunca debió producirse por que dicha deuda nunca debió acumularse, pone en evidencia que el Gobierno y la CDEEE son prisioneros de las malas decisiones y pésimo desempeño en el manejo de las finanzas del sector eléctrico.
La renegociación de la deuda corriente vencida con los generadores privados, es una consecuencia directa de la decisión de la CDEEE y del Gobierno de haberse embarcado a construir un proyecto de infraestructura eléctrica de generación, que consumirá por lo menos unos US$3,000 millones de inversión antes de que se genere el primer vatio, sin primero haber asegurado las fuentes de financiamiento y sin tener la certeza de la fecha en que se podría producir el primer desembolso de los prestamos prometidos.
Ningún inversionista privado inicia la construcción de ningún proyecto de inversión hasta tanto no ha firmado los contratos de financiamientos con las instituciones financieras correspondientes y hasta tanto no se encuentre calendarizado el programa de desembolsos de los financiamientos contratados.
Lo sensato hubiera sido iniciar la construcción de las plantas a carbón, una vez se hubieran firmado los contratos de financiamiento y una vez se tuviera certidumbre de cuando se fueran a producir los desembolsos de los mismos, para que de esa manera el Estado no tuviera que estar haciendo aportes de capital no contemplados inicialmente. La prisa nunca ha sido buena consejera.
De esta manera,  las finanzas públicas no hubieran sido afectadas y sometidas a una estrechez financiera no contemplada. Esta estrechez financiera ha impuesto una camisa de fuerza al Gobierno, que se ha visto imposibilitado de honrar las deudas con los generadores, debido a que los recursos contemplados en el presupuesto del 2015 para esos fines, supuestamente han sido utilizados parcial o totalmente en el pago de requerimientos económicos y financieros asociados a la construcción de las plantas a carbón  de Punta Catalina. Estos requerimientos de pagos en el 2015 para las plantas a carbón, estaban previstos a ser cubiertos por los financiamientos contemplados en el presupuesto, financiamientos que no terminan de materializarse ni de llegar.
Modalidad de Financiamiento de las Plantas a Carbón de Punta Catalina No Fue la Mejor Opción.
Toda esta situación de incremento significativo de gastos financieros asociados a los intereses de financiamiento, recargos, mora, comisiones de instituciones financieras intermediarias, se hubieran evitado si el Gobierno en lugar de optar por modalidad de préstamos que se eligió para financiar la construcción de las plantas a carbón de Punta Catalina, se hubiera optado por la emisión de bonos soberanos.
La modalidad de financiamiento a través de la emisión de bonos soberanos, no solo hubiera sido un instrumento más expedito, rápido y de mayor plazo para su amortización , sino que además resulta ser más barata que la modalidad de financiamiento adoptada a través de instituciones financieras privadas que actúan como intermediarias.
El interés asociado a la emisión de  deuda a través de bonos soberanos, es mucho más barato que el financiamiento tradicional a través de la banca comercial privada, pues no solo se obtiene una tasa de interés menor, sino que además se eliminan las diferentes comisiones y gastos de cierre que cobran los bancos comerciales privados que otorgan los prestamos y/o actúan como intermediarios. Este es el caso del seguro de garantía otorgado por la italiana SACE, el cual cubre el riesgo País y garantiza el monto del financiamiento otorgado por el pool de bancos privados al País para financiar parcialmente la construcción de las  plantas de Punta Catalina. Este seguro de cobertura o garantía de préstamo otorgado por SACE representa el 15% (US$82.5 millones).del monto efectivo del financiamiento que recibirá el País (US$550 millones) para ser destinados a las plantas de Punta Catalina.
Si se hubieran emitidos los bonos soberanos a principio de este año, no solo el financiamiento ya estuviera disponible en su totalidad en el País, sino que además se hubiera podido saldar la deuda total no solo con los generadores privados sino también con las empresas estatales EGEHID y ETED, consiguiendo una economía sustancial en el monto de la deuda con los generadores privados, pues no se hubieran acumulado los gastos financieros asociados a los intereses, mora y recargos y se hubiera evitado el pago de un interés en dólares del 10% por cinco (5) años al que se ha comprometido las distribuidoras con los generadores privados, comprometiendo las distribuidoras el 80% de sus ingresos, en una especie de fideicomiso con el Banco de Reservas. De ñapa pudo por pagar a tiempo la deuda,  las distribuidoras pudieron haber conseguido una rebaja adicional.
La CDEEE y el Gobierno, de manera consciente o inconsciente, asumieron el riesgo de embarcarse en la aventura económica financiera de la construcción de las plantas a carbón de Punta Catalina  sin tener la garantía de los financiamientos ni el calendario de desembolso de dichos financiamientos.
El País está pagando las consecuencias de esa aventura y falta de previsión, en adición a pagar un costo de financiamiento mucho mayor,   debido a la modalidad de financiamiento seleccionado. 
Con esta decisión de embarcarse a construir las plantas de Punta Catalina sin haber firmado los contratos de financiamiento y sin haber tenido el programa de desembolsos de los prestamos contratados con sus respectivas fechas, la CDEEE y el Gobierno colocaron la carreta delante de los bueyes y el País está pagando las consecuencias de esta improvisación. 
La triste realidad es que la población, como siempre, es la que paga los platos rotos de las improvisaciones y mal manejo de asuntos económicos y financieros tan delicados.
Dios nos coja confesados y comulgados. 


http://acento.com.do/2015/opinion/8288544-una-renegociacion-de-deuda-que-nunca-debio-ocurrir/

Los síntomas que anuncian piedras en los riñones

SANTO DOMINGO,R.D.- El doctor Wilton José Cabrera, urólogo , enuncia una serie de síntomas a tomar en cuenta que anuncian la presencia de cálculos.
• Dolor extremo en la espalda o un costado que no desaparece
• Sangre en la orina
• Fiebre y escalofríos
• Vómitos
• Orina con mal olor o con apariencia turbia
• Una sensación de ardor al orinar
Población afectada
Cabrera explica que, aunque se presentan más a menudo en adultos, los cálculos renales son bastantes comunes en niños.
Existen distintos tipos de cálculos renales con muy diversas causas, la mayoría de los cuales afectan más comúnmente a hombres que a mujeres.
El tratamiento depende del tipo de cálculo y de su tamaño. Algunos niños solo tienen que beber mucha agua y tomar calmantes para eliminar el cálculo renal.
En el caso de los cálculos más grandes puede requerirse cirugía u otros tratamientos que permitan sacarlos del tracto urinario.
Las piedras en los riñones pueden afectar a cualquier persona por factores inevitables, como los hormonales, metabólicos y condiciones ambientales.
El especialista recomienda nunca olvidar tomar 8 vasos de agua al día, llevar una dieta balanceada, controlar la ingesta de gaseosas, chocolates y sal y no excederse con las carnes rojas, salsas y tomates.


 http://eldia.com.do/los-sintomas-que-anuncian-piedras-en-los-rinones/

lunes, 5 de octubre de 2015

Falta de energía eléctrica: un karma que estamos cansados de soportar

Una ponencia magistral que escuche fue esta: “Matriz Energética Diversificada con Inclusión Social”, tiene cero resultados. En ella se enfocó el tema dominicano con estos datos:
Los cortes cada vez más frecuentes a los usuarios residenciales e industriales, los tiempos largos para reestablecer el servicio, la baja tensión voltaje, la falta de respuesta de las empresas Edes, son manifestaciones directas del problema luz en R.D.
Desde la óptica de los funcionarios, en este país de las maravillas, los responsable del sector eléctrico, empezando con el E.P.D. Julio Sauri, nos pontificaban: “Con presas, la energía en la R.D. será abundante y barata”, y con esa premisa disparatada se sostuvo el sistema de parches ideado desde Balaguer, hasta Danilo Medina hoy, basado en subsidiar las tarifas y no crecer al ritmo de la demanda.
Sin embargo, luego de esta experiencia, de escalamiento uno en uno, con los 10 millones de dominicanos, la realidad dio por tierra con esa hipótesis y otras más sobre diversificación al demostrar que la energía debe ahorrarse porque es cara, como en cualquier parte del mundo.
Al igual que en otras áreas donde también se equivocaron, y no tuvieron más remedio que aceptar la realidad, ahora se inventan culpables, excusas, con mayor claridad, necesitan chivos expiatorios.
En este caso las empresas que atienden al sector eléctrico en sus tres segmentos, Generación, Transporte y Distribución y que no invierten, son los nuevos chivos y la solución es Catalina al carbón con sus efectos de daños colaterales para el futuro, pero como solo se piensa en el hoy, que los que vengan, busquen las soluciones.
Yendo al caso particular de los servicios de distribución de Edenor y Edesur que abastecen casi todo el país, es necesario aclarar que de los miles de millones de pesos de subsidios que aporta el Estado- y pagamos todos nosotros con impuestos e inflación- para sostener las tarifas congeladas, ni un peso fue a esas distribuidoras-generadoras para ampliar oferta y cableado en zonas muy rurales.
Esa situación de tener que operar con tarifas del orden de una décima de los valores establecidos por los contratos de concesión, ya las hubiese llevado a las Edes a quiebra de no ser por nuevos aportes no aclarados del gobierno que les viene pagando ciertos costos supervisados de la energía que reciben de los mayoristas.
También cabe preguntarse: ¿por qué la tarifa en esta área metropolitana es hasta 2 veces más barata que en la mayoría de las ciudades del país, siendo que ese conglomerado urbano ostenta ingresos medios superiores a los del interior?, ¿por qué este es el único servicio que Estado paga como a la cenicienta, poquito y atrasado?
La respuesta a ambas cuestiones es el rédito político electoral que significa un área que concentra el 49% del electorado del país.
He aquí la razón, el ‘leit motiv’ en francés, la musa inspiradora del congelamiento tarifario dominicano, diseñado para satisfacer al proyecto de políticos en detrimento del bienestar colectivo y de nuevas inversiones.
Esa injusta decisión fue la causa principal del deterioro del servicio eléctrico al incentivar el derroche en la demanda y provocar la desinversión en la oferta.
Nada que ver con el relato del gobierno, en boca de sus lenguaraces, que sostiene que los problemas en el servicio eléctrico obedecen a un “crecimiento inusual de la demanda por el explosivo crecimiento de la actividad económica que originó el modelo.
Un proceso de desinversión no se revierte con parches como los que está ensayando el gobierno para evitar los cortes por fallas en las redes de distribución en su último verano, ni colocando grupos generadores móviles o de pequeña escala y con costos de producción elevados, por no haber equipado al sector adecuadamente durante 11 años.
Esta política cortoplacista ha hecho que la generación de electricidad desde 2004 haya bajado su eficiencia y en consecuencia aumentado sus costos y la ha tornado más contaminante por la emisión a la atmósfera de toneladas extra de CO2, gas de efecto invernadero, que ha incorporado en ese lapso.
Esta situación lleva a la paradoja de contar con un servicio eléctrico que produce una de las energías más caras del mundo y una demanda que paga una de las tarifas más subsidiadas del mundo.
Esto nos debe llevar a reflexionar si es justo y lógico que sigamos pagando tarifas de luz que no cubren ni el 35% de lo que cuesta producir un KW, cuando la diferencia la estamos pagando con creces a través de más impuestos, más inflación y un servicio lamentable.
Seguir en la oscuridad por falta de luz, es un karma que estamos cansados de soportar.


http://almomento.net/falta-de-energia-electrica-un-karma-que-estamos-cansados-de-soportar/142294

El consumo combustibles con fluctuaciones RD



Dibujo
El consumo de combustible en el país ha presentado fluctuaciones durante el periodo enero-julio, debido a la altas variaciones en el precio del petróleo y sus derivados, según un informe de la firma consultora Analytica RD.
“De manera general se inició el año con un consumo que podría considerarse alto para el año, ya que solo para los meses de enero, marzo y abril el consumo fue mayor a los 111,000 galones”, señala
Al observar los meses como febrero, mayo y junio se aprecia como un pequeño aumento del precio del barril tiene un gran efecto sobre el consumo aún siendo cambios de unos pocos centavos, explica la firma consultora.
Agrega que para julio se observan precios parecidos a los de febrero del mismo año, es decir, el petróleo alrededor de US$52.00 por barril.
“Lo que realmente ocasiona una interrogante es que la diferencia entre estos meses es que si observamos los precios de la gasolina en estos períodos RD$196.00 y RD$225.50. respectivamente, lo que no explica el nivel de consumo para el mes de julio que se encuentra muy por encima del nivel de consumo para el mes de febrero aun con precios de los derivados mayores al mes de febrero”, explica la firma consultora en su informe.
El informe de la firma consultora Analytica agrega que este comportamiento en el consumo podría ser explicado debido a un efecto de estacionalidad, es decir, a un comportamiento del consumo de los dominicanos que se mantiene para esos meses en los años anteriores.


 http://hoy.com.do/el-consumo-combustibles-con-fluctuaciones-rd/

La dañina agresividad contra el medio ambiente

SANTO DOMINICANO,R.D.- El balance de la “contabilidad” del medio ambiente dominicano es ampliamente  negativo y preocupa la indiferencia de una gran mayoría de los pobladores de este pedazo de isla. La velocidad de destrucción de bosques, de afectación de humedales, de alteración dramática de los equilibrios naturales, colocan en posición muy difícil la sostenibilidad de los ecosistemas.

El agua, recurso vital para la vida, se resiente con los marcados desperdicios y derroches en fuentes hídricas , afectadas de mil maneras, como si se regenerarían por sí sola y de manera espontánea cubriendo los daños que les infringimos, escondiendo la mano como la gatita de María Ramos del cuento cubano. Basta ver cómo han languidecido los ríos que aun corren; cómo desaparecen arroyos; lagunas que solo los viejos recuerdan y de las que contadas referencias refieren su existencia; humedales que sirvieron de ambiente a infinidad de criaturas hoy desaparecidas.

La propia ingeniería y la falta de conciencia de funcionarios y estamentos estatales han propiciado destrucciones masivas y para muestra vale recordar los millones de cangrejos que en su ciclo reproductivo, migraban a tierra en el litoral desde Boca Chica hasta San Pedro de Macorís y que la construcción de las carreteras costeras, sin la previsión debida, marcaron una frontera insalvable y una zona de muerte bajo las ruedas de los vehículos que por ellas transitaban. Ya casi no hay golondrinas y en la cueva con su nombre, cerca del monumento a Montesinos; quedan unas rejas que mantienen prisionero al recuerdo de las aves que inspiraron a Bécquer en sus socorridos versos de amor nostálgico.

Los cangrejos de San Pedro de Macorís desaparecieron al tiempo que muchos se ufanaban de las cifras de exportación de masa de ese crustáceo hacia Puerto Rico. Las Lomas de Constanza muestran las profundas heridas que sus explotadores dejaron, extrayendo madera comerciable y hemos sido incapaces de restaurar lo dañado. Para procurar tierras de cultivo, los agricultores y empresarios de esa actividad, no tienen rubor en destruir fuentes donde nacen las aguas que precisan para sostener la explotación.

Tómese como ejemplo la zona de El Paraguas, Constanza, de donde se alimenta la caricatura llamada río Tireo y que se supone alimente la presa de Pinalito, proyecto de desbalanceado costo-beneficio y cuyo embalse apenas recibe agua para generar electricidad por ratos. Muchas de nuestras zonas tienen peculiares características que las hacen vulnerables al exceso.

La parte este del país, específicamente Higüey en su extremo oriental, es zona que emergió de las aguas más recientemente que la mayoría del resto de las zonas costeras, con tierras de muy poco grosor puede verse las rocas marinas aún con su estructura y forma. Jurídicamente hemos avanzado porque tenemos ley pero de difícil aplicación en la que se precisa mano dura insensible a los devaneos del poder, político y económico –

 www.elcaribe.com.do/2015/10/05/danina-agresividad-contra-medio-ambiente

El balance de la “contabilidad” del medio ambiente dominicano es ampliamente  negativo y preocupa la indiferencia de una gran mayoría de los pobladores de este pedazo de isla. La velocidad de destrucción de bosques, de afectación de humedales, de alteración dramática de los equilibrios naturales, colocan en posición muy difícil la sostenibilidad de los ecosistemas.

El agua, recurso vital para la vida, se resiente con los marcados desperdicios y derroches en fuentes hídricas , afectadas de mil maneras, como si se regenerarían por sí sola y de manera espontánea cubriendo los daños que les infringimos, escondiendo la mano como la gatita de María Ramos del cuento cubano. Basta ver cómo han languidecido los ríos que aun corren; cómo desaparecen arroyos; lagunas que solo los viejos recuerdan y de las que contadas referencias refieren su existencia; humedales que sirvieron de ambiente a infinidad de criaturas hoy desaparecidas.

La propia ingeniería y la falta de conciencia de funcionarios y estamentos estatales han propiciado destrucciones masivas y para muestra vale recordar los millones de cangrejos que en su ciclo reproductivo, migraban a tierra en el litoral desde Boca Chica hasta San Pedro de Macorís y que la construcción de las carreteras costeras, sin la previsión debida, marcaron una frontera insalvable y una zona de muerte bajo las ruedas de los vehículos que por ellas transitaban. Ya casi no hay golondrinas y en la cueva con su nombre, cerca del monumento a Montesinos; quedan unas rejas que mantienen prisionero al recuerdo de las aves que inspiraron a Bécquer en sus socorridos versos de amor nostálgico.

Los cangrejos de San Pedro de Macorís desaparecieron al tiempo que muchos se ufanaban de las cifras de exportación de masa de ese crustáceo hacia Puerto Rico. Las Lomas de Constanza muestran las profundas heridas que sus explotadores dejaron, extrayendo madera comerciable y hemos sido incapaces de restaurar lo dañado. Para procurar tierras de cultivo, los agricultores y empresarios de esa actividad, no tienen rubor en destruir fuentes donde nacen las aguas que precisan para sostener la explotación.

Tómese como ejemplo la zona de El Paraguas, Constanza, de donde se alimenta la caricatura llamada río Tireo y que se supone alimente la presa de Pinalito, proyecto de desbalanceado costo-beneficio y cuyo embalse apenas recibe agua para generar electricidad por ratos. Muchas de nuestras zonas tienen peculiares características que las hacen vulnerables al exceso.

La parte este del país, específicamente Higüey en su extremo oriental, es zona que emergió de las aguas más recientemente que la mayoría del resto de las zonas costeras, con tierras de muy poco grosor puede verse las rocas marinas aún con su estructura y forma. Jurídicamente hemos avanzado porque tenemos ley pero de difícil aplicación en la que se precisa mano dura insensible a los devaneos del poder, político y económico - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/10/05/danina-agresividad-contra-medio-ambiente#sthash.CBULoU5b.dpuf

domingo, 4 de octubre de 2015

Cápsulas fotovoltáicas

El tema de la energía generada por el dios Helios me apasiona profundamente. De ahí que, en esta entrega, trazare la ruta siguiente:
SABIA USTED QUE
1-Fotovoltaicamente, solo hace falta ocupar el 0,3% del total del espacio disponible, en el mundo, para suministrarle TODA la energía eléctrica necesaria, para los próximos 20 años,
2-En Australia, con los techos hábiles disponibles, se pueden instalar Sistemas Fotovoltaicos (SF) para cubrir la totalidad del consumo electico del país,
3-Si calculamos el coeficiente Peso/Rendimiento, podemos decir que una celda, a base de siliconitas, genera la misma cantidad de energía eléctrica que una varilla de un reactor nuclear, durante toda su vida útil. Además, sin el riesgo de los desechos radiactivos y sus implicaciones con el daño al medio ambiente,
4-Tanto las fuentes fotovoltaicas como las eólicas tienen un rendimiento mejor, en toda su vida útil, que las fuentes de energías basadas en combustibles fósiles, en base a  en las toneladas métricas de material minado,
5-La cantidad de energía que se usa en la fabricación de los SF se paga, por si sola, en menos de tres años,
6-El límite teórico de eficiencia en conversión, para una celda solar, en base de la tecnología del uso de siliconitas, es de un 29%. Sin embargo, usando concentradores, podríamos llegar a u 60%,
7-Nuestro Planeta recibe, en una hora solar, más energía que la usada en todo un año,
8-120,000 Tera Vatios de poder potencial fluyen por nuestro planeta a cada instante. La fuente: El Astro Sol. Esto es 10,000 veces mayor que el que pueda aportar nuestra civilización industrial, en cualquier momento,
9-Una curiosidad: El viento, que impulsa la energía eólica, se produce por el constante desbalance de temperaturas, debido al intercambio solar en la superficie de la tierra,
10-La radiación Solar, conjuntamente con otras fuentes renovables (viento, biomasa, hidro, etc.), representa el 99% de la energía renovable disponible del planeta,
11-La primera Celda Solar fue construida por Charles Fritts, en 1882. Su eficiencia era apenas de un 1,6%,
12-Hoy día, existen turbinas eólicas que generan hasta 15 Mega Vatios que pueden energizar hasta 15,000 hogares promedio (países desarrollados),
13-Para nuestro país, esto representaría unos 50,000 hogares Semi-urbanos y rurales,
14-La confección y fabricación de celdas solares produce un 90% de contaminación menos que las tecnologías fosildependientes,
15-La Industria de los SF genera unas 1000 plazas de trabajo por cada 10 Mega Vatios construidos. Esto incluye las áreas de Planificación y Desarrollo; Manufactura e Instalación,
16-Existe mucha especulación, apasionada o no, sobre el factor “Overcasting” (nublazón), y sus efectos sobre la capacidad de generación de los SF. Este factor toma en cuenta la ubicación geográfica del SF así como se Índice de Radiación Solar y el clima. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la tecnología de los SF ha logrado avances extraordinarios en cuanto a la utilización, no solo de la luz directa e incidente, sino también a la Irradiancia o calor reflejado. Por eso los niveles de eficiencia están tan óptimos e incidiendo favorablemente en el costo de los SF,
17-El Silicón, que en la actualidad es el componente primordial en la fabricación de celdas solares, es el elemento más abundante en la corteza del planeta, después del Oxígeno. Se estima que su presencia es de un 30%,
18-Sistemas urbanos de SF, de aproximadamente de 5Kilo Vatios, pueden satisfacer el consumo de electricidad de un hogar de 5 personas promedio.
Fuentes: E.I.A; SEMAER; REF; WEC; etc.

 http://acento.com.do/2015/opinion/8287916-capsulas-fotovoltaicas/

Estudian enfriar el aire acondicionado con el agua del fondo del mar Caribe

Por Servicios de Acento.com.do. 2 de octubre de 2015 - 8:00 am - Deja tus comentarios
El estudio, que CAF presentará hoy, se desarrolló en ocho localidades de cuatro islas del Caribe y determinó que en dos lugares ubicados en Jamaica y República Dominicana es factible el uso de este método que permite generar aire acondicionado limpio, de acuerdo con el informe.
i000024ok0-5bk4jpg.jpg
Foto: El mecanismo es "relativamente sencillo" y consiste en instalar una tubería que llega al fondo del mar, donde la temperatura del agua es de unos 5 grados centígrados, y desde allí el líquido se bombea a la superficie para enfriar el sistema de aire acondicionado.
Caracas (EFE).- Un estudio impulsado por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y actores privados, al que tuvo acceso Efe, demuestra que las aguas frías del fondo del mar caribeño pueden ser bombeadas para enfriar aires acondicionados, una opción que, según sus autores, evita las emisiones contaminantes.
El estudio, que CAF presentará hoy, se desarrolló en ocho localidades de cuatro islas del Caribe y determinó que en dos lugares ubicados en Jamaica y República Dominicana es factible el uso de este método que permite generar aire acondicionado limpio, de acuerdo con el informe.
“Estas iniciativas suponen un paso importante para encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades de la población del Caribe de una manera sostenible, autosuficiente y que respete el medio ambiente”, dijo a Efe el experto de energía de CAF, Álvaro Atilano.
El mecanismo es “relativamente sencillo” y consiste en instalar una tubería que llega al fondo del mar, donde la temperatura del agua es de unos 5 grados centígrados, y desde allí el líquido se bombea a la superficie para enfriar el sistema de aire acondicionado.
Con este método se transfiere la temperatura del agua marina a las corrientes de aire provenientes de sistemas centralizados de aire acondicionado.
“El ahorro de electricidad en los países del Caribe ayudará a la seguridad de suministro gracias al uso de energías limpias”, asegura Atilano y señala que, además, “a nivel económico, mejora muchísimo la balanza de pago de los países porque genera ahorros en la importación de combustibles”.
CAF señala que actualmente el 100 por ciento de la electricidad que se genera en el Caribe proviene de combustibles fósiles, que generan mayores emisiones de dióxido de carbono.
Por ahora, de acuerdo con el estudio, se han detectado dos localidades en las que es factible la utilización del sistema: Montego Bay, en Jamaica, y Puerto Plata, en República Dominicana. EFE


 http://acento.com.do/2015/ecologia/8288027-estudian-enfriar-el-aire-acondicionado-con-el-agua-del-fondo-del-mar-caribe/

Los teléfonos inteligentes hacen enfermar


Foto archivo
Berlín, 3 de Octubre (EFE).- El neurólogo Thomas Südhof, premio nobel de Medicina, asegura que los teléfonos inteligentes generan un estrés continuo con consecuencias patológicas como el llamado “burn-out” o síndrome de agotamiento.
“No sorprende que mucha gente enferme de burn out si uno tiene en cuenta cómo se vive hoy en día”, dijo el científico de la Universidad de Stanford en declaraciones que publica mañana el dominical “Frankfurter Allgemeine Sonntagzeitung”. Los teléfonos inteligentes tiene su parte en ello en la medida a que llevan a la conectividad permanente. “Ya nunca estamos ilocalizables, siempre estamos de guardia y a través del correo electrónico tenemos contacto minuto a minuto con nuestro trabajo.
A largo plazo eso no puede ser bueno”, agregó. Con frecuencia, eso conduce a un estrés continuo que genera transformaciones en el cerebro. Südhof recomienda hacer pausas en el uso del teléfbo inteligente. “Eso es algo que nos dice el sentido común.
Todo lo que nos distrae ayuda, sea deporte, yoga, un buen libro o música”, dijo El campo de investigación de Südhof es la comunicación entre las neuronas y, por ejemplo, lo que ocurre con ello en un burn out. Südhof recibió la noticia de que había recibido el Nobel cuando estaba de camino a un congreso, irónicamente a través de su teléfono móvil. Sin embargo, el neurólogo asegura que él mismo se impone límites al uso de los aparatos electrónicos. “A las ocho de la noche apago siempre todos los aparatos electrónicos y solo los vuelvo a encender a la hora del desayuno”, dijo. EFE


 http://elnacional.com.do/premio-nobel-asegura-que-los-telefonos-inteligentes-hacen-enfermar/

sábado, 3 de octubre de 2015

En lo que va del 2015, Gobierno se ahorra RD$10,467.46 MM en el sector electrico




 (+) Click para ampliar
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- En el período enero-octubre del año 2015 el Gobierno destinó RD$1,844.96 millones  al subsidio a la tarifa eléctrica, es decir, RD$10,467.46 millones menos, que la cantidad  desembolsada  en igual período del año 2014, cuando desembolsó RD$12,312.30 millones para tales fines.
Los cuantiosos recursos destinados al subsidio a la tarifa eléctrica el pasado año 2014, fue consecuencia de los altos precios que registraron los derivados del petróleo en los mercados internacionales, cuando el barril del crudo se cotizó hasta US$112.00.
Se recuerda que solamente para el mes de octubre del 2014, para subsidiar la tarifa eléctrica, el Gobierno tuvo que desembolsar RD$1,184.67 millones.
De acuerdo a las proyecciones del mercado del crudo en lo que resta de este año, se puede predecir, que al cierre de 2015, el Gobierno se habría ahorrado más de RD$12,000 millones, con respecto a la cantidad desembolsada en todo el año 2014 al subsidio a la tarifa eléctrica, a no en el destino a esos fines más de RD$14,7000 millones.



http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=446673

AIE pide a los Gobiernos políticas más claras a favor de las renovables


La AIE
La Central Hidroeólica de El Hierro (Canarias) permite con su funcionamiento el ahorro mensual de 300 toneladas de combustible fósil y evita la emisión de más 1.000 toneladas de CO2. EFE/Archivo

Estambul. El factor que más afecta el desarrollo de las energías renovables no es la variación del precio del petróleo sino la falta de inversión por las inestables políticas gubernamentales, ha destacado hoy en Estambul el director de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol.
“Si no sopla el viento no hay energía eólica, sin sol no hay energía solar, pero éstos son riesgos que se pueden afrontar. La oscilación de las políticas gubernamentales es un riesgo mucho mayor”, recalcó Birol.
El director de la AIE hizo estos comentarios en la presentación del informe anual de esta agencia sobre los mercados de energía renovables, durante la reunión de los ministros de Energía del G20 que se celebra hoy en la ciudad turca.
Birol achacó la falta de inversiones en el sector de las renovables a la desconfianza causada por políticas inconsistentes y pidió a los Gobiernos “compromisos mucho más claros” y normas estables.   “Muchos países dan un paso adelante y dos hacia atrás, y así no llegan los inversores”, subrayó.
Si no se quitan los signos de interrogación que pesan sobre el compromiso de los Gobiernos, el desarrollo de las renovables, hasta ahora en pleno ascenso, se ralentizará a partir del año en curso, alertó.
Las renovables aún necesitan el respaldo gubernamental, al tratarse de una tecnología apenas en sus inicios, si bien la eólica ya es prácticamente capaz de competir en el mercado, indicó.
Este apoyo gubernamental es necesario incluso cuando los costes de las renovables no superan los de las energías fósiles, porque los bancos son más reacios a financiar una inversión eólica o solar, al no fiarse de su rentabilidad, indicó el dirigente de la sección de renovables de la AIE, Paolo Frankl.
El desarrollo de las renovables no se verá afectado por los bajos precios del crudo, opinó Birol, porque salvo en el caso del los biocarburantes, no compiten en el mismo sector.
Además, agregó, el precio del petróleo se “ajustará” próximamente al alza, porque su bajada ha causado una enorme caída en las inversiones petrolíferas en Norteamérica y Brasil, que producirán menos en el futuro.
En todo caso, de aquí a 2020, el mundo instalará energías renovables por volumen de 700 gigavatios, el 50 por ciento del aumento de la producción energética mundial en este periodo, anunció Birol.
En este lustro, el precio de las eólicas en tierra, que ya cayó un tercio desde 2010, se reducirá otro 10 por ciento, vaticinó, y gracias a la demanda china y, próximamente, de la India, también la tecnología solar se abaratará.
Sólo la energía de plantas eólicas marinas ha incrementado su precio en los últimos 5 años, pero volverán a bajar hasta 2020, previó el director de la AIE.
Birol alabó a Turquía por colocar en la agenda del G20 el acceso a la energía en África subsahariana, donde más de 500 millones de personas carecen de acceso a la electricidad.
Esto se debe a que de cada tres dólares que se invierten en el sector energético en África, dos son para proyectos de exportación de energía, y sólo uno para infraestructuras locales, denunció el director de la AIE.


 http://hoy.com.do/la-aie-pide-a-los-gobiernos-politicas-mas-claras-a-favor-de-las-renovables/

viernes, 2 de octubre de 2015

El precio del petróleo y el sector eléctrico en R.D.

ESTE HA BAJADO MÁS DEL 50% DEL PRECIO DE HACE UN AÑO




  • El precio del petróleo y el sector eléctrico
  • El precio del petróleo y el sector eléctrico
Milton Morrison
Especial para LISTÍN DIARIO
Para el año 2015 se asumió en el presupuesto nacional dominicano un precio del barril del petróleo de US$92 dólares. Como hemos podido observar, en los últimos 12 meses el petróleo ha disminuido de US$94 dólares el 27 de septiembre 2014 a US$45 dólares en septiembre 2015. Es decir, ha bajado más del 50% del precio que tenía hace un año.
Alrededor del 50% de la electricidad generada en el país proviene del uso de derivados del petróleo. Esto significa que la variación del precio del crudo en los mercados internacionales tiene un impacto importante en el sector eléctrico. En términos concretos, una reducción de precio del petróleo reduce el monto de las transferencias gubernamentales para el sector, al disminuir el subsidio a la tarifa, y el déficit financiero de las empresas distribuidoras por efecto de la reducción de la factur33a de compra de energía como resultado de comprar a un menor precio de generación.
De acuerdo al informe de desempeño del sector eléctrico de julio 2015, que publica la CDEEE, encontramos que el déficit acumulado de las empresas distribuidoras hasta el mes de julio 2015 es de US$94.3 millones de dólares. No obstante, en el año 2014 al mismo mes de julio el déficit era de US$342.5 millones, lo que refleja una diferencia respecto al mismo mes del año pasado de US$248.2 millones.
Déficit acumulado
Para el año 2014 completo, el déficit acumulado de las distribuidoras fue de US$540 millones; este monto equivale a la diferencia entre la factura de compra de energía de las distribuidoras a los generadores y el monto del cobro por las distribuidoras a los consumidores. Por tanto, de mantenerse durante todo el año 2015 los actuales precios del barril del petróleo, podríamos estar presenciando un ahorro de alrededor de unos US$350 millones solo por el efecto del precio de compra de energía de las distribuidoras.
A pesar de esta realidad, los niveles de pérdidas de energía se encuentran alrededor del 33%, y los cobros a consumidores se mantuvieron iguales. Por ejemplo, en julio 2014 los cobros de las EDE's a los consumidores fueron US$135.9 millones y en julio 2015 fueron US$136 millones. En contraste con la facturación de compra a los generadores que fue de US$195.2 millones en julio de 2014, y de US$154.6 millones en julio de 2015.  
Subsidio
En cuanto al subsidio de la tarifa eléctrica, de acuerdo a cifras de la Superintendencia de Electricidad (SIE), el subsidio acumulado entre los meses de enero y agosto de 2015 es de RD$2,045.2 millones o su equivalente en dólares de US$45.5 millones; Sin embargo, en el año 2014, el acumulado de enero a agosto fue de RD$9,879.9 millones o su equivalente en dólares de US$219.5 millones, lo que arroja una diferencia acumulada a favor en comparación del año pasado de US$174 millones.
Si hacemos una proyección hacia finales de 2015 del monto del subsidio a la tarifa tomando como base los RD$14,327.85 o US$318.4 millones erogados para el período enero-diciembre 2014, podríamos afirmar que el subsidio a la tarifa no sobrepasará los US$100 millones al cierre de 2015 de mantenerse los actuales precios del petróleo, lo que supone un ahorro de poco más de US$200 millones de dólares en comparación al año pasado.
La reducción del déficit financiero de las distribuidoras por efecto de facturación de compra, así como la reducción del subsidio a la tarifa, se deben a que el costo promedio de generación ha disminuido en proporción de como lo ha hecho el petróleo. Por ejemplo, el precio promedio de compra de energía por contrato de las distribuidoras a los generadores en julio de 2014 era de 16.40 US$ cents/kWh y en julio del 2015 fue de 12.3 US$ cents/kWh, lo que representa una reducción de un 25% del precio del kWh de generación, tomando en cuenta que el petróleo influye solo en el 50% de la matriz energética. A pesar de los ahorros y reducciones señalados anteriormente, la tarifa eléctrica aplicada por las distribuidoras a los consumidores por resolución de la Superintendencia de Electricidad (SIE) se mantiene invariable.
Lo que se ha demostrado en el último año es que las pérdidas de energía en las distribuidoras se mantienen iguales a pesar del impacto positivo en el sector eléctrico que genera la reducción del precio del petróleo. Reducción que podría representar al cierre de 2015 un ahorro respecto al 2014 de US$500 millones de dólares, por lo que se demuestra que no existe una relación entre precios bajos de generación y reducción de pérdidas, ni aumento de cobranza, así como también se demuestra que la solución financiera al problema eléctrico no solo implica reducir los precios de la generación.

Deudas de las distribuidoras de electricidad en R.D.

SANTODOMINGO,R.D.- La reversión ocurrida en la privatización de la distribución de la electricidad devolvió al Estado el control de esa fase de las operaciones del sector, y arrastró en términos prácticos la obligación de respaldar los compromisos en que las distribuidoras incurran con los generadores, pues no sería razonable esperar que éstos entreguen la energía que producen a empresas evidentemente deficitarias, incapaces o reacias a cobrar gran parte de la energía que distribuyen, sin que mediara el respaldo estatal a sus obligaciones.
Es difícil, por lo tanto, considerar la relación de las distribuidoras con los generadores como una simple relación comercial, comparable a la que puede existir entre una tienda de electrodomésticos y los fabricantes o mayoristas de los mismos.
En un servicio crítico para el país como es la electricidad, motivo por el cual el Estado la subsidia, éste está involucrado en el pago de las deudas de las distribuidoras, sea cual fuere la modalidad que se escoja para financiarlas.
Las pérdidas de las distribuidoras han bajado por efecto del menor precio del petróleo y la expectativa oficial es que seguirán disminuyendo en los próximos años, sea como resultado de una reducción en el costo de la energía vía las plantas de carbón que están siendo construidas, o como consecuencia de una disminución en las pérdidas provocadas por la sustracción de energía o el mal estado de las redes, lo que podría finalmente romper el ciclo de acumulación, financiamiento y pago de deudas con los generadores.
Pero mientras eso no suceda, las obligaciones que las distribuidoras contraigan seguirán recayendo a fin de cuentas sobre el Estado.
Consideraciones legales respecto de lo que es o no es una deuda pública, para fines de su registro y del cálculo de los porcentajes de déficit y deuda respecto del PIB, no despejan la realidad económica dentro de la que el sector eléctrico opera.


 http://www.diariolibre.com/economia/global-y-variable/deudas-de-las-distribuidoras-YB1425032

jueves, 1 de octubre de 2015

La tarifa eléctrica no subirá para octubre 2015






 SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad, informó que en el mes de octubre la tarifa eléctrica para los usuarios del servicio público se mantendrá inalterable. Por igual reportó el comportamiento que presentaron las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada: el Fuel OilNo. 6 bajó de US$44.38 a US$35.17, el gas natural aumentó de US$2.75 a US$2.81; el carbón mineral se mantuvo enUS$56.60, mientras que la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$45.13 a RD$45.18 por dólar.
Como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para octubre experimentó una disminución de 4.97% respecto a la de septiembre, y la brecha tarifaria fue de -3.56%.
Como el artículo 8 del decreto 302-03, que creó el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), establece que “una vez se inicie la reducción de la tarifa por efecto de la variación de los precios de los hidrocarburos o la variación de la tasa de cambio, la SIE no aplicará la totalidad del ajuste hacia la disminución de la tarifa”.


 El FETE será compensado con RD$200.24 millones, siendo el total acumulado derogado para el período enero-octubre del año 2015 de RD$1,844.96millones.


 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=446501




Día Nacional del Envejeciente :SIN PENA Y SIN GLORIA

SANTO DOMINGO,R.D.- Las estadísticas del país toman en cuenta la primera y la última etapa de vida de los dominicanos. A esa última etapa, llamada recientemente “adultos mayores”, corresponde cerca de un millón.
No se trata de una etapa muy estable y feliz, ya que de acuerdo a la Red Vejez, los dominicanos que transitan esa etapa viven en condiciones deplorables.
No puede ser de otra forma, ya que no hay políticas públicas sólidas que garanticen su tránsito de la manera más digna y humana posible.
En una edad, cuyo inicio son los 60 años, hay una cantidad muy sensible de hombres y mujeres que ya no tienen futuro en el área laboral; y lo mismo sucede con la salud, que empieza a declinar, lo que produce cierto desasosiego, ya que tampoco cuentan con protección garantizada en el régimen de Seguridad Social.
De acuerdo a las informaciones estadísticas que ofrece Red Vejez, en el país tenemos un 10 por ciento de la población con más de 60 años que se mantiene laborando en el aparato productivo, pero de esa cantidad una inmensa mayoría se encuentra trabajando en el sector informal.
Eso significa que el Consejo para las Personas Envejecientes (Conape) tiene mucho por hacer. Hoy, con motivo de conmemorarse una fecha tan significativa para muchos hogares dominicanos, debemos pensar un futuro inmediato con más y mejores planes y políticas públicas que favorezcan a ese importante sector de la vida nacional.
Planes que se traduzcan en una vejez de calidad y mejores coberturas de salud.

 http://eldia.com.do/editorial/

AEIH muestra preocupación por el Pacto Eléctrico




  • La AEIH muestra preocupación por el Pacto Eléctrico
    Discusiones. Los debates de la III fase del Pacto Eléctrico deberán concluir esta semana.

SANTO DOMINGO,R.D.-La Asociación de Empresas Industriales de Herrera  y la Provincia de Santo Domingo (AEIH) mostró su pesimismo sobre la dinámica que llevan las discusiones para el Pacto Eléctrico, debido a que grupos con intereses particulares boicotean su esencia y lo ponen en peligro.
El presidente de la AEIH, Antonio Taveras, manifestó que en los debates existen “grupos que solo están defendiendo sus intereses no importa que el país no salga adelante. Cuando una posición de ellos no pasa, entonces boicotean otras posiciones que no son de ellos”.
“Nosotros como asociación empresarial teníamos todas las esperanzas de que de ese pacto eléctrico iban a salir las soluciones de todos los problemas eléctricos, todo parece indicar que no va a ser así, porque hay grupos de mucho interés dentro del sector eléctrico que están dentro de las mesas de discusiones que no les interesa que salgamos con propuestas consensuadas y que se resuelva el problema desde una visión de país”, indicó Taveras a LISTÍN DIARIO.
Aseguró que de seguir las cosas como van, el esfuerzo se encamina a concluir como un pacto mediatizado a intereses de grupos económicos que siempre han estado dominando al sector, llevándolo a una situación de “barbarie”.
Destacó que el Gobierno no debe dejarse “torcer el brazo” y que debe tener la última decisión.
Taveras afirmó que estos sectores tienen una visión de país que no se corresponde con el interés nacional. “Si nosotros desde el empresariado pensamos así, este país siempre va a estar en situación de dificultades. Si nosotros como empresarios actuamos de manera tan egoísta que nos comemos el país donde vamos a hacer negocios”, enfatizó.
Las discusiones en la fase III del Pacto Eléctrico continuaron ayer en los salones de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), agotando la última semana de debates para lograr consenso en los seis ejes definidos por el Consejo Económico Social (CES).
Reclamo social
El coordinador del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP), Fernando Peña, manifestó el reclamo de que se reconozcan como actores de pleno derechos a las organizaciones sociales que han participado en todo el proceso del Pacto.
Indicó que este tema aún está pendiente de que el Comité Técnico, el Pleno del CES y la comisión conjunta Gobierno-CES que administra el proceso, tomen una acción definitiva sobre la regularización de su participación en los debates.
Señaló que mientras este impase se resuelve, tanto el sector social como el laboral decidieron no firmar o validar ninguna de las actas que se levanten en las mesas de discusiones.
Peña indicó que en el tema de la participación se debe trabajar con la inteligencia y la justicia, ya que si no se reconocen los derechos adquiridos, ellos tomarán decisiones arbitrarias que van a contradecir la esencia del Pacto.
El coordinador del ODPP sostuvo que esta fase de discusión, en la que se encuentra el proceso deberá concluir esta semana, o a más tardar la próxima.
Expresó que el proceso de construcción de consenso y disenso debe ser evaluado, porque en algunas mesas se han logrado avances, pero en otra se han evidenciado algunas dificultades.
Dijo que tienen la esperanza de que habrá pacto y reveló que hoy el sector social y laboral, con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) a la cabeza, se reunirá con los representantes del sector gubernamental para discutir en forma bilateral los elementos del consenso entre ellos.

Indotel crea norma permitirá a usuarios exigir calidad en servicios que contratan a telefónicas



Indotel
Santo Domingo.-El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) dictó una norma de calidad que permitirá a los usuarios empoderarse para exigir los estándares de calidad contratada a sus proveedores de servicios telefónicos y de Internet.
La medida está contenida en la  resolución número 016-15 que aprueba la Norma de Calidad del Servicio de Telefonía y Acceso a Internet que emitió el consejo directivo del Indotel para mantener y mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios, en beneficio de los usuarios, garantizar la continuidad los servicios de telefonía y acceso a internet, y homogenizar y ampliar la información sobre indicadores de eficiencia disponible para los consumidores.
La norma fue firmada por Gedeón Santos, presidente del consejo directivo del Indotel; Nelson Toca, miembro ex oficio del consejo en representación del Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo,Temístocles Montás; los consejeros Juan Antonio Delgado, Nelson Guillén Bello, Roberto Despradel y Alberty Canela, director ejecutivo y secretario del consejo directivo.
Según se explica en un comunicado, la nueva pieza regulatoria permitirá a los usuarios confirmar la veracidad de la información sobre estándares de calidad reportados por las empresas.  Establece además que las informaciones de las prestadoras serán verificados por Indotel a través de mediciones de campo, inspecciones y monitoreo.
Se destacó que la calidad del servicio de internet no estaba regulada y que por primera vez el Indotel regula los estándares de  este servicio mediante esta norma que obliga a las empresas reportar indicadores de calidad por región y de manera trimestral.
Según la norma, la geografía nacional estaría dividida en cinco regiones y los estándares de calidad de las prestadoras se medirán por región.
Precisa que los resultados de las mediciones serán publicados por el Indotel de forma tal que los usuarios van estar informados sobre los niveles de calidad de los servicios de telefonía e internet de las  diferentes prestadoras.
Explica que la medida permitirá a los usuarios empoderarse de las informaciones que aporten las prestadoras, al momento de exigir los estándares de la calidad contratada a sus  proveedores de servicios de teléfonos y acceso a internet.
También exige a las empresas dar a conocer a sus usuarios mapas de cobertura garantizada y los resultados de mediciones de campo de los diferentes planes de acceso a internet, que incluye velocidad de carga y descarga del servicio.
“Esto es totalmente revolucionario ya que los usuarios podrán ver en las  páginas del Indotel los resultados de las mediciones de calidad de las empresas en telefonía e internet”, resalta el del Indotel.
“Esto va a generar competencia en términos de calidad de los servicios entre las empresas que se verán obligadas a ofertar un mejor servicio a los usuarios”, agrega el documento.
Insistió en que “esta norma va a empoderar a los usuarios que en lo adelante tendrán herramientas para exigir la calidad de los servicios que contratan a sus prestadoras”.
El organismo dijo que acogió de manera  parcial los comentarios de las prestadoras Claro, Orange, Tricom, Trilogy Dominicana, Wind Telecom, la Asociación Dominicana De Empresas de Telecomunicaciones (Adomtel) y la empresa GSMA Latin América en la Consulta para la aprobación de la regla.
Obliga a  reportar calidad servicios
La disposición obliga a  las empresas con más de mil usuarios a presentar ante el Indotel, vía la Dirección Ejecutiva, reportes  con información y datos estadísticos trimestrales en su área de concesión. Deben ser entregados  en los siguientes 30 días de finalizado el trimestre, en forma impresa y electrónica.
Precisa que el reporte del último trimestre (octubre-diciembre) debe contener adicional todas las informaciones del año completo, pero las prestadoras podrán suministrar  cualquier otra información en cualquier momento, sin tomar en cuenta los parámetros y las fechas establecidos.
El Indotel advierte que las prestadoras que no reúnan la cantidad de clientes determinados para rendir esas cuentas, no están eximidas de cumplir con los niveles de calidad exigidos en la  normativa.
Alerta que  en caso de averías serias en parte o en la totalidad de la red que imposibilite la prestación de servicio, deberán reportarlo en las primeras dos horas y a los usuarios en  cuatro,  mediante contacto directo o avisos en los medios de comunicación masiva.
Consigna que dispondrán de un plazo de 24 horas para remitir a la institución un informe con los detalles de lo acontecido y si la avería es entre las 10:00 de la noche y  las 6:00 de la mañana, la notificación a los usuarios podrá hacerse las dos primeras horas laborables de la mañana siguiente, si no ha sido solucionada.
“Tanto Indotel como el usuario deberán tener conocimiento, previo y oportuno, de la interrupción del servicio causado por la ejecución de trabajos o reparaciones mayores, o de aquellas interrupciones relacionadas con los labores de expansión de la red del servicio”, expresa.
Explica que  verificará los datos e informaciones recibidos, para comprobar la veracidad de las informaciones suministradas por las prestadoras y para motivar y sustentar la adopción de medidas de control, monitoreo y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de las concesionaras.“En virtud de las disposiciones de la Ley General de Telecomunicaciones No. 153-98, publicará los resultados de las mediciones realizadas y presentadas por las prestadoras y las que realice o contrate”, comunica.


 http://elnacional.com.do/indotel-crea-norma-permitira-a-usuarios-exigir-calidad-en-servicios-que-contratan-a-prestadoras-telefonicas/