viernes, 31 de julio de 2015

Pro Consumidor retorna RD$214.6 millones a clientes por reclamaciones

SANTO DOMINGO. Hasta el 30 de junio de 2015, Pro Consumidor ha retornado a los clientes de los comercios más de RD$214.6 millones, como resultado de las reclamaciones y denuncias que ha recibido.
Este “retorno económico al consumidor” corresponde a 30 meses de investigaciones realizadas sobre denuncias y reclamaciones recibidas desde el primero de enero de 2013.
Durante ese período, el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) ha recibido 8,191 reclamaciones, 4,393 denuncias y 116 quejas. Asimismo, ha conciliado 5,242 casos, y ha decomisado 784,622 productos.
Pero a juzgar por las metas que se ha propuesto, estos resultados hubieran sido mayores si el resto de los consumidores hubieran emulado el ejemplo de los que llevaron a ese organismo de defensoría sus reclamaciones, denuncias y quejas.
Por ejemplo, en 2014, Pro Consumidor se puso como meta atender a 4,370 reclamaciones, pero sólo recibió el 3,557 (81%). También esperó recibir 3,747 denuncias, y sólo fue apoderada de 1,724 (46%).
Este resultado parece contrastar con el esfuerzo que realiza la entidad para informar y orientar a a los consumidores. Por ejemplo, la actividad de informar alcanzó el 108% de la meta, al llegar a 37,788 consumidores.
En su Informe de Estadísticas Departamentales, correspondiente a junio de 2015, Pro Consumidor destaca que ese mes se firmó un convenio de colaboración interinstitucional, con el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), “en el cual se acordó registrar, analizar, validar o rechazar los contratos de adhesión suscritos por los usuarios de los servicios de telecomunicaciones en la República Dominicana”.
Y con ese fin también observó que el acuerdo incluye que el Libro de Reclamaciones de los usuarios, que ese organismo de defensoría puso a circular, “deberá ser adquirido por las prestadoras de servicios de telecomunicaciones”.
El 10 de junio pasado, Pro Consumidor puso en circular ese libro, el cual deberá ser adquirido por el comercio de bienes y por los proveedores de servicios. Como parte de su programa de orientaciones, llama a los consumidores a usar esta herramienta, que permite resolver de manera más rápida los conflictos que se presentan en las relaciones de consumo, y que a la vez fortalece la supervisión del cumplimiento de las normas.
De igual forma llama a las empresas a poner a disposición de los ciudadanos esta vía de reclamo y a los que aún no lo han adquirido, a acoger esta medida como un compromiso con la responsabilidad social.
Explica que este documento se emplea para realizar una reclamación formal ante el proveedor, por parte del consumidor, por una actividad irregular que haya cometido.
Este libro supone un elemento de prueba ante Pro Consumidor en caso de que la empresa no le responde al cliente en el plazo indicado.
El Libro de las reclamaciones
El Libro de Reclamaciones consta de tres formularios: un original que pertenece a los consumidores, una copia de color azul a Pro Consumidor y una de color amarillo al establecimiento. Al reclamar, los consumidores deben registrar en el formulario el nombre de la empresa contra quien interpondrán el reclamo, la fecha, sus nombres y apellidos, cédula o pasaporte, sector, teléfonos, correos. También debe registrar la información sobre el producto o servicio, marca, número de factura, fecha de compra, descripción del hecho y la pretensión del reclamo.


 http://www.diariolibre.com/economia/pro-consumidor-retorna-rd-214-6-millones-a-clientes-por-reclamaciones-DJ685885

“Libro de Reclamaciones” en R.D. para consumidores








SANTO DOMINGO.- El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor, (Pro Consumidor) motivó este martes a los consumidores y empresas de bienes y servicios, a utilizar el Libro de Reclamaciones, con el fin de fortalecer la solución eficiente y directa de los problemas entre ambos actores del mercado.
Sostuvo que de esta forma se ayuda a la sociedad en general a tomar conciencia y a promover un consumo responsable.
Pro Consumidor exhortó a los consumidores a usar esta herramienta, que permite resolver de manera más rápida los conflictos que se presentan en las relaciones de consumo y a la vez fortalece la supervisión de su debido cumplimiento.
De igual forma hace el llamado a las empresas a poner a disposición de los ciudadanos esta vía de reclamo y a los que aún no lo han   adquirido, a acoger esta medida como un compromiso con la responsabilidad social.
La entidad defensora de los consumidores  dijo que este documento se emplea para realizar una reclamación formal ante el proveedor, por una actividad irregular que haya cometido y supone un elemento de prueba ante Pro Consumidor en caso de que  la empresa no le haya resuelto al consumidor en el plazo indicado.
“Es una herramienta más en la defensa de sus derechos como consumidores ya que sir vede alerta para que las empresas vigilen y mejoren sus prácticas y generen confianza entre los usuarios de sus servicios."
Con esta herramienta las empresas se informan de cómo los ven sus clientes y el ciudadano aprende a hacer ciudadanía responsable.
Podemos mostrar resultados tangibles de la disminución de reclamaciones en la sede, ya que muchos consumidores al reclamar en primera instancia en el establecimiento quedan resueltos sus conflictos.
El Libro consta de tres formularios un original que pertenece a los consumidores, una copia de color azul a Pro Consumidor y una copia de color amarillo al establecimiento.
Al reclamar, los consumidores deben llenar este formulario registrando el nombre de la empresa contra quien interpondrán el reclamo, fecha, sus nombres y apellidos, cédula o pasaporte, sector, teléfonos, correos, entre otros datos personales.                                   
Además registrar la información sobre el producto o servicio, marca, número de factura, fecha de compra, descripción del hecho y pretensión del reclamo, finalizando con la firma del consumidor y usuario.


 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=437194

La defensa a los usuarios del transporte público en R.D.

 Los usuarios del transporte son objeto de insultos, golpes y en muchas ocasiones tienen que desmontarse del vehículo fuera de las paradas establecidas. También, guagüeros suelen, para acortar rutas o evitar tapones, cambiar las calles por las cuales es
SANTO DOMINGO,R.D.- El lanzamiento desde una guagua de que fue objeto un anciano por parte de un chofer enojado ante un reclamo de éste, es solo la punta del iceberg de la cadena de abusos que sufren los pasajeros de parte de a quienes les pagan por el servicio.Atropello como el que sufrió Ramón Julio Ortiz Garrido, que pudo costarle la vida, se dio ante la mirada indiferente de transeúntes y autoridades encargadas de regular el tránsito, al igual que de velar por la seguridad de los ciudadanos.

No obstante, en este caso, quizás ante la denuncia y la presión social que se generó tras elCaribe dar a conocer el video que mostraba la acción, la Policía apresó al chofer, al que identificó como Tulio Cuevas. En la actualidad el hombre cumple tres meses de prisión preventiva como medida de coerción.

Insultos, golpes, tener que desmontarse del vehículo fuera de las paradas establecidas, al igual que en medio de la vía, si a los choferes no les conviene por el cambio de luz del semáforo, forman parte de las constantes agresiones que sufren y tienen que aguantar las personas que no poseen un vehículo propio y que, para poder desplazarse a sus lugares de destinos, tienen que hacer uso del transporte público de este país.

“Si uno les pide la parada para cuando cruce la calle y la guagua está parada porque el semáforo está en rojo, cuando el chofer arranca te lleva lo más lejos posible en castigo porque no te desmontaste cuando a él le convenía”, narra Mercedes Cuello, residente en el municipio Los Alcarrizos y quien dice tener más de 30 años usando este medio de transporte.

A esto se suma, añade la anciana de 74 años, “los insultos que le vocean a uno cuando logras bajarte del vehículo”, lo cual dice tienen que hacer de forma rápida, porque siempre los choferes manejando como unos locos, arrancan con el pasajero en la puerta. No son pocas las personas que han sufrido caídas y serios daños tratando de bajar de un autobús.

Además, es costumbre muy común que los choferes duren mucho tiempo en las paradas de guaguas, lo que desespera a los usuarios, debido a que tienen que llegar a tiempo a sus destinos. Este incidente fue el que provocó que Tulio Cuevas lanzara de su guagua de espalda al señor Ramón Julio Ortiz Garrido, de 68 años, y quien sufrió golpes en el tórax y trauma contuso en la cabeza del fémur derecho. El incidente ocurrió en la ruta 56, que cubre desde la avenida Independencia hasta el Hipódromo V Centenario.

“Ese abusador pretendía pararse cinco minutos más a esperar pasajeros en el control, pese a que se iba parando en cada esquina”, dijo el hombre cuando una comisión de la Oficina Técnica del Transporte Terrestre lo visitó para prestarle ayuda.

Otro de los abusos contra los pasajeros es que no les devuelven el dinero completo, así como el exponer constantemente su vida por la forma temeraria en que los choferes, principalmente los de guaguas, se desplazan por las vías.

Muchos hacen competencia entre ellos y si alguno de los usuarios reclama pidiéndole que reduzca la velocidad, lo que recibe es un rosario de insultos, que incluye la famosa frase de “si no quieres andar en guagua, cómprate un Mercedes”, o el “bájate de mi guagua. Esto es mío y yo monto al que quiera”. Y pobre del pasajero que se enfrasque en una discusión con un chofer o cobrador, pues la respuesta inmediata es sacarle un puñal, un tubo o un bate de los que tienen clavos incrustados para golpearlo.

Cobradores se “desaparecen” con el dinero

No son pocos los pasajeros que han sido golpeados y “desmontados” de los autobuses por choferes o cobradores o que no han recibido su devuelta cuando pagan el pasaje. Muchos tienen prácticamente que suplicar para que les devuelvan su dinero. Y si es mujer quien solicita la devuelta la cosa es peor, porque la dejan para último con el alegato de que no tienen “menudo” y le dicen que van a “cambiar” los cuartos en X parada, algo que muy pocas veces hacen. En muchas ocasiones los pasajeros tienen que bajarse de la guagua, frustrados y sin su dinero cuando llegan a su destino, porque de lo contrario el chofer sigue con ellos como si nada. Esa situación no se registra en los carros de conchos, cuyos choferes suelen, aunque de manera incómoda, devolver el dinero al pasajero si no tiene con qué darle el cambio.

Otras de las vejaciones que sufren los pasajeros es cuando las guaguas se dañan en el trayecto y tienen que esperar a que esta sea arreglada por el chofer o cobrador, o que los monten en otras unidades totalmente apiñados, porque, por lo regular, éstas ya van llenas y solo caben en las puertas, con el riesgo de caerse. En otras ocasiones el cobrador se “desaparece” con el dinero de los pasajeros, quienes se quedan varados a su suerte, porque al ser personas de escasos recursos solo andan con el “pasaje del día”.

Como chivos sin ley

También los guagüeros suelen, para acortar rutas o evitar tapones, cambiar las calles por las cuales están autorizados a transitar, sin importar que con la práctica violan la ley y perjudican al usuario que está pagando por el servicio del cual, a la larga, es que se benefician o viven. En estos casos, cuando el usuario reclama, la respuesta que recibe es: “Camina, que a los dominicanos no les gusta caminar” seguida de una carcajada grosera.

Una señora narró a este diario que la humillación más grande que le había hecho un chofer, junto a los pasajeros que iban con ella en la guagua, fue desviarse y entrar a un motel por cuyas calles “les dio un paseo” muerto de la risa para que las mujeres mayores que iban en el vehículo conocieran de la vida alegre. El hecho, registrado hace varios años, ocurrió en las cabañas que están a la altura del kilómetro 12 de la autopista Duarte.

A esto se suma que no respetan los elevados y muchas veces transitan por los que tienen prohibido por las autoridades. Además engañan a los pasajeros cuando se montan y les dicen que su ruta va por abajo y luego toman el elevado y los dejan lejos de su parada, alegando que había mucho tapón para ellos “coger esa lucha”.

También los choferes arrancan inmediatamente el pasajero se monta en la guagua, sin darle tiempo a tomar asiento, lo que los expone a una caída, si no encuentra una mano amiga que lo agarre. Algunas personas han resultado atropelladas por otros vehículos al tener que bajarse rápidamente de éstos presionadas por los choferes y cobradores porque “el semáforo va a cambiar”.

“En una ocasión, cerca de la Lincoln, un motor me llevó cuando tuve que prácticamente tirarme de la guagua”, relata un hombre que prefiere no revelar su nombre por temor y quien explicó a elCaribe que salvó la vida milagrosamente, pero que sufrió daños en sus piernas.

¿Quién regula en tránsito en RD?

Entre las entidades gubernamentales encargadas de regular el tránsito de pasajeros en el país está la Oficina Técnica del Transporte Terrestre (OTTT), que es la entidad que otorga las rutas y las organiza, y la Autoridad Metropolitana del Transporte (Amet), encargada por el cumplimiento de la ley de tránsito. Podría decirse, que en sentido general, la Policía también está llamada a proteger a los ciudadanos, que muchas veces acuden a sus miembros en las paradas cuando son agredidos por los guagüeros y éstos se hacen de la vista gorda.  - 


www.elcaribe.com.do/2015/07/31/choferes-abusan-constantemente-los-pasajeros

El lanzamiento desde una guagua de que fue objeto un anciano por parte de un chofer enojado ante un reclamo de éste, es solo la punta del iceberg de la cadena de abusos que sufren los pasajeros de parte de a quienes les pagan por el servicio.Atropello como el que sufrió Ramón Julio Ortiz Garrido, que pudo costarle la vida, se dio ante la mirada indiferente de transeúntes y autoridades encargadas de regular el tránsito, al igual que de velar por la seguridad de los ciudadanos.

No obstante, en este caso, quizás ante la denuncia y la presión social que se generó tras elCaribe dar a conocer el video que mostraba la acción, la Policía apresó al chofer, al que identificó como Tulio Cuevas. En la actualidad el hombre cumple tres meses de prisión preventiva como medida de coerción.

Insultos, golpes, tener que desmontarse del vehículo fuera de las paradas establecidas, al igual que en medio de la vía, si a los choferes no les conviene por el cambio de luz del semáforo, forman parte de las constantes agresiones que sufren y tienen que aguantar las personas que no poseen un vehículo propio y que, para poder desplazarse a sus lugares de destinos, tienen que hacer uso del transporte público de este país.

“Si uno les pide la parada para cuando cruce la calle y la guagua está parada porque el semáforo está en rojo, cuando el chofer arranca te lleva lo más lejos posible en castigo porque no te desmontaste cuando a él le convenía”, narra Mercedes Cuello, residente en el municipio Los Alcarrizos y quien dice tener más de 30 años usando este medio de transporte.

A esto se suma, añade la anciana de 74 años, “los insultos que le vocean a uno cuando logras bajarte del vehículo”, lo cual dice tienen que hacer de forma rápida, porque siempre los choferes manejando como unos locos, arrancan con el pasajero en la puerta. No son pocas las personas que han sufrido caídas y serios daños tratando de bajar de un autobús.

Además, es costumbre muy común que los choferes duren mucho tiempo en las paradas de guaguas, lo que desespera a los usuarios, debido a que tienen que llegar a tiempo a sus destinos. Este incidente fue el que provocó que Tulio Cuevas lanzara de su guagua de espalda al señor Ramón Julio Ortiz Garrido, de 68 años, y quien sufrió golpes en el tórax y trauma contuso en la cabeza del fémur derecho. El incidente ocurrió en la ruta 56, que cubre desde la avenida Independencia hasta el Hipódromo V Centenario.

“Ese abusador pretendía pararse cinco minutos más a esperar pasajeros en el control, pese a que se iba parando en cada esquina”, dijo el hombre cuando una comisión de la Oficina Técnica del Transporte Terrestre lo visitó para prestarle ayuda.

Otro de los abusos contra los pasajeros es que no les devuelven el dinero completo, así como el exponer constantemente su vida por la forma temeraria en que los choferes, principalmente los de guaguas, se desplazan por las vías.

Muchos hacen competencia entre ellos y si alguno de los usuarios reclama pidiéndole que reduzca la velocidad, lo que recibe es un rosario de insultos, que incluye la famosa frase de “si no quieres andar en guagua, cómprate un Mercedes”, o el “bájate de mi guagua. Esto es mío y yo monto al que quiera”. Y pobre del pasajero que se enfrasque en una discusión con un chofer o cobrador, pues la respuesta inmediata es sacarle un puñal, un tubo o un bate de los que tienen clavos incrustados para golpearlo.

Cobradores se “desaparecen” con el dinero

No son pocos los pasajeros que han sido golpeados y “desmontados” de los autobuses por choferes o cobradores o que no han recibido su devuelta cuando pagan el pasaje. Muchos tienen prácticamente que suplicar para que les devuelvan su dinero. Y si es mujer quien solicita la devuelta la cosa es peor, porque la dejan para último con el alegato de que no tienen “menudo” y le dicen que van a “cambiar” los cuartos en X parada, algo que muy pocas veces hacen. En muchas ocasiones los pasajeros tienen que bajarse de la guagua, frustrados y sin su dinero cuando llegan a su destino, porque de lo contrario el chofer sigue con ellos como si nada. Esa situación no se registra en los carros de conchos, cuyos choferes suelen, aunque de manera incómoda, devolver el dinero al pasajero si no tiene con qué darle el cambio.

Otras de las vejaciones que sufren los pasajeros es cuando las guaguas se dañan en el trayecto y tienen que esperar a que esta sea arreglada por el chofer o cobrador, o que los monten en otras unidades totalmente apiñados, porque, por lo regular, éstas ya van llenas y solo caben en las puertas, con el riesgo de caerse. En otras ocasiones el cobrador se “desaparece” con el dinero de los pasajeros, quienes se quedan varados a su suerte, porque al ser personas de escasos recursos solo andan con el “pasaje del día”.

Como chivos sin ley

También los guagüeros suelen, para acortar rutas o evitar tapones, cambiar las calles por las cuales están autorizados a transitar, sin importar que con la práctica violan la ley y perjudican al usuario que está pagando por el servicio del cual, a la larga, es que se benefician o viven. En estos casos, cuando el usuario reclama, la respuesta que recibe es: “Camina, que a los dominicanos no les gusta caminar” seguida de una carcajada grosera.

Una señora narró a este diario que la humillación más grande que le había hecho un chofer, junto a los pasajeros que iban con ella en la guagua, fue desviarse y entrar a un motel por cuyas calles “les dio un paseo” muerto de la risa para que las mujeres mayores que iban en el vehículo conocieran de la vida alegre. El hecho, registrado hace varios años, ocurrió en las cabañas que están a la altura del kilómetro 12 de la autopista Duarte.

A esto se suma que no respetan los elevados y muchas veces transitan por los que tienen prohibido por las autoridades. Además engañan a los pasajeros cuando se montan y les dicen que su ruta va por abajo y luego toman el elevado y los dejan lejos de su parada, alegando que había mucho tapón para ellos “coger esa lucha”.

También los choferes arrancan inmediatamente el pasajero se monta en la guagua, sin darle tiempo a tomar asiento, lo que los expone a una caída, si no encuentra una mano amiga que lo agarre. Algunas personas han resultado atropelladas por otros vehículos al tener que bajarse rápidamente de éstos presionadas por los choferes y cobradores porque “el semáforo va a cambiar”.

“En una ocasión, cerca de la Lincoln, un motor me llevó cuando tuve que prácticamente tirarme de la guagua”, relata un hombre que prefiere no revelar su nombre por temor y quien explicó a elCaribe que salvó la vida milagrosamente, pero que sufrió daños en sus piernas.

¿Quién regula en tránsito en RD?

Entre las entidades gubernamentales encargadas de regular el tránsito de pasajeros en el país está la Oficina Técnica del Transporte Terrestre (OTTT), que es la entidad que otorga las rutas y las organiza, y la Autoridad Metropolitana del Transporte (Amet), encargada por el cumplimiento de la ley de tránsito. Podría decirse, que en sentido general, la Policía también está llamada a proteger a los ciudadanos, que muchas veces acuden a sus miembros en las paradas cuando son agredidos por los guagüeros y éstos se hacen de la vista gorda.  - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/07/31/choferes-abusan-constantemente-los-pasajeros#sthash.blQ1BD0Z.dpuf

jueves, 30 de julio de 2015

Subsidio de tarifa eléctrica desborda Estado



ADVERTISEMENT
info-TARIFA EVOLUTIVO
Santo Domingo.-En los últimos 12 años el Estado dominicano ha destinado RD$114,980.1 millones al Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (subsidio tarifario), de los cuales RD$1,657 millones corresponden a los primeros seis meses de este año.
Así lo revela un informe dado a conocer por la Superintendencia de Electricidad en un acto de rendición de cuentas ofrecido por el titular de esa entidad, Eduardo Quinconces.
El documento presentado por el funcionario indica que, desde el año 2003 hasta julio de 2015, la distribuidora que más subsidio ha recibido es Edenorte, a la cual entregaron RD$44,022.4 millones; seguida de Edesur con RD$35,690.5 millones; y por último, EdeEste con RD$34,772.4 millones.
El peor año es 2012
Entre los años 2003 y 2007 el promedio mensual de las transferencias destinadas a mantener invariable la tarifa eléctrica oscilaba entre RD$87 millones y US$450 millones. Pero el gran salto ocurrió en 2008, cuando el subsidio subió de RD$2,046.5 millones a RD$16,163.3 millones; sobrepasando la barrera de los RD$1,346 millones en promedio mensual.
No obstante, el peor año para las finanzas públicas fue 2013, cuando el Gobierno destinó RD$22,578.21 millones al sector (en 2012 destinó RD$21,019.3 millones).
Las fechas que revelan las más altas transferencias estatales coinciden con períodos de crisis económica y alza del precio del petróleo.
Subsidio del presente año
En lo que va de año el Gobierno ha entregado RD$1,657.13 millones al FETE, según la Superintendencia de Electricidad.
De esos, Edenorte se llevó RD$1,048 millones y Ede Este US$835.50 millones. Por el contrario, Edesur aparece con un aporte de RD$226.54 millones.
El promedio mensual de los primeros seis meses de este año equivale a RD$236.7 millones, asumiendo una distribución equitativa de esa dádiva.


http://eldia.com.do/subsidio-de-tarifa-electrica-desborda-estado/

Círculo vicioso afecta sector eléctrico de RD

 Círculo vicioso afecta sector eléctrico de RD
SANTO DOMINGO,R.D.- Hace alrededor de dos años que Manuel (pseudónimo), peluquero de oficio en el Ensanche Altagracia, decidió instalar él mismo una línea de luz robada para encender el aire acondicionado de su negocio para atraer más clientes cuando en el sector no había energía eléctrica.
Entre las razones por las cuales Manuel tuvo que robarse la luz, se encuentra la falta de recursos para comprar y mantener un inversor, ya que según relata su negocio “tiene el techo de zinc”.
Manuel pensó que todo marchaba bien hasta que hace alrededor de cuatro meses, una brigada de la Empresa Distribuidora De Electricidad Del Sur (Ede-sur) descubrió su falta y semanas después, autoridades de la institución le enviaron unos documentos en los cuales se especificaba que debía pagar una multa de RD$112,000.
Este hombre, que se considera un “chiripero”, cuenta que para llegar a un acuerdo fue a tres audiencias y le descontaron el 30% de su deuda. Ahora deberá pagar RD$78,400, de los cuales RD$ 23,520 deberán ser pagados este mes y luego deberá aportar 10 cuotas de RD$5,488; dinero que tomará prestado para cumplir con la sanción.
Con respecto al tema, su esposa expresa: “es injusto porque es demasiado dinero. Aquí hay un sinnúmero de personas que se roban la luz”.
Esto es una prueba de que muchos ciudadanos no están conscientes de las penalidades y el peligro que representa esta técnica, aunque reconocen que la acción es tomada como una defensa por parte de personas de escasos recursos.
El director de distribución y reducción de pérdidas de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Radhamés Del Carmen, sostiene que el robo de luz causa daños que las personas que lo hacen, desconocen.
Según él, esta técnica afecta la calidad de vida de las comunidades porque las pérdidas provocadas por el robo de energía en un circuito es proporcional al número de horas de apagones que recibe. Además, la economía de los sectores que ponen esto en práctica se ve afectada, ya que impide que se puedan emprender negocios y pequeñas empresas familiares que mejoren las condiciones de la gente.
Fernando (pseudónimo), es un hombre que tiene más de 10 años subiéndose a los postes de luz de barrios de Herrera, para llevarle luz robada a los hogares de quienes acuden a él. A cambio, él les cobra entre RD$200 y 500 por el trabajo.
En palabras de Fernando: “Yo le pego la luz porque entiendo que ellos se sienten abusados. Con los mismos aparatos la factura le llega más cara y en los sectores 24 horas a cada rato hay un apagón, por eso la gente trata de defenderse y buscársela”.
Para Fernando, el hecho de no haber luz en la noche es la combinación perfecta con los ladrones. Considera que por eso los moradores de barrios de la capital tienden a robarse la energía de otros sectores con el fin de no estar a oscuras en sus casas y evitar la delincuencia.
Pérdidas
Del Carmen afirma que aproximadamente 500,000 clientes están conectados de manera irregular en el país y sin contratos.
Opina que estos, como otros casos, se deben a que existe una falta de compromiso cliente-distribuidora en que los usuarios dicen “como tú me das apagones y no me das un buen servicio, yo te robo” y las generadoras responden “como tú me robas, yo te doy apagones”. Según el funcionario, ese círculo vicioso deben romperlo las distribuidoras, que son las que están perdiendo.
Corroborando con esto, Eduardo Quincoces, superintendente de electricidad, añade que el robo de energía afecta el ingreso de las distribuidoras y si estas no reciben el monto que requieren para su sustento, no podrán dar el servicio como corresponde a los barrios por falta de recaudaciones.
Del Carmen explica que las pérdidas comerciales en el año 2014 fueron de unos 2,494 GWh/año, lo que al precio medio de compra de las empresas distribuidoras significó unos US$410 MM para ese año en particular; y en los primeros seis meses del año 2015, la estimación es que las pérdidas por el mismo concepto alcanzan los US$150 millones.
Barrios
Del Carmen añade que cerca de RD$40 millones le sirven de energía a muchos barrios y solo pagan aproximadamente RD$1 millón. Entre los barrios que más roban luz se encuentran Capotillo, todo el margen del Río Ozama y la Isabela, Simón Bolívar, Las Cañitas, Gualey, Guachupita y La Ciénega: “también Villas Agrícolas y Villa Juana son de los que más se gasta en redes porque hay muchos chiriperos que se suben en ellas y las cambian. En Villa Consuelo también se presentan graves problemas de robo de luz, pero se tienen más controlados debido a los comercios del área”.
Necesidad
Carmen y Rogelio (pseudónimos), residentes en Villas Agrícolas y en el Ensanche Kennedy respectivamente, contaron a este medio que se han robado la energía eléctrica porque al mudarse en estos sectores llamaron a Edesur para que les colocaran los contadores y las autoridades de la institución duraron semanas para acudir al llamado, dejándoles como única alternativa tener la luz de una red que no les correspondía.
Solución
Del Carmen considera que el robo de luz en el país afecta la sostenibilidad del sector eléctrico, por lo que el Estado debe poner carácter en la solución del problema.
“Lo primero que aquí está mal es el régimen de consecuencia. Es decir, el gobierno tiene que dar una señal y en ese sentido tiene que hacerlo de igual modo con gente representativa”, puntualiza.

miércoles, 29 de julio de 2015

A proposito del famoso PACTO ELECTRICO ¿Por qué fracasa la capitalización del sector eléctrico?

1. Porque fue un proceso excluyente, en el cual no se le dio participación a ninguna persona que tuviera ideas y propuestas
contrarias al modelo que se quería adoptar. Los principales técnicos
dominicanos conocedores de la problemática del sector eléctrico,
fueron marginados de ese proceso, por el simple hecho de cuestionar el
mismo.
2. Porque fue un proceso dirigido, en su mayor parte, por personas que
no tenían un conocimiento profundo y cabal de la realidad e
interioridades del sector eléctrico.
3. Porque fue un modelo copiado de otro País con condiciones
socioeconómicas muy diferentes a las nuestras.
4. Porque fue un proceso que se implanto sin que en el País existiera
una ley y marco regulatorio que normara y regulara el nuevo modelo que
se implantaba.
5. Porque fue un proceso que se implanto sin que el País contara con el
personal técnico necesario y suficiente, entrenado y capacitado para
dirigir y fiscalizar el nuevo modelo que se establecía.
6. Porque hubo una subvaloración de los activos de las empresas para
evitar la declaración desierta del proceso de licitación, ocasionando
pérdidas extraordinarias al patrimonio nacional.
7. Porque fue un proceso realizado al vapor, con escasa participación
de empresas del sector privado en las licitaciones convocadas para
capitalizar las empresas de distribución y de generación térmica.
8. Porque fue un proceso que fue diseñado para favorecer la generación
a base de plantas de bajo costo inicial y rápida instalación, en
perjuicio de la generación de mayor costo de inversión, mayor periodo
de instalación, pero con menor costo de producción del Kilowatt-hora.
9. Porque fue un proceso que no enfrento el problema de los llamados
generadores IPP que tenían contratos de venta de energía con la
Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), a precios mas altos que
los precios del mercado, ocasionando perdidas millonarias a la CDE
Estos contratos permanecieron intactos en perjuicio de la CDE y del
Estado Dominicano.
10. Porque fue un proceso en el cual, solo el 11% del dinero que
aportaron las empresas privadas para la capitalización de las empresas
generadoras y distribuidoras, se gasto en inversiones de capital en
dichas empresas. El 16% de los fondos aportados por las empresas
privadas se utilizo para pago de pasivos que debieron ser asumidos por
el Gobierno y el 73% restante, se utilizo para pago de gastos
corrientes de las empresas.
11. Porque fue un proceso que estableció un precio inicial de compra
de energía en los contratos entre generadores y distribuidores, por
encima de los precios de mercado prevalecientes.
12. Porque fue un proceso en el cual el precio de compra y venta de
energía y potencia entre generadores y distribuidores, incluyendo la
formula de indexación, no fue el fruto de una negociación entre los
agentes participantes, sino que fue decidido por las personas que
dirigieron el proceso de capitalización del sector eléctrico, al
margen de los generadores y distribuidores afectados y con la
exclusión de los mismos.
13. Porque fue un proceso que estableció una formula absurda de
indexación en los precios de compra de energía por parte de las
distribuidoras a los generadores, en donde dicho precio se indexaba el
100% por el costo del combustible y el 100% por inflación, a pesar de
que se sabe que el precio del combustible utilizado en generación no
representa el 100% de los costos para generar un Kilowatt-hora. Se
generaba una indexación del 200% que inflaba los costos de venta de
los generadores a las distribuidoras.
14. Porque fue un proceso que estableció la indexación del precio de
compra de energía eléctrica de distribuidores a generadores en base a
un solo combustible de generación (Diesel), el cual vino a ser no
solamente el mas caro para generar electricidad, sino el de mayor
volatilidad o variabilidad en sus precios.
15. Por que fue un proceso que penalizo a la distribución –
comercialización, ya que mientras se producía una indexación mensual
en el precio de compra de energía de los distribuidores a los
generadores, la tarifa eléctrica se congelaba, con lo cual se afectaba
el flujo de caja de las distribuidoras obligando al Gobierno a otorgar
subsidios cada vez mayores para evitar el colapso financiero del
sector eléctrico.
16. Porque fue un proceso que entrego la totalidad de la
administración de las empresas capitalizadas, en las que el Estado
Dominicano tenia el 50% de las acciones, al control del sector
privado, sin ningún mecanismo efectivo de vigilancia y control, ya que
de cinco (5) miembros que tenían los consejos de administración de las
empresas capitalizadas, cuatro (4) correspondían al sector privado y
uno (1) al Estado, con lo cual se dejaba en libertad absoluta al
sector privado en el manejo de los presupuestos y contrataciones, con
requerimientos mínimos para las contrataciones con empresas vinculadas
a la empresa privada que administraba la empresa capitalizada, ni
restricciones en cuanto a la venta de los activos ni a la posibilidad
de hipotecar los mismos.
17. Porque fue un proceso que estimulo la ineficiencia en las empresas
distribuidoras capitalizadas, mediante el establecimiento de un canon
de administración a favor de la empresa que administraba las empresas
distribuidoras capitalizadas, en base a la facturación y sin estar
relacionado ni atado a ningún índice de mejoría en la gestión de
dichas empresas, que redujera las perdidas entre la energía comprada a
los generadores y la cobrada a los usuarios Esto hizo que aun si la
facturación aumentaba mensualmente y las perdidas también aumentaban,
la empresa privada que administraba era beneficiaria de un canon de
administración que iba en aumento, aun cuando la situación financiera
de la empresa aumentara su deterioro en el flujo de caja. Solamente en
el caso de Edenorte y Edesur, Unión Fenosa por concepto de canon de
administración recibió entre Enero del 2000 y Septiembre del 2003,
cuando el Estado readquiere dichas empresas, unos RD$1.019.9 millones,
equivalentes a unos US$51.7 millones, a pesar de que dichas empresas
siempre operaron con perdidas superiores al 45% En el caso de Edeeste,
se estima que la empresa AES recibio por concepto de canon de
administración entre Enero del 2000 y Agosto del 2004, unos US$39
millones, equivalentes a unos RD$750 millones, a pesar de que las
perdidas en dicha distribuidora nunca bajaron del 45%.
18. Por el fracaso de la empresa privada en la administración de las
distribuidoras, ya que en la realidad, los hechos demostraron y
evidenciaron, que fueron tan ineficientes o mas que el Estado, en la
reducción de las perdidas, a pesar de haber cobrado cerca de US$90
millones, equivalentes a unos RD$1,850 millones por concepto de canon
de administración.
19. Porque fue un proceso que penalizo a la Empresa de Transmisión de
propiedad estatal, ya que no solo fijo valores muy bajos del peaje de
transmisión por el uso de las líneas, sino que además dejo dicho peaje
fijo en el tiempo, al no incluir una formula de indexación como se
incluyo en los contratos de compra y venta de energía entre
generadores y distribuidores. Esto hacia que a medida que el tiempo
pasaba, la Empresa de Transmisión, en términos reales, recibía cada
vez menos ingresos económicos, con lo cual se condenaba a dicha
empresa al colapso financiero y a la imposibilidad de poder asumir los
planes de expansión en líneas, subestaciones y mejoría del sistema
existente.
20. Porque fue un proceso que penalizo a la Empresa Generadora
Hidroeléctrica de propiedad estatal, ya que los ingresos que dicha
empresa obtenía por concepto de venta de energía, eran destinados para
cubrir los déficits que ocasionaban los contratos IPP de la CDE, con
lo cual se condenaba a dicha empresa al colapso financiero y a la
imposibilidad de poder expandir el sistema de generación
hidroeléctrica.
21. Porque fue un proceso en donde se excluyo a mas de 2.5 millones de
dominicanos al no incluirse la expansión de la electrificación rural y
suburbana como parte de la responsabilidad de las distribuidoras,
dejando en manos del Estado la responsabilidad de llevar la luz
eléctrica a las zonas rurales y a los barrios marginados.
22. Porque fue un proceso que partió de la premisa que con la sola
incorporación del sector privado en la generación y distribución –
comercialización, se generaría una competencia que abarataría los
costos de la tarifa eléctrica a los usuarios, olvidándose que no puede
haber competencia real y efectiva en generación, dada la naturaleza
oligopolica de ese sector, debido al tamaño del mercado eléctrico
dominicano y por que los sistemas de transmisión y distribución, son
monopolios naturales, por lo que sus precios son regulados por el
organismo oficial de regulación del sector eléctrico, en este caso la
Superintendencia de Electricidad.
23. Porque fue un proceso que partió de la premisa que con la sola
incorporación del sector privado en la administración de las empresas
capitalizadas, se lograrían niveles de eficiencias similares a los de
las empresas telefónicas, olvidadondose que la vulnerabilidad al
fraude en el sector de telecomunicaciones es prácticamente cero, ya
que la tecnología en dicho sector no permite que nadie pueda
conectarse de manera ilegal a la red telefónica, situación que no
ocurre en el sector eléctrico, en donde la vulnerabilidad del sistema
es muy alta y resulta muy fácil la conexión directa e ilegal.
24. Porque fue un proceso que no estableció la obligatoriedad de un
programa de expansión a largo plazo con generación tipo base de bajo
costo de producción, favoreciendo por el contrario, la inversión en
generación a base de combustibles derivados del petróleo, con alto
costo de producción, de rápida instalación y de un elevadísimo índice
de recuperación del capital.
25. Porque fue un proceso que no estableció la obligatoriedad de un
programa de expansión a corto, mediano y largo plazo en el área de
distribución.
26. Porque fue un proceso que no estableció la obligatoriedad de un
programa de reducción de las perdidas técnicas y no técnicas de las
distribuidoras a corto, mediano y largo plazo.
27. Porque las empresas privadas socias del Estado Dominicano en las
empresas capitalizadas, han utilizado esa sociedad para beneficios
particulares, en detrimento del régimen de sociedad.
28. Porque fue un proceso que no estableció los indicadores de
desempeño que permitieran evaluar la gestión de administración de la
empresa privada en las empresas capitalizadas, para poder cobrar el
canon de administración en base a índices de desempeño y reducción de
las perdidas y no en base a la facturación.
29. Porque fue un proceso que no estableció las correspondientes
penalidades a la empresa privada por incumplimientos en la
responsabilidad de la administración eficiente de las empresas
capitalizadas.
30. Por la alta influencia de parte de los accionistas de las empresas
privadas en los llamados círculos del poder económico y político, que
evitan la aplicación de medidas regulatorias, a base de intervenciones
en los medios de comunicación, en las organizaciones no
gubernamentales y en el gobierno mismo.


 Por Bernardo Castellanos

 http://www.cibaoaldia.com/%C2%BFpor-que-fracasa-la-capitalizacion-del-sector-electrico/

Pensión en R.D.: beneficio o perjuicio económico

EN JUNIO DEL 2015 SE ENTREGARON EN REPÚBLICA DOMINICANA 9,649 PENSIONES

 

Son muchos los trabajadores que anhelan la llegada de su jubilación para ya no tener que levantarse temprano e ir a laborar, y dedicarse a descansar o desarrollar algún proyecto personal. Pero las personas no se detienen a pensar cuántos  serán los recursos que recibirán al retirarse, y si estos les alcanzarán para vivir.
 Así lo afirmó el contador Winston Hiciano Gutiérrez en su libro “Hablemos de dinero”. Asegura que la preparación para los años de jubilación tiene que empezar desde el inicio de la etapa laboral, y hay que orientar todas las decisiones financieras importantes a ese fin, sin descuidar el ahorro.
  Porque al llegar los 60 años, es necesario contar con un presupuesto libre de deudas, ya que la disminución de ingresos puede hacer que se pierda el control económico, sostuvo Hiciano.
 “Al momento de retirarse, un empleado puede perder hasta  dos terceras partes de su salario”, asegura.
Beneficios y perjuicios
El director de la Escuela de Economía de la UASD, Antonio Ciriaco Cruz, manifestó que la jubilación es un beneficio, debido a que los pensionistas tendrán un retiro remunerado por su labor, que aunque sea poco es una entrada mensual de dinero, además le garantiza la seguridad de la salud.
Indicó que una desventaja podría ser que la persona no tenga la posibilidad de jubilarse debido a que no trabaja en una organización que le garantice una pensión digna o no aportó las cuotas necesarias al fondo de pensiones para optar por ese derecho.
Agregó que otra desventaja es si la persona, en sus años de juventud, no pudo recaudar los recursos que les permitieran costear los gastos de su vejez.
Cruz explicó que en República Dominicana el 85% de las cotizaciones de los empleados gira en torno a un salario por debajo  de RD$10,000 y cuando una persona se retira de la vida laboral, recibe solo un 70% o 60% del sueldo que devengaba.
 Si no tiene otros ingresos y el mismo tipo de gastos,
los recursos que va recibir posiblemente no le aseguren la subsistencia, ya que solo le cubre una parte mínima del costo de la vida.
“Mientras en República Dominicana no se reforme la  política salarial  de manera sustancial que mejore el sueldo de los empleados, el retiro representará un inconveniente para los pensionistas, ya que su entrada monetaria no va a abastecer los gastos de la canasta básica que rondan por los RD$13,000, señala.
Recomendaciones
Por ello, Hiciano dice que es necesario hacer una planificación adecuada. Para esto se requiere comenzar temprano a ahorrar, para evitar los traumas financieros. “Aunque vivir de los hijos después de la vida laboral es una opción, no siempre es la mejor. A veces no ofrece las comodidades necesarias para cubrir las necesidades básicas y los padres se convierten en una carga”, dice.
Las AFP
AFP Siembra, AFP Romana, AFP Reservas, AFP Popular, AFP Scotia Crecer, entre otras administradoras individuales, son administradas por la Superintendencia de Pensiones (Sipen).
(+) LEY 379, DE PENSIONES Y JUBILACIÓN
EDAD PARA JUBILARSE

La Ley establece que los funcionarios y empleados civiles que hayan prestado servicios en cualquier institución o dependencia del Estado durante 20- 30 años de labor y cumplido 60 años de edad el beneficiario recibirá mensualmente el equivalente al 60% del promedio del sueldo mensual en los últimos tres años de modo automático.
Al cumplirse más de 30 y hasta 35 años de servicios y 60 años de edad, el beneficiario recibirá el 70% del promedio del sueldo mensual en los últimos tres años; o al cumplir más de 35 años de servicios, el beneficiario recibirá al mes el 80% del promedio del sueldo mensual en los últimos tres años sin tomar en cuenta la edad.


 http://www.listindiario.com/economia/2015/07/20/380965/pensin-beneficio-o-perjuicio-econmico

martes, 28 de julio de 2015

EL EXCEDENTE DE LAS EDES DURANTE EL 2015:NO PROCEDE EMISION DE BONOS


Santo Domingo,R.D.- En los primeros seis meses del año, las Empresas Distribuidoras de Electricidad (Edes) acumularon un excedente de aproximadamente US$905.55 millones, que representan unos US$105.55 millones (13.19%) por encima de la deuda de US$880 millones que reclaman los generadores privados. De modo que no es necesario emitir bonos soberanos para realizar un abono significativo a la deuda con ese sector.
ADVERTISEMENT
Así lo afirma el experto en materia energética, Bernardo Castellanos, quien planteó que ese excedente proviene del ahorro obtenido por las distribuidoras producto de la baja del petróleo y por las transferencias asignadas en el Presupuesto General de la Nación para este año 2015.
Detalló que en los primeros cuatro meses del año, las Edes obtuvieron ingresos por US$506 millones, y gastos totales por US$202.7 millones. De ahí queda una diferencia a favor de US$303.7 millones, que proyectados a seis meses alcanzarían US$455.5 millones.
A parte de esos US$455.5 millones, el sector eléctrico tiene asignado en el presupuesto nacional US$900 millones (RD$40,905 millones) para todo el año, que distribuidos de manera proporcional darían un monto de US$450 millones para los primeros seis meses.
“Si sumamos esas dos cantidades, nos damos cuenta que en el primer semestre del año, las distribuidoras debieron tener un excedente de US$905.55 millones, así que no es necesario emitir bonos soberanos para realizar un abono significativo a la deuda de los generadores”, enfatizó el experto energético.
Bonos soberanos
Castellanos puntualizó que la emisión de bonos soberanos para saldar la deuda de los generadores no ataca la raíz del problema, “que obedece a la pésima gestión e ineficiencia de las distribuidoras y el exceso de empleomanía y gastos corrientes de esas empresas y la CDEEE”. “Una emisión de bonos significaría aumentar la deuda pública para que en siete meses estemos enfrentando una situación similar”, insistió.
Planteó que una eventual emisión de bonos soberanos de US$800 millones debería utilizarse para financiar exclusivamente la reducción de las perdidas técnicas y no técnicas de las distribuidoras.


 http://eldia.com.do/experto-opuesto-a-emision-bonos/

Gobierno está “preocupado” por deuda de US$800 millones con generadores electricos

SANTO DOMINGO (Rep. Dominicana).- El gobierno de Danilo Medina está “preocupado” por la deuda de 800 millones de dólares que mantiene con los generadores de electricidad, aseguró hoy el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Rubén Jiménez Bichara, quien hace unos días definió como un “chantaje” el reclamo del pago de la deuda por los generadores, sostuvo ahora que el Gobierno hace esfuerzos “denodados” por cubrir el pago de la deuda y recordó que la misma “tiene intereses legales de alrededor de un 32%”.
Insistió en que la gestión de Medina busca la forma de pagar “una suma significativa” para “tranquilizar al sector”. Además, que el problema de los “apagones financieros” sólo se solucionará con la entrada en funcionamiento de las plantas a carbón que se construyen en Punta Catalina.
“La deuda con los generadores es cíclica y sólo desaparecerá cuando el país tenga la producción de energía suficiente, a buenos precios y por un período considerable”.
Recordó que aunque en estos momentos se produce una baja en los precios del petróleo, el lastre que arrastra el Estado con la deuda con el sistema energético no se borra en unos meses.
Observó que el problema de los apagones se agrava con la sequía que afecta al país y los bajos niveles de agua en las presas, lo cual disminuye la producción de energía.
Jiménez Bichara aseguró que los niveles de agua de las prensas están por debajo del 60% de lo normal, lo cual lleva a que las plantas hidroeléctricas, que aportan 170 gigas de energía al sector, sólo puedan producir entre 70 y 80. Exhortó a la ciudadanía a racionalizar el consumo de agua.
El funcionario acudió al hotel El Embajador para participar en el acto de rendición de cuentas del administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), Demetrio Lluberes Vizcaíno.

 http://www.7dias.com.do/portada/2015/07/24/i193227_bichara-dice-gobierno-esta-preocupado-por-deuda-us800-millones-con-generadores.html#.VbKYevkvEhQ

“Problema eléctrico en RD solo se soluciona con un Plan de Expansión de Costo Mínimo”



10001392600554jpg-420x320jpg.jpg

Santo Domingo,R.D.- El director del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), José Luis Moreno San Juan, afirmó este domingo que lo que debe hacerse en el país para solucionar definitivamente el problema de la energía eléctrica es planificarse sobre la base de un Plan de Expansión de Costo Mínimo.
Dijo que en ese plan debe estar claramente definido que es lo que se tiene que hacer, y destacó que “un sistema eléctrico no se maneja con planes de corto y mediano plazo, el corto plazo solo debe ser para los aspectos operativos. Aquí ha fallado la planificación del sistema, y también el hecho de que lo que se planificaba no se ejecutaba”, expresó al ser entrevistado en el programa Toque Final, que cada domingo dirige el periodista Julio Martínez Pozo por Antena Latina, canal 7.
Indicó además, que el país deben haber planes que se ejecuten, que exista una retroalimentación del cumplimiento de procedimientos de expansión de costo mínimo para un período de veinte años, con ratificaciones de acuerdo a como va evolucionando la tecnología. “Hoy en día deberíamos trabajar con gas natural, carbón y energía renovable, dentro de lo que es un plan de expansión”.
Generadores
El ingeniero Moreno San Juan sostuvo que ya se venció el tiempo donde era prudente renegociar los contratos con los generadores de energía, porque el día tres de agosto del año próximo terminan los contratos del Acuerdo de Madrid, y tendrían que hacerse licitaciones para compra de energía, “ya muy tarde porque debieron haberse hecho tres años atrás para poder conseguir precios mejores”.
En tanto, entiende que el tema de la deuda es recurrente y que lo correcto sería analizar las causas de la misma.

“Desde el Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo hemos sostenido que hay un precio muy alto de venta de energía de las empresas generadoras a las empresas distribuidoras, y que ese sobreprecio implica en promedio unos US$550 millones al año, justamente el valor estimado de la deuda”.
Explicó que cuando aumenta un poco esa cantidad, que pasa a los RD$600 ó RD$700 millones, es cuando comienzan los problemas con los generadores, esto es, protestas y amenazas de que se va a interrumpir el servicio.
Descentralización de las Edes
“Nosotros hemos propuesto una unificación de las empresas distribuidoras de electricidad. Pues hoy en día las tres son del Estado y por lo tanto, no hayan razón para que sean tres, podría ser una sola empresa pública estatal de distribución y tener divisiones regionales para facilitar las labores administrativas. Así se reducirían costos y mejoraría la estrategia de seguimiento”, afirmó el ingeniero.


 http://acento.com.do/2015/actualidad/8270064-moreno-san-juan-problema-electrico-en-rd-solo-se-soluciona-con-un-plan-de-expansion-de-costo-minimo/

lunes, 27 de julio de 2015

Apagones financieros en el sector eléctrico de R.D.


SANTO DOMINGO,R.D.- Las reacciones del Lic. Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, a las amenazas de los generadores de apagar las plantas por falta de pago, se parecen a la de los mala paga de los barrios que se endeudan al famoso módico 20 por ciento mensual y después no quieren asumir sus compromisos porque los están explotando y/o porque ya han pagado demasiado por concepto de intereses. Los acuerdos son acuerdos y después de usted aceptar las condiciones contractuales no le queda más remedio que cumplirlos, por las buenas, o por las vías legales. Además, el que debe ruega o paga, dice un viejo refrán.
Dice el Lic. Jiménez Bichara que no aceptará chantaje, al considerar que dentro del monto de los 800 millones de dólares que reclama el sector eléctrico se incluyen la aplicación de intereses de hasta 32 por ciento anual a las deudas en atraso. Previamente, había dicho que no pagará a la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPEM) los 50 millones dólares que esta le cobra por explotación de las plantas Cogentrix.
El primer riesgo al que se enfrenta cualquier prestamista es al riesgo moral del incumplidor que cuando va a tomar un crédito se presenta como un manso corderito y cuando se le va a cobrar se transforma en el tigre más valiente que pueda existir en el planeta. Y si tiene el poder de no permitir que las demandas justificadas caminen en la justicia entonces las bravuconadas traspasan las fronteras del espacio sideral.
Si hay un compromiso financiero que el Gobierno debe priorizar a la hora de calendarizar sus pagos a suplidores del Estado es el del sector eléctrico. Es valedera la crítica de que no tiene sentido que el Gobierno aumente sus atrasos con el sector eléctrico, habiendo reducido sustancialmente el subsidio al sector, como consecuencia de la reducción de precio del barril del petróleo de más de 100 dólares a menos de 50. Las finanzas públicas no están en su mejor momento, aunque parezca lo contrario.
Tal como aclaró posteriormente el Lic. Jiménez Bichara, de la única manera que el Estado no podría dejarse chantajear del sector generador de energía es mediante la construcción de plantas que permitan ampliar la capacidad instalada del Estado para producir energía en cantidad más que suficiente para satisfacer la demanda, a fin de negociar en mejores condiciones la entrada del sector privado a suplir la demanda insatisfecha.
Para desgracia de los dominicanos, la llamada privatización tenía el objetivo de producir más energía y reducir el precio de venta, mediante la competencia entre los actores que incursionarían en la industria, pero todo ha quedado en el vacío. Cada funcionario que llega a la CDEEE lo primero que anuncia es que a partir de su designación revisará contratos leoninos, construirá nuevas plantas, resolverá el problema de las pérdidas técnicas y no técnicas, mejorará el índice de cobranza y eliminará los fraudes.
Transcurrido el tiempo todo queda en palabras huecas, mientras la población no termina de sufrir los apagones y la mala calidad en el servicio que padece desde hace no menos de cinco décadas. Lo que era el buque insignia de la actual administración de Danilo Medina, la construcción de las dos plantas a carbón por parte de la empresa brasileña Odebrecht en la provincia Peravia, podría quedar en veremos, dada la difícil acusación de corrupción que enfrenta Odebrecht en ese país.



 http://www.7dias.com.do/opiniones/2015/07/26/i193312_apagones-financieros.html#.VbUK3PkvEhQ

¿Cuánto pagas por la energía que consumes en R.D.?




Para el rango de consumo de entre cero y 200 kilovatios, el usuario sólo paga RD$4.44.







SANTO DOMINGO,R.D.- ¿Sabes cuánto pagas por cada kilovatio hora que consumes? La tarifa BTS1 - de baja tensión simple - se aplica a clientes residenciales y si el consumo no excede los 300 kilovatios/hora (kwh), el Estado subsidia al usuario entre el 15.15% y el 45.93% del precio mediante el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).
La Empresa Distribuidora del Sur (Edesur), tiene más 1,738,000 clientes con este tipo de tarifa, de los que más de 1,375,000 no pasa de 200 kilovatios/hora de consumo.
¿Cuánto estarías pagando si no existiera el subsidio?
Para el rango de entre cero y 200 kilovatios, la tarifa indexada (asumiendo los costos reales en base a variables como la tasa de cambio, los precios de los combustibles de generación y el índice de cobranza) es de RD$8.21, se subsidia el 45.93% y el usuario sólo paga RD$4.44.
Si el consumo está entre los 201 y los 300 kilovatios/hora, la tarifa indexada también es de RD8.21, pero el usuario paga RD$6.97, por lo que el Estado subsidia el 15.15%, tal como indica la última resolución de la Superintendencia de Electricidad publicada en su web.
El rango de consumo entre 301 y 700 kilovatios por hora tiene una tarifa indexada de RD$10.12 y pagan RD$10.86. Esto indica que estos usuarios del sistema pagan 7.36% adicional al costo de la energía para las empresas distribuidoras.
Cuando el rango de consumo es mayor a 701 kilovatios, la tarifa indexada sigue siendo de RD$10.12 y la tarifa aplicada al usuario es de RD$11.10, un 9.68% por encima del costo.
Los clientes residenciales pagan un cargo fijo de RD$37.95 si están en el rango de consumo de hasta 100 kilovatios/hora, cuando la tarifa indexada es de RD$33.83. Si el consumo excede los 101 kwh, estos usuarios pagan RD$137.25 (la indexada aquí es RD$122.33).
Otro tipo de tarifa aplicada de baja tensión es la BTS2, con la misma tarifa indexada que en la BTS1 y dirigida a comercios pequeños. En la BTS2, si los usuarios no exceden un consumo de 200 kilovatios por hora, pagan RD$5.97%, lo que representa un subsidio de 27.25%. Entre 201 y 300 kilovatios, el precio aplicado es RD$8.62, un 4.97% más que el indexado. Hasta los 700 kilovatios la tarifa pagada es RD$11.30 por kilovatio, 11.63% más. Y cuando el consumo pasa de 701 kilovatios el precio a pagar es RD$11.49, 13.54% por encima de la tarifa indexada. Edesur tiene más de 188,000 clientes de este tipo.
La tarifa BTS1 es calificada como simple. Los otros tipos de tarifa son la BTD (baja tensión con demanda), BTH (baja tensión con demanda horaria horaria), MTD (media tensión con demanda) y MTH (media tensión con demanda horaria). En todos estos rangos, el precio aplicado al usuario es mayor a la tarifa indexada.

domingo, 26 de julio de 2015

16 puntos más importantes que deben de consensuarse para un Pacto Eléctrico Funcional

1-Redefinición de la matriz energética.
2-Creación mesa de combustible.
3-Aplicación de Tarifa técnica.
4-Estructuracion de la Tarifa de la Energía Alterna.
5-Reducción de las pérdidas técnicas y otras distorsiones del mercado SPOT de energía.
6-Blindaje de redes y medidores prepago.
7-Eliminar al D2/D6 como combustible de referencia para el cálculo del costo operacional de generación.
8-Distorsión de las exenciones impositivas aplicadas a los combustibles para los generadores y las industrias.
9-Estratificación porcentual del mercado de los combustibles. Diversificación de la matriz.
10-Cambio en la Ley 112-00 para eliminar el precio de paridad por otra fórmula más realista.
11-Inversiones necesarias para aumentar la generación, transmisión y cobro de la energía.
12-Jerarquización de las funciones normativas de los agentes reguladores del Sector.
13-Cumplimiento del traspaso del 5% de la SEIC al M.E.M.
14-Despolitización al Organismo Regulador.
15-Programa de Educación Nacional de Eficiencia Energética.
16-Creación de una ventanilla única para optimizar la inversión en renovables.


 http://acento.com.do/2015/opinion/8268153-los-16-puntos-mas-importantes-que-deben-de-consensuarse-para-un-pacto-electrico-funcional/

Por qué deberías dejar de beber agua embotellada

Cuando compramos agua mineral embotellada nos aseguran en las etiquetas que viene de las mejores montañas o manantiales de nuestro país. Nos imaginamos lagos cristalinos o riachuelos prístinos. Sin embargo, la realidad suele ser que la bebida que se encuentra en su interior no es tan pura como aseguran. De hecho, hay quien afirma que el agua embotellada no es buena para la salud.
Y no sólo se trata de un tema físico. Comprar agua embotellada también implica boicotear indirectamente los servicios públicos que nos dan agua "gratis" día a día y que tanto nos ha costado tener. El agua potable que fluye por nuestros grifos es una complicada y cara obra de ingeniería que los seres humanos han estado perfeccionando durante más dos milenos.
© Proporcionado por Computer HoyDe hecho, es una de las piedras angulares de nuestra civilización. En los últimos años, los científicos e hidrólogos del mundo han ayudado a que este agua que llega a nuestras casas sea una de las derechos fundamentales a los que tenga acceso el ser humano.
Estos mismos expertos procuran que esté limpia de toxinas y que sea lo más pura posible. Por lo tanto, utilizar el suministro que estas personas han estado intentando administrar a nuestros hogares desde hace años es la mejor forma de garantizar el acceso al agua en todo el mundo, ahora y dentro de unos años.

Intereses económicos

Además, según parece, a la mayoría de compañías que venden agua embotellada tampoco les preocupa especialmente el futuro. Estas empresas no están concienciadas con los efectos del cambio climático a largo plazo, ni están trabajando en preparar un suministro sostenible en el caso de que ocurra un desastre natural.
Sólo están interesadas en vender una serie de productos con la etiqueta de "saludables" para compensar que la gente esté disminuyendo el consumo de otros artículos que producen obesidad y diabetes.
© Proporcionado por Computer HoyComo es evidente, lo que más les preocupa son las cuentas de resultados de la empresa. Y es comprensible. Al fin y al cabo son compañías. Triste pero cierto. Los precios de este tipo de productos son de 240 a 10.000 veces superiores a lo que se paga por el agua del grifo, por lo que necesitan seguir vendiéndolos cueste lo que cueste.
En definitiva, beber agua del grifo significa conectar con los recursos naturales de tu ciudad. Por el contrario, beber agua embotellada implica beneficiar a una empresa que no está obligada a presentar públicamente qué tiene pensado hacer para reducir costes o cómo va a invertir el dinero que gana.


Agua embotellada: ¿Alternativa sostenible?

Beber agua del grifo no sólo significa preservar la fauna y flora del planeta, también implica llevar este agua a zonas del planeta que no cuentan con este tipo de beneficio. Por cada compra botella de agua comprada, se da un paso hacia atrás en este objetivo.
© Proporcionado por Computer HoyEl agua embotellada no es una alternativa sostenible, por mucho que intenten hacérnoslo creer. Es cierto que muchas compañías cuentan con proyectos de reciclado de sus botellas, pero lo cierto es que, a día de hoy, la mayoría terminan en la basura y generan contaminación.
Sus botellas pueden ser biodegradables, pero ¿en cuánto tiempo? Disolviéndose en agua del mar (el proceso más rápido de biodegradación), una caja de cartón tarda de 2 a 4 semanas en desaparecer. Una lata de aluminio tarda alrededor de 200 años. Sin embargo, una botella de plástico de agua embotellada tardará 450 años en ser asimilada en un entorno natural.

No es más "saludable" ni más "pura"

Según ha revelado un estudio realizado en Florida, el 25% del agua embotellada proviene del grifo.
Obviamente, algunas compañías filtran o irradian el H2O con luz ultravioleta antes de venderla, pero esta investigación ha encontrado que un tercio del agua de las 103 marcas que analizaron contienen ftlatos, moho e, incluso, arsénico. Las cantidades son insignificantes, por lo que se puede beber sin problema, pero su "pureza" queda en entredicho.

No es oro todo lo que reluce

Un claro ejemplo del engaño del agua embotellada es la demanda interpuesta hace unos años contra FontVella por emitir varios anuncios sobre un producto que era "agua con un toque con un toque limón". Durante el proceso se demostró que el agua no provenía de FontVella, sino de Volvic (Francia), y que el limón era un 0,6 % de ácido cítrico (no de limón) junto con aromas y azúcar.
© Proporcionado por Computer HoyDe la misma forma, hace unos años pasó algo parecido con Danasi, una marca de Coca-Cola, no era más que agua del grifo filtrada por ósmosis. Ellos la anunciaban como "agua depurada por un proceso ideado por la NASA". Incluso, The Independent denunció que era "agua del Támesis embotellada".
Nuevo método para conseguir agua potable con energía solar
En definitiva, probablemente no deberías beber agua embotellada. Por eso te recomendamos beber agua del grifo, ya que es más sana y más sostenible, además de que estás ayudando a la conservación de la fauna y flora del planeta. Si quieres, puedes comprar una botella térmica que podrás llevar contigo siempre que quieras y que, además, mantendrá tu agua fresquita.

 http://www.msn.com/es-xl/salud/nutrition/por-qu%C3%A9-deber%C3%ADas-dejar-de-beber-agua-embotellada/ar-AAdeg7n?ocid=mailsignoutmd