martes, 7 de julio de 2015

CARTA PUBLICA SOLICITANDO ANULAR COMISION DE LICITACION DE ENERGIA DE PUNTA CATALINA



Monseñor 
Agripino Núñez Collado,
Presidente del Consejo Económico y Social (CES),
SU DESPACHO.

Distinguido Monseñor y Presidente:

En la prensa nacional de fecha 18 de junio de 2015 se recoge la información de que el licenciado Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE,  juramentó tres comités de licitaciones para evaluar los nuevos contratos de compra y venta de energía eléctrica de las distribuidoras, los servicios de operación y mantenimiento de la central termoeléctrica de Punta Catalina, y el suministro de carbón mineral para  la misma.

Esta información, en medio del proceso abierto por decreto para discutir el Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, la determinación que la misma implica y los precedentes del caso, han generado una legítima preocupación en las organizaciones sociales que firmamos la presente comunicación.

Nuestras entidades han tramitado repetidamente y por diferentes vías solicitudes de información, requerimientos de documentos y la exhortación a transparentar el proceso, en el interés de que este proyecto fuera incluido, como lo propuso el propio gobierno, como un elemento fundamental en la discusión del Pacto Eléctrico.

Hemos hecho la petición y los funcionarios de la CEDEEE se han comprometido públicamente a entregarlas. Sin embargo, hasta el momento ninguna respuesta efectiva hemos tenido. Y mientras el CES y el CTA trabajan para organizar e iniciar la discusión del pacto en las Mesas de Trabajo, el gobierno afecta la transparencia del proceso, y crea, al no cumplir las obligaciones contraídas, una situación de hecho que solo contribuye a malograr el esfuerzo de todos los sectores de la sociedad representados en el CES y más allá.

Peor aún es que se trate de aparentar que estos pasos están legitimados por el CES y, por derivación, por los sectores que suscribimos este documento, al invitar y asegurar la presencia de la principal figura del Consejo Económico y Social (CES) en ese acto público.

Nuestras advertencias del peligro de este proceder, contrario a la transparencia del proceso y a la metodología aprobada para el mismo, están contenidas en cartas y en otros documentos que reposan en el CES y que han sido previamente entregados por nuestras organizaciones y por el Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ODPP-UASD), el cual nos representa en el Comité Técnico de Apoyo  (CTA).

Nuestras preocupaciones se asientan fundamentalmente en las siguientes razones:

1) El artículo 110 de la Ley General de Electricidad No. 125-01, de fecha 26 de julio de 2001, establece que estará a cargo de la Superintendencia de Electricidad (SIE), la organización y supervisión de licitaciones públicas para la compra de energía eléctrica que requieran las distribuidoras eléctricas.

2) El Pacto Eléctrico, cuya coordinación preside el CES que usted dirige, tal y como se estableció en la apertura del proceso, busca precisamente asumir acuerdos que garanticen compromisos e iniciativas bajo un régimen de consecuencias basado en el cumplimiento de la Ley.

3) Iniciar un proceso de licitación pública internacional a cargo de la CDEEE, en abierta violación al procedimiento establecido en la Ley 125-01, desconoce el papel asignado por la Ley a la Superintendencia de Electricidad (SIE), es una temeraria iniciativa que desprecia el compromiso asumido por toda la sociedad en el proceso del Pacto, y adelanta una determinación de imponerse, al precio de violar nuevamente la Ley y los compromisos contraídos.

4) La actitud de no entregar informaciones, de imponerse previamente respecto de las cuestiones fundamentales que ellos mismos han propuesto, constituye una evidencia de que las autoridades no quieren discutir sino imponer, y que caminan hacia la creación de una situación similar a la ocurrida cuando se discutía el abortado Pacto Fiscal. Todo parece indicar que otra vez no se quiere discutir el Pacto Eléctrico sino imponer el propio, sin tomar en cuenta a ningún sector organizado, lo cual daña el ejercicio democrático, el esfuerzo por construir ciudadanía y la concreción de políticas públicas orientadas a la justicia social y al desarrollo.

5) Involucrar el Consejo Económico y Social en un proceso que viola la Ley y que atenta contra la transparencia de las discusiones, enturbia aún más la situación del proyecto Punta Catalina.

6) El hecho de que la Ley 125-01 le confiera a la CDEEE la condición de institución líder del sub-sector eléctrico, no le faculta a suplantar las atribuciones de los demás entes del sistema, colocándose para ello de espaldas a la Ley.

Por las razones citadas y por otras que resultaría prolijo enumerar, entendemos que el CES debe reclamar a la CDEEE la detención de inmediato del proceso ilegal de licitación pública internacional para la compra de energía eléctrica, para el mantenimiento de las plantas de Punta Catalina y para la compra de carbón mineral que éstas consumirían. Adelantarse en estas direcciones convertiría el Pacto Eléctrico en una simple mascarada para hacer lo que solo un sector quiere e importa a pequeños grupos de intereses.

Recordamos la observación que hace la propia Iglesia Católica en su más reciente Carta Pastoral, que el Pacto Eléctrico, paradójicamente, busca hacer que se cumpla una ley preexistente que, si bien parece contradictorio, no se puede negar, porque ante tantas violaciones a la Ley 125-01, lograr que se cumplan sus articulados más importantes, constituiría un gran salto institucional.

Si en este caso el CES no toma partido a favor de la Ley, todo lo demás que se haga carecería de importancia y retrotraería la vida institucional del país.  


Atentamente,



Fernando A. Peña S.
Coordinador ODPP-UASD

En nombre de:

Observatorio Dominicano de Políticas Públicas
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ODPP-UASD)

Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM)

Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS)

Foro Social Alternativo (FSA)

Consejo Dominicano de la Unidad Evangélica (CODUE)

Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte

Centro Juan XXIII

Colegio Dominicano de Economistas (CODECO)

Asociación de Comités de Amas de Casa del Distrito Nacional (ACACDISNA)

Federación Nacional Comerciantes Detallistas de Provisiones (FENACODEP)

Foro Ciudadano (FC)

Articulación Nacional Campesina (ANC)

Fundación “Grupo Energía y Medio Ambiente” (GEMA)

Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA)

Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas

Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO)

Fundación República Dominicana 2030

Instituto de Desarrollo y Servicios Sociales

Federación Metalúrgica Dominicana

Asociación Nacional de Consumidores (ANACO)

Se sigue postergando firma pacto eléctrico

SANTO DOMINGO. Después de que ya fuera incumplido el plazo de un año establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) para la firma del pacto eléctrico, el pasado 19 de enero se lanzó oficialmente el inicio de los trabajos para que en un tiempo no mayor de seis meses se llevara a cabo la firma de dicho convenio para la solución eléctrica del país.
Pero este nuevo espacio de tiempo resultó poco, y tampoco se podrá cumplir con la nueva fecha fijada para firmar el pacto eléctrico en julio como se esperaba.
El artículo 35 de la END, la cual se promulgó en diciembre de 2011, dice: “se consigna la necesidad de que, en un plazo no mayor de 1 año, las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto para solucionar la crisis estructural del sector eléctrico, asegurando la necesaria previsibilidad en el marco regulatorio e institucional que posibilite la inversión necesaria en la energía que demanda el desarrollo nacional”.
La directora ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES), Iraima Capriles, manifestó que el Comité de Coordinación del pacto eléctrico se va a reunir el próximo miércoles para conocer los ajustes al cronograma y calendario de ejecución de la concreción del proceso del pacto eléctrico.
Manifestó que en la reunión estarán presentes el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo; el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás; el ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, y monseñor Agripino Núñez Collado, quienes van a conocer la fecha de la apertura de las mesas de las discusiones, las cuales están programadas para iniciarse el 22 de junio.
Al responder por qué razón nuevamente se posterga la firma del pacto eléctrico, la cual ahora podría ser para finales de agosto, Capriles dijo que se ha debido a que las consultas territoriales y las consultas vías web produjeron un número de propuestas que para fines de consolidación de datos, proceso en el que están en la actualidad, ha resultado más complejo que lo esperado.


 http://www.diariolibre.com/economia/2015/06/06/i1182631_sigue-postergando-firma-pacto-elctrico.html

lunes, 6 de julio de 2015

Pide reducir emisiones de dióxido de carbono en R.D.

 carbon planta
La terminal de Punta Catalina, según la CDEEE, ayudará a bajar costos de generación./elDinero
Redacción elDinero
Por Redacción elDinero


SANTO DOMINGO,R.D.- Las plantas de carbón que el gobierno construye en Punta Catalina emitirán más de cinco millones de toneladas de dióxido de carbono al año, aumentando de manera notable la contribución dominicana al calentamiento global, destacó el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC), en ocasión de celebrarse este miércoles 17 de junio, el Día Internacional de Acción por el Cambio Climático.
El comité señaló que la construcción de estas plantas es contrario a los compromisos que el gobierno dominicano ha contraído con la comunidad internacional de reducir la huella de carbono del país y reclamó la sustitución del carbón mineral por otro combustible menos contaminante en las plantas que construye en Punta Catalina, provincia Peravia.
A juicio del organismo, es un contrasentido que, cuando el mundo marcha hacia la Cumbre Sobre el Clima que se celebrará a finales de año en París, Francia, donde se tomará la decisión de abandonar el uso de fuentes fósiles para producir energía por propuesta del grupo de países del G-7, y sustituir para antes del 2050 la generación a base de carbón mineral, el gobierno dominicano insista en construir dos plantas que producirán 769.8 megavatios con este combustible que es el más sucio y el mayor emisor de dióxido de carbono a la atmósfera, uno de los gases de efecto invernadero causante del cambio climático.
Resaltó que recientemente el fondo de inversiones de Noruega, uno de los más grandes del mundo, así como el fondo de inversiones de la Iglesia Episcopal de Inglaterra, decidió retirar por completo sus inversiones en empresas relacionadas con el carbón mineral.
Explicó que las plantas de Punta Catalina, que comenzarán a operar años después de celebrada la cumbre de París, emitirán 5,294,281.2 toneladas al año de dióxido de carbono a la atmósfera. Estos altos niveles de emisión retrotraerán al país por detrás del nivel de emisiones de dióxido de carbono del año 2000, con una emisión de por lo menos de 3.46 toneladas por habitante, cuando en la actualidad se emiten 2.9 toneladas per cápita, lo que significará un incremento de alrededor de un 20%.
Manifestó el comité que es un contrasentido que el gobierno haga compromisos de reducir la huella de carbono del país y ratifique estos compromisos en la cumbre de París a finales de año, cuando a la misma vez construye estas plantas de Punta Catalina que por sí solas emitirán el 26% de todas las emisiones de la industria energética en relación al año 2000 y desde un solo punto de la geografía nacional.
La puesta en operación de estas dos plantas con carbón mineral reducirán a la nada los esfuerzos que actualmente realizan importantes sectores de la vida nacional con el apoyo de la cooperación internacional para reducir las emisiones de dióxido de carbono. En este sentido, afirmó, el comportamiento del gobierno es una burla cruel a estos esfuerzos que cuestan trabajo y dinero.
El Comité Nacional de Lucha contra el Cambio Climático señaló que República Dominicana debería ser uno de los países con el mayor interés de que se reduzca el cambio climático, por ser uno de los diez más vulnerables del planeta a los efectos del calentamiento global por su condición de estado insular y por estar situado en los trópicos.
“De continuar aumentando la temperatura del planeta, nuestro territorio estará amenazado por huracanes más frecuentes y más virulentos, por cambios extremos en las estaciones con prolongadas sequías o por inundaciones, por el aumento del nivel del mar sumergiendo las playas que son la base de nuestra industria turística y por un habitad más proclive a propiciar enfermedades transmitidas por mosquitos y por otros vectores que responden a temperaturas cálidas, como el dengue, la chicungunya y la zica”, comentó la entidad en nota de prensa.
Indicó que las plantas de carbón mineral de Punta Catalina, además de aumentar las emisiones de dióxido de carbono, constituirán una verdadera catástrofe ambiental y sanitaria para las comunidades de la provincia Peravia, especialmente desde Catalina, Paya y otras comunidades hasta Baní, donde viven más de cien mil pobladores y está la mayor parte de las tierras bajo cultivo.
Dijo que estas plantas generarán 174,140.7 toneladas de cenizas y 14,155.26 toneladas de escorias al año, que contienen sustancias tóxicas y altamente dañinas al medio ambiente y al organismo humano como son mercurio, arsénico, vanadio, níquel, plomo y zinc.
Por poseer estas cenizas un alto nivel de radioactividad, las normas establecidas por la autoridad ambiental de los Estados Unidos de América, la EPA, por sus siglas en inglés, prohíben su utilización como materia prima o insumo de cualquier producto de consumo humano o en contacto con la población por el riesgo de causar cáncer, advirtió.
Igualmente el Comité aclaró que estas plantas emitirán a la atmósfera micropartículas, 30 toneladas de dióxido de nitrógeno y otras 30 toneladas de dióxido de azufre al día, que tendrán un impacto directo en la salud de la población, especialmente en la infancia y en los envejecientes.
Tanto las micropartículas como estos gases son causantes de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cerebrovasculares, provocando cáncer de pulmón, infartos al miocardio y derrames cerebrales, informó.
El comité invitó al gobierno a dar pasos concretos para convertir la matriz energética del país hacia fuentes de energías limpias y renovables como son el sol, el viento y el agua, y abandonar progresivamente el uso de los fósiles, en primer lugar del carbón mineral.
En las energías renovables y limpias es que reside la verdadera eficiencia energética y no como se ha estado propalando equivocadamente de que es el carbón mineral, porque tanto este combustible como los demás derivados de fósiles, son importados y sus precios sufren drásticas variaciones en el mercado internacional, planteó.
En cambio las energías que se derivan del sol, el viento y agua pueden ser producidas en el país sin gastos de importaciones porque abundan en nuestro entorno a niveles que nos permitiría convertirnos en exportadores de estas energías, puntualizó.
Expuso que el carbón ha perdido competitividad ante otros fósiles como es el gas natural tanto por la caída de sus precios en mercado internacional como por ser mucho menos contaminante, pero también porque el costo de construcción de una termoeléctrica como la de Punta Catalina a gas natural tendría un costo 30% menor que a carbón mineral.
Esta diferencia de costo se ahonda aún más si se toma en cuenta que en la construcción de las plantas de carbón de Punta Catalina existe una sobrevaluación de alrededor de US$1,000 millones y una cláusula de escalamiento de precios en el contrato suscrito con la empresa Odebrecht, responsable de la construcción de la obra, que permite un aumento de su costo final.

Carbón vegetal es aún fuente rentable en zonas rurales y su regulacion por Medio Ambiente

La producción de carbón vegetal se logra mediante hornos de quema de leña de bosques secos.
La producción de carbón vegetal se logra mediante hornos de quema de leña de bosques secos.


SANTO DOMINGO,R.D.- La producción de carbón vegetal permanece como una actividad económica que sirve de sustento a cientos de familias en zonas rurales del país, quienes cuentan con autorizaciones oficiales para la degradación de plantas en los bosques secos, aprovechando su potencial, pero siempre bajo el respeto de las normas que impone el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Las operaciones de descomposición de plantas para obtener carbón se realizan en seis grandes proyectos forestales, que son la Federación de Productores del Bosque Seco del Suroeste (Feprobosur); el Abanillo en Barahona, perteneciente a Rafael Álvarez Castro; Távila en Independencia, propiedad de Luis Pérez Ávila y Ermundi Camilo en el municipio de Villa Altagracia.
También, el plan El Rincón, propiedad de Raúl Martínez, ubicado en la provincia Monseñor Nouel, y comenzará sus operaciones en Pedernales, María Carmen Féliz Encarnación.
De esos proyectos forestales el más grande es la Feprobosur, que agrupa a 80 asociaciones de productores en la región Sur e inició a principios del 1980, con apoyo de la cooperación alemana para establecer métodos de aprovechamiento de montes secos, sin eliminarlos.
Medio ambiente
El viceministro de Recursos Forestales de Medio Ambiente, Manuel Serrano, afirmó que la riqueza de los bosques hay que aprovecharla, porque estos no son solo para contemplarlos, sino para cultivar su capital, sin provocar daños a la naturaleza.
Por esa razón Medio Ambiente está empleando una serie de políticas para que los productores de bosques secos y plantadores de madera puedan aprovechar ese recurso natural sin destruir el monte.
Serrano afirmó que el Viceministerio está tratando de darles servicio técnico a los productores de carbón, para que manejen el bosque sin destruirlo. Para otorgarles la licencia deben poseer un terreno con la condición de ser aprovechado y un plan que contenga todas las pautas técnicas de lugar.
“Esas licencias se conceden por cinco años y el Ministerio debe revisarlo anualmente, a través de su propia técnica de operación, que es una manera de darle seguimiento al permiso otorgado al productor. De no cumplir las normas se le revoca la licencia”, expresó el funcionario.
Un desafío
Aunque el Ministerio de Medio Ambiente mantiene una vigilancia permanente de las operaciones de todos los productores, el mayor desafío está en tratar de contener el tráfico ilegal de carbón hacia Haití.
El funcionario detalló que el carbón que se lleva de contrabando al vecino país se producen en la frontera, en zonas que se hace muy difícil controlar, porque los pobladores apoyan la práctica. Por eso -aseguró- hay ciudadanos haitianos que cruzan el límite y buscando forma de supervivencia recurren al bosque dominicano. Espera que se transparente la exportación de carbón hacia Haití.
Se estima que el 16% de la energía que utilizan los haitianos es a base de carbón vegetal, que en un 86% les llega de la República Dominicana.
Otras zonas en que se han presentado focos de práctica ilegal en la producción de carbón es El Higüero, Santo Domingo Norte, donde las autoridades destruyeron hornos y sometieron a la Justicia a los implicados.
Productor
Pérez Ávila, propietario del proyecto Agroforestal Távila, en la provincia fronteriza de Independencia, narró a elDinero que su plan de manejo de medio ambiente le fue otorgado en el 1987, cuando decidió trabajar aprovechando los árboles del bosque de esa zona.
Sus inicios fueron en 10 hectáreas de tierra en el municipio de Cristóbal, y en la actualidad posee 3,640 tareas de bosque, que se ajustan a las exigencias de las autoridades.
En su labor de trabajar con árboles, se dedica a producir madera, sillas, escobas y con lo que sobra de las plantas es que produce el carbón, que vende en la capital y que algunos comercializadores exportan.
En principio Medio Ambiente exigía que cortaran ramas y no el árbol, pero en la actualidad se utiliza un método técnico-científico, que lleva un inventario forestal en el que tienen que explicar cuáles especies cortarán y sus condiciones.
Los permisos para estos proyectos se hacen directamente en las demarcaciones provinciales, pero cuando se trata de planes forestales de más de 20 hectáreas de terrenos se debe acudir a la sede del Ministerio, que define su categoría.

Exportaciones
En el año 2014 el país exportó 2,159,007 libras de carbón vegetal que provienen de fincas privadas ubicadas en las zonas sur y norte del país.
En tanto que en lo que va de este año (enero-junio) las estadísticas del Ministerio de Medio Ambiente indican que la exportación de carbón vegetal alcanza 1,823,552 libras, contenidas en un total de 53,589 sacos de diferentes tamaños.
Esas exportaciones fueron realizadas por 11 pequeños empresarios productores de carbón en los bosques secos privados autorizados por la institución.
El carbón vegetal se exporta principalmente hacia las islas del Caribe, entre ellas Santa Lucía, Puerto Rico y en muy pequeñas cantidades se llevan también a algunas naciones de Europa como Italia y España.
Aunque Haití podría ser el principal receptor de las exportaciones de carbón vegetal desde República Dominicana, su comercialización hacia esa nación se desarrolla de manera informal y en forma de contrabando.
Normativas a ser respetadas
El Ministerio de Medio Ambiente permite la utilización de árboles para la producción de carbón, pero con base en condicionalidades que tienen que ver con el tamaño de la planta, cantidad de años y número de nuevas siembras, para evitar la deforestación y garantizar una explotación sostenida con el medio ambiente.


domingo, 5 de julio de 2015

Las necesidades energéticas del ser humano


Las calorías y el valor energético
                                              
La cantidad de energía que aportan los alimentos se mide en Kilocaloría. Las necesidades energéticas se cubren fundamentalmente a través de los hidratos de carbono y de los lípidos o grasas.
Las necesidades energéticas de cada uno dependen del consumo diario de energía. Este gasto tiene dos componentes:
La energía que se gasta para mantener las funciones básicas como la respiración o el bombeo del corazón. Es la energía basal.
La energía que se consume por la actividad física
Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso. El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría (1Kcal = 1000 calorías). A veces, y erróneamente, por cierto, a las kilocalorías también se las llama Calorías (con mayúscula). Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1000 y 5000 kilocalorías por día.
    Cada grupo de nutrientes energéticos -glúcidos, lípidos o proteínas- tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo. Para facilitar los cálculos del valor energético de los alimentos se toman unos valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos o de proteínas libera al quemarse unas cuatro calorías, mientras que un gramo de grasa produce nueve. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas. Recordemos que no todos los alimentos que ingerimos se queman para producir energía, sino que una parte de ellos se usan para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, así como los oligoelementos, el agua y la fibra se consideran alimentos que no aportan calorías. 
 
COMO CALCULAR EL GASTO ENERGÉTICO
Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma de varios componentes.
    A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos. 
 Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en reposo físico y psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º.
Como ejemplos de consumo basal más significativo esta el recambio celular (constantemente mueren células que han de ser sustituidas), la formación de sustancias como hormonas, jugos gástricos, etc. Los órganos no cesan su actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no interrumpe la formación de orina, etc.
 
La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel o incluso la aclimatación a una determinada temperatura externa. Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa en la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace que el metabolismo basal aumente
     Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina "energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.


 http://www.aula21.net/nutricion/lasnecesidenerg.htm

Fonper realiza cuantiosas inversiones en área social

El Fondo Patrimonial de Empresas Reformadas (Fonper) ha realizado importantes obras en todo el país en beneficio de los sectores más necesitados.
Así lo informó el presidente de Fonper, Fernando Rosa, quien precisó que la institución ha invertido RD$2,500 millones en obras sociales.
Dijo que el Fonper ha hecho inversiones en salud, educación, saneamiento ambiental, infraestructura de viviendas, deportes y producción y generación de empleo.
Expresó que las obras se solicitan a través de las organizaciones sin fines de lucro (ONG) y se ejecutan con la mayor transparencia. Anunció que en un futuro podrían sortearse las obras, aunque todas son licitadas.
Dijo que el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) le solicitó la construcción de un edificio de aulas en Santiago y que Fonper levantó una edificación de 7,500 metros cuadrados.
Rosa fue el invitado en el Encuentro Económico de Hoy. Le acompañaron Salvador Ricourt, director de Gestión Patrimonial; Deldania Rivera, directora de Proyectos Sociales; Luis Moquete, director legal, y Nelson Encarnación, director de Relaciones Públicas.
Señaló que Fonper construyó un politécnico en Santiago que cuenta con trece laboratorios, así como un liceo en el Batey 6 de Baoruco, con una inversión de RD$32.5 millones.
Indicó que en Barahona se construyó el Seminario del Menor, “una monstruosidad de edificación que hicimos”.
El presidente de Fonper dijo que se hizo una bodega de vinos en Guayabo Dulce en Hato Mayor, donde se beneficiaron 150 mujeres.
Citó que en Consuelo, de San Pedro de Macorís, se construyó un hospital geriátrico y una panadería.
“En estos momentos estamos construyendo una nave en batey Quisqueya de San Pedro de Macorís”, informó.
Dijo que producto de una de las visitas sorpresa del presidente Danilo Medina se le encargó construir una nave textilera, donde un centenar de mujeres fabrican colchas, cortinas, manteles, cojines, uniformes y mochilas.
Contó que prepararon 600 tareas a los hombres del batey Los Algodones, en Monte Plata, pero no dio resultado.
Rosa indicó que el Fonper organizó a las mujeres de la comunidad y se formó la Cooperativa Triple A, que actualmente suple de dulces de guayaba a los supermercados del Distrito Nacional.
Dijo que el Fonper también les facilitó una procesadora de guayaba de RD$3.5 millones y las mujeres de esa comunidad viven de la producción del dulce de guayaba.
Resaltó que se han logrado grandes éxitos en los diferentes proyectos que ejecutan.
Recordó que Fonper coordina, formula, ejecuta y evalúa programas y proyectos sociales, de acuerdo con las necesidades de las diferentes comunidades y a las iniciativas propias de la institución.
En cuanto a deportes, el Fonper construyó un estadio de béisbol en Fondo Negro, Barahona, con una inversión de RD$27 millones.
Este año se reconstruyó la cancha de balancesto de del Club Cristo Rey, de Santiago, con una inversión de RD$2.5 millones, y también reparó una cancha mixta en el sector Arroyo, de Santiago.
En salud se han destinado RD$47.4 millones entre el 2007 y 2014. Incluye el programa “Mira y sonríe” mediante el cual se atendieron 4,714 pacientes con problemas bucales el año pasado y se practicaron 650 cirugías.
Cita beneficios a capitalización empresas
El proceso de capitalización ha sido muy beneficioso para el Estado, debido a que le genera utilidades, excepto las distribuidoras eléctricas.
La afirmación fue hecha por el presidente del Fondo Patrimonial de Empresas Reformadas (Fonper), Fernando Rosa, quien indicó que antes de la capitalización el Estado tenía que transferirles recursos.
Expresó que el Fonper le ha traspasado en su historia a la Tesorería Nacional RD$4,400 millones.
Resaltó que después de la capitalización, el Estado ha crecido en patrimonio y lo que ha recibido.
Consideró que el modelo de cogestión entre el Estado y el sector privado es viable.
Expresó que los beneficios que las empresas capitalizadas han aportado se les devuelve en bienes tangibles a la población.
En infraestructura y vivienda, el Fonper ha invertido RD$401 millones entre el 2008 y 2015.
Este año se construyen 20 viviendas en el distrito municipal de La Guama, de San Juan de Maguana. La inversión, dijo, es de RD$15.4 millones. También se levanta la Casa Club del Colegio de Abogados en La Vega.

http://hoy.com.do/fonper-realiza-cuantiosas-inversiones-en-area-social-en-beneficio-mas-necesitados/

FONPER ha recibido RD$8,500 MM de beneficios

CUADROO
El modelo de inversión mixta entre el Estado dominicano y el sector privado en las empresas capitalizadas que maneja Fomper ha sido exitoso, lo que se refleja en los más de RD$8,500 millones que ha recibido de beneficio en el período 2005-2014 y el gran crecimiento de su patrimonio, el cual está por encima de los RD$15,000 millones.
La afirmación la hizo el presidente del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), Fernando Rosa, quien también destacó que a esas cifras hay que sumarle RD$2,000 millones que el Estado ha recibido por concepto de impuesto por parte de esa institución.
También pago a la Tesorería de la Seguridad Social por RD$4,400 millones e inversiones en obras sociales por más de RD$2,500 millones.
Al participar como invitado en el Encuentro Económico de HOY, el funcionario dijo que a pesar de que el Fonper fue creado a mediados de 2001, el despegue formal de la institución se produjo a finales de agosto de 2005, que fue cuando se crearon las estructuras necesarias para que pudiera operar como una verdadera institución y se inició el diseño y ejecución de proyectos y programas de desarrollo en las diferentes regiones del país.
Rosa expresó que el modelo de co-gestión entre el Estado dominicano y el sector privado en Molinos del Ozama, la Empresa Generadora de Electricidad Haina (Ege Haina, la Empresa Generadora de Electricidad Itabo (Ege Itabo) y La Tabacalera es eficiente, y que así no solo ocurre en República Dominicana, sino que líderes mundiales y empresariales consideran que el mejor socio es el Estado.
Rosa aseguró que Fonper está cumpliendo con su misión, que es gestionar eficazmente la participación accionaria del Estado en las empresas reformadas, garantizando la inversión de sus beneficios en proyectos de desarrollo orientados a elevar el nivel de productividad del país, desarrollo de capital humano, inversión social y reducción de pobreza, alineando sus acciones a las políticas, estrategias y programas del Gobierno.
ZOOM
Sector energía
El presidente de Fonper destacó la participación del Estado en el sector eléctrico. Dijo que junto a Ege Haina y Ege Itabo sirve el 39 % de la energía que se suministra en el país. Afirmó que la intervención del sector público en Itabo ha sido un éxito, mientras que en Ege Haina es el más. Indicó que la inversión en ambas empresas del Estado es de RD$13,000 millones. Solo en Ege Haina el patrimonio público es de RD$11,000 millones.

http://hoy.com.do/estado-ha-recibido-rd8500-mm-beneficios-empresas-capitalizadas/

sábado, 4 de julio de 2015

“Más de la mitad de los usuarios no tienen una relación comercial con las distribuidoras”

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Con un nivel promedio de pérdidas cercano al 32%, el mayor después de Haití en toda la región, el subsector de la distribución es catalogado por especialistas y empresarios como el handicap más prioritario al momento de abordar la crisis del sector eléctrico dominicano.
Así también lo percibe George Reinoso, consultor privado en energía, ex superintendente de Electricidad (2003-2004) y uno de los 55 expertos que el Gobierno ha invitado a participar en el “acompañamiento técnico” del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico.
Para Reinoso, quien además fue asesor de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (2009-2012), el problema “más grande” y complejo del sistema son sin ninguna duda las cuantiosas pérdidas técnicas y comerciales de las empresas distribuidoras, que tan solo el pasado año indujeron a un subsidio gubernamental de aproximadamente US$1,500 millones.
El dato de que el 97% de los usuarios que reciben su factura pagan el servicio eléctrico, pone de relieve deficiencias en la gestión comercial y la implementación de tecnologías de probada eficiencia, que, según especialistas como Reinoso, persisten en EdeNorte, EdeSur y EdeEste e impiden a estas compañías ampliar su cartera de clientes y dejar de ser deficitarias.
Según las cifras oficiales, del 2005 al 2013 las transferencias del Estado al sector implicaron la suma de US$6,715.2 millones: U$ 4,184 millones fueron destinados a cubrir el “apagón” en el flujo financiero de las Edes, más otros U$ 2,531 millones al Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).
En torno a este deficitario panorama, y a las posibles soluciones que se plantean en el ámbito del Pacto Eléctrico, conversamos con Reinoso, primer director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (2001-2003) y a quien se considera entre los técnicos más calificados de RD en materia de “luz” y eficiencia energética.
¿Cómo se reflejan la gestión comercial y el servicio al cliente de las Edes en el tema de las pérdidas?
Yo entiendo que uno de los problemas grandes que existen en las distribuidoras aquí es entender que las distribuidoras existen porque hay clientes que servir. Lamentablemente, las empresas distribuidoras no ven al cliente como la persona que les va a pagar el servicio que ellas prestan, y debe ser tratado como se trata a un buen cliente, porque el cliente que va a pagar su luz es una persona que no recibe la calidad adecuada ni la continuidad por la que paga. Cuando era Superintendente y después, del 2009 al 2012, me dediqué a trabajar con las distribuidoras, y uno todavía oye a diario a amigos y mucha gente que para resolverle un problema están teniendo mucha dificultad, y a veces vemos construcciones nuevas que duran varias semanas, meses para que le puedan instalar el contador. Entonces, las empresas distribuidoras tienen que entender que su insumo es vender electrones y debe tener con qué contarlo. Cada casa es un punto, una caja registradora de las empresas distribuidoras.
¿Esto influye en la capacidad de incorporar más clientes?
Si. La idea es que actualmente más de la mitad de los usuarios del sistema no son clientes activos de las empresas distribuidoras; o sea, no hay una relación comercial. Los estudios que han hecho el Banco Central, la Oficina de Estadísticas, dicen que hay más de dos millones de personas conectadas al servicio eléctrico, y las distribuidoras tienen en su base de datos 1 millón 500 mil o 1 millón 600 mil. Pero de esa cantidad hay alrededor de 1 millón 100 mil o 1 millón 200 mil que hacen una actividad comercial continua para las empresas distribuidoras, lo que significa que hay todavía una cantidad bastante grande de personas que no mantienen una continuidad del servicio o de relación comercial con la empresa, ya sea porque se han cambiado de lugar o que se está facturando a una vivienda que hace tiempo… o sea, hay muchas cosas, hay que limpiar la base de datos para en realidad ver cuáles son los clientes que son de las Edes y cuáles son los que tienen que salir a buscar.
¿Qué aspectos hay que reforzar?
Bueno, lo primero es aumentar el número de casetas disponibles en todas y cada una de las oficinas comerciales, no sólo para pagos, sino para recibir las quejas y las consideraciones que tengan los clientes. Y que los medios electrónicos que hoy existen estén más disponibles  a todos los niveles, ya sea por teléfono, por e-mail, por todos los medios electrónicos que hoy día tenemos, para que el cliente se sienta complacido cuando llama por alguna avería, algún reclamo, por cualquier circunstancia. O sea, el cliente tiene que ser tratado como es: alguien que paga por un servicio que recibe. Cuando usted paga por algo, usted tiene un derecho, porque usted recibió algo, pero también quiere recibir en ciertas calidades que usted espera que se le entregue. O sea el cliente debe tener un punto de apoyo mejor que en las otras áreas. A veces hay cinco cajas vacías y hay una sola caja para atender a las quejas o preguntas o solicitudes de los clientes, y eso no es efectivo. Entonces debemos buscar la manera de que (el empleado) si no está en una actividad de cobro, deba estar en una actividad de servicio al cliente. O sea, si yo como cajero de cobro no estoy haciendo nada, debería estar en la capacidad de prestarle un servicio al cliente, a quien está ahí parado esperando.
¿Cuáles sistemas o tecnologías adicionales pueden implementarse?
Hoy día el proyecto de tele gestión, de la tele medición, que se ha estado instalando en la mayoría de las redes distribuidoras y ya casi está por los 500 kilovatios/hora al mes de los clientes, permite si usted lo desea que cada cliente pueda llamar o ver su consumo online. Usted puede entrar a la página web y ver cuál es su consumo, cortado semanal, diario, como usted quiera. Además, hay un servicio que dan, que todos los días le pueden mandar por e-mail cuánto usted consumió, de todas las personas que están en el sistema tele medido.
¿Qué cobertura tiene hoy la tele medición?
Actualmente la tele medición está cubriendo aquí en Santo Domingo todo el casco urbano, y las pérdidas están controladas por debajo del 10%, las pérdidas no técnicas; las pérdidas técnicas en el casco urbano deben andar alrededor del 5%, 7% u 8%, porque las redes están en buenas condiciones, hay pocas conexiones malas. Pero si tú sales ahí a San Cristóbal, ahí las pérdidas son de casi un 50 por ciento; en Santo Domingo Norte las pérdidas son altas. Además, la concentración de personas en Santo Domingo, en la periferia, las coloca en niveles altos.
¿Qué se cocina en el Pacto Eléctrico con relación a las distribuidoras?
Bueno, lo principal es tratar de disminuir las perdidas, técnicas y no técnicas. Tratar de ver cómo el país en un máximo de cinco años se pone a nivel de 20% o 15%. La idea es estar en los estándares medios de toda Centroamérica. Vale destacar que países como Nicaragua, que tienen corte socialista, sus pérdidas están alrededor de 20%. Nosotros tenemos un sistema que, si bien es cierto que empezados con 40 y pico, apenas vamos por 33%, quince años después de la capitalización. Entonces, quiere que decir que la velocidad de reducción de pérdidas debe ir acorde con todos los avances que han tenido otros países similares a nosotros.

Todo lo que se logre con la fusión va a ser desde el punto de vista administrativo. ¿Por qué? Porque tienes una sola visión de las tres empresas, cómo enfocar las cosas. Usted puede decir “voy a atacar donde más factible sea primero”, “puedo comprar el lote (de energía) más grande que como lo compro ahora”; o sea, es más que eso, además puedes ser un comprador único, que pueda hablar con todos los generadores privados y públicos para decir “mira, yo soy el dueño de la demanda, yo quiero que tú me ofrezcas un mejor trato”. O sea, hay una economía de escala. Cuando tú tienes un gran conglomerado con poder de compra, puedes recibir reducción en el precio.
El sector privado ha propuesto la fusión de EdeNorte, EdeSur y EdeEste ¿Puede esto mejorar el panorama?
También se plantea concesionar a firmas privadas la gestión comercial en zonas con altos niveles de pérdidas ¿Qué opina usted?
Siempre hemos visto con agrado que se haga una gestión, ya sea por circuito, por transformador, pro provincia. ¿Por qué? Porque esa persona va a beneficiarse del dinero que logre reactivar, y es un pequeño núcleo. Y hay experiencias. Hay una empresa local que está trabajando en la reducción de pérdidas y los resultados han sido buenos. Han tomado circuito en 30% y hoy día los tienen en 10 y hasta en menos. Hay circuitos que están en 5% de pérdidas. ¿Por qué? Porque ellas ganan en reducir pérdidas.
¿La Ley General de Electricidad lo permite?
Claro. Es lo mismo que tienen las distribuidoras, que concesionan todo lo que es el servicio de mantenimiento; debería ser concesionar el servicio, lo que podríamos llamar la comercialización por reducción de pérdidas.
Su naturaleza estatal ¿complica la situación de estas empresas?
El primer, digamos, obstáculo que tienen las Edes es que tienen recursos muy limitados. ¿Por qué? Porque el Estado hace una transferencia para cubrir sus déficits operativo y administrativo, de una cantidad enorme. Y la cantidad de recursos que pueden invertir, que va a inversión de capital, es muy poco. Con ese monto de inversión de capital vamos  a terminar resolviendo el problema de las pérdidas quién sabe cuándo. Porque usted necesita hacer planes, y los planes no pueden pararse por problemas financieros, y muchos panes que se diseñan cada uno, dos o tres años pues se toman cuatro o cinco años para que se vean ejecutados. Entonces, en el tiempo eso es importante, porque la población sigue creciendo, sigue creciendo el consumo, el nivel de vida. Como el país ha ido creciendo, también aumenta su consumo, entonces, en esa situación las Edes tienen que ir dos pasos delante de cómo va la gente, y nosotros estamos yendo dos pasos atrás.
¿Hay instituciones públicas “mala paga”, que se atrasan en los pagos? ¿Cómo anda eso?
Eso ha mejorado bastante porque el presupuesto les ha colocado esas partidas dentro de su presupuesto, y el propio Estado cuando hace el cheque de giro les rebaja de los balances de cada una de las empresas del Estado. El único problema básico de eso es que a veces no llega con la continuidad y la certitud necesaria para que las Edes puedan disponer de un flujo constante, todo el tiempo. Las instituciones no cortables tienen su tratamiento especial, pero aún esas no tienen unos períodos de deuda muy altos.
¿Tienen las Edes nóminas “supernumerarias”, como señalan algunos sectores?
Si. Las Edes no están eficientemente dimensionadas. O sea, si uno toma los parámetros, los ratios de otras empresas similares a las nuestras, por la cantidad de energía que compramos, y el tamaño del área que servimos, nosotros estamos supernumerarios en todas las Edes.
¿Influye esto en la calidad del servicio, en los criterios de selección del personal?
Claro que sí. Y en la efectividad, o sea, ¿qué tan efectivo está siendo ese personal, cuáles son los parámetros que se le están exigiendo en las Edes, para que cada día entiendan que su salario sale de un lugar si mejoran las pérdidas? O también una promoción, si colabora en mejorarlas, en un mejor servicio al cliente. Esa es la realidad.
¿Se han deteriorado estos estándares a raíz de la “reestatización” de estas empresas?
Yo diría que ahora mismo es poco el personal que se está eligiendo por una selección de una hoja de vida de un recurso humano. Más que nada lo que se da es que yo conozco a Alexander, Alexander es amigo mío, hay un puesto que él puede ocupar, o si no, él puede aprender en el ínterin, y yo lo empleo. Es muy poco el personal que ha sido seleccionado, como dicen, mediante una oposición; que se envían una serie de currículos, usted abre un concurso y el que gane es el que mejor mérito tiene. Hay bastante de eso.