martes, 30 de junio de 2015

RD$146 mil millones deuda con usuarios electricidad por apagones recibidos

10001297098084jpg.jpg

SANTO DOMINGO, R. D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom), reclamó a la Superintendencia de Electricidad (SIE) que dicte las resoluciones correspondientes abonando a los usuarios la suma de 146 mil millones de pesos, que asegura adeudan las distribuidoras eléctricas, en base a lo previsto en el artículo 93 de la Ley General de Electricidad 125-01.
Fundecom recordó que el señalado articulo dice que el usuario del servicio de energía eléctrica será compensado con el 150% del costo de cada hora de apagón, mandato legal que nunca se ha cumplido, mientras “se es muy solícito a la hora de abonarles sumas interminables a los generadores eléctricos, sin que se hagan las auditorias correspondientes”.
La organización no gubernamental sostuvo que el cálculo se hizo desde el primero de enero de 2003 hasta el 30 de junio de 2015, es decir, abarcando un período de 150 meses, partiendo de un estudio hecho por el Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) sobre el costo de la energía no servida.
Argumentó que la SIE debe emitir las resoluciones abonando ese monto a los usuarios que pagan el servicio y ordenando que esa deuda se refleje en los estados financieros de las tres distribuidoras eléctricas, “para que los mismos se transparenten y señalen el monto de su patrimonio real”.

http://acento.com.do/2015/economia/8262365-fundecom-cifra-en-rd146-mil-millones-deuda-con-usuarios-electricidad-por-apagones-recibidos/

Reflexiones sobre las plantas a carbón


Esteban Delgado

El proyecto del Gobierno para la construcción de dos plantas a carbón mineral viene desde hace más de una década. De hecho, César Sánchez lo planteó cuando fue vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en el período 2000-2004.
También trabajó en procura de esa iniciativa Radhamés Segura cuando dirigió la CDEEE en 2004-2009 y el empresario Celso Marranzini promovió la construcción de esas plantas en su gestión en la institución de 2009 a 2012.
Ninguno pudo concretar ese proyecto porque faltaba un elemento imprescindible para el desarrollo de iniciativas gubernamentales: “voluntad política”.
La adición de ese elemento por parte del presidente Danilo Medina a la gestión de Rubén Jiménez Bichara en la CDEEE es lo que ha hecho posible el desarrollo del proyecto de generación de dos plantas a carbón mineral de 360 megavatios cada una en Punta Catalina, Peravia, con una inversión que ronda los US$2,000 millones, aunque es casi seguro que el monto subirá un poco más.
Pero el tema viene a cuento, porque no han faltado los cuestionamientos a esta iniciativa del Gobierno; y a la hora de analizar las manifestaciones de oposición es bueno ver de dónde vienen. ¿Quiénes se oponen a la construcción de esas dos plantas por parte del Gobierno? Al ver eso se puede deducir si ciertamente estas plantas son o no positivas.
En el caso del sector empresarial, hay una cierta división de opiniones: los que la favorecen, entre quienes está Marranzini, a quien le creo porque conozco su trayectoria y además es un dominicano que vive aquí, trabaja aquí, sus hijos y nietos están aquí y seguirán aquí.
De otra parte están los empresarios que se oponen, muchos representantes de empresas extranjeras que no necesariamente apuestan al futuro del país, sino a la rentabilidad de sus inversiones, que de seguro, en caso contrario, se las llevarían a otro lado.
Han surgido cuestionamientos al proceso de licitación, con el argumento de que hubo propuestas más económicas para esas plantas. Pero cuando se analizan esas propuestas, se tiene que los equipos a utilizar eran de marcas extrañísimas, sin la garantía de repuestos y sin la posibilidad de asegurarse de que en caso de alguna falla de una pieza se pueda conseguir con rapidez.
En este caso, la empresa que construye los equipos de generación es General Electric. Puede que resulten un poco más costosos, pero son equipos garantizados tanto en calidad como en el suministro de repuestos en caso de que se dañe una pieza.
Imagínense que se adjudique esa planta con equipos de alguna empresa rara de Oriente, que luego no aparezca cuando se presente una avería y entonces sea necesario parar la planta por falta de equipos. Eso sería una tragedia.
Pero cuando los equipos son de marcas y de fabricantes reconocidos, el riesgo es menor. Y en República Dominicana hay un ejemplo claro: las plantas a carbón Itabo I y II en Haina. Esas unidades son de 120 megavatios cada una. Se construyeron en la primera mitad de los años 80, por lo que tienen ya 30 años de haber sido fabricadas. Sin embargo, en la actualidad esas unidades están produciendo a plena capacidad sus 120 megavatios cada una como el primer día, gracias a que fueron construidas con equipos de marcas y fabricantes de experiencia y reconocidos.
Eso es lo que argumenta el titular de la CDEEE, Jiménez Bichara, cuando recuerda que la propuesta técnica en la licitación para contratar las plantas de Punta Catalina fue evaluada por una empresa francesa independiente, contratada para esos fines y para defender el interés nacional y no aventurarse, como ha ocurrido en el pasado, con negociaciones de contratación de plantas que al cabo de unos años resultan costosísimas para el Estado.
Otros argumentos de crítica son que el carbón mineral en generación es contaminante y está siendo descartado en otras naciones. Pero no se toma en cuenta que esas dos plantas van a sustituir unidades de generación a fuel oil, que son mucho más contaminantes que el carbón, por lo que como quiera habrá una reducción de la contaminación.
Lo importante es que la voluntad política no se desvanezca y que el proyecto siga adelante para beneficio futuro del país. Es precisamente en el futuro cuando se verá el resultado positivo de esa importante inversión.

http://www.eldinero.com.do/13869/reflexiones-sobre-las-plantas-a-carbon/

¿Cómo determinamos el valor económico de la vida?

Vivimos haciendo valoraciones del valor de la vida frente a los riesgos que enfrentamos y a lo que pensamos de los seres queridos. Por Harold Vásquez
La semana pasada, mi abuela María, de 85 años de edad, sufrió un paro cardíaco por el cual fue llevada a una sala de emergencias. En medio de la angustia que nos rodeaba, los médicos determinaron que era necesario trasladarla a un centro especializado para realizarle un cateterismo. Mi hermano, que es doctor en medicina, y yo empezamos a hacer averiguaciones sobre este procedimiento en distintos centros y encontramos que, entre pagos de depósitos en la clínica, más la posibilidad de colocar un ‘stent’ o dispositivo para aumentar el flujo sanguíneo y los honorarios médicos, podríamos estar pagando cerca de RD$500,000 pesos. Ahora bien, el objetivo de este artículo no es argumentar sobre lo cuantioso que podrían ser los costos médicos para un gran número de familias, sino más bien utilizar la teoría económica para entender el proceso de valoración de la vida humana, lo cual es una actividad que hacemos cada día.
Desde el punto de vista económico, la decisión de pagar por una intervención médica a un familiar implica realizar una valoración, aunque quizá no consciente, sobre la vida de esa persona. Para el caso de la abuela María, es fácil entender que, para mi familia, el valor de su vida es ‘invaluable’ (quizás una forma de decir muy alto), pues la abuela posee una característica muy especial para nosotros: es única! Por eso, cualquier familia que se vea en esa situación y que posea los recursos, sin lugar a dudas optará por pagar los gastos médicos casi a cualquier costo.
Sin embargo, valorar una vida desde el punto de vista de la sociedad es muy distinto. Por ejemplo, si el gobierno hubiese incurrido en los costos médicos de hacer el cateterismo a la abuela María, necesariamente debería hacer una valoración mucho más precisa sobre su vida. Es decir, el gobierno simplemente no puede concluir que el valor de la vida de la abuela es ‘invaluable’ (aunque nosotros quisiéramos que fuese así!) porque eso implicaría que el gobierno podría tomar todos los recursos de los contribuyentes y destinarlos a salvar la vida de una persona, dejando de cumplir con el resto de obligaciones que tiene durante todo el año. Cuando la sociedad valora la vida de una persona, como el caso de la abuela María, ya no considera que la abuela es única, sino que es una ciudadana de 85 años de edad, a quien se le debe sopesar el costo de la intervención quirúrgica con el beneficio de extender unos pocos años más su vida.
La valoración de la vida es algo que hacemos a diario de forma consciente o no. Todos los días debemos decidir si abandonamos la seguridad de nuestro hogar y tomar el riesgo de salir a la calle, quizá incurrir en un accidente de tránsito, e ir a trabajar. Al tomar esa decisión, evaluamos los beneficios esperados de salir de nuestros hogares y lo ponemos en contraposición con la posibilidad de que nos ocurra un evento trágico. Siempre que el beneficio esperado supere la pérdida prevista saldremos a trabajar o a realizar cualquier otra actividad. Esto no quiere decir que valoremos poco nuestras vidas, sino que asignamos una probabilidad muy baja a la ocurrencia de un evento trágico.
El mercado privado también realiza valoraciones constantes sobre la vida de las personas. Por ejemplo, al establecer tanto las primas como los montos a pagar en las pólizas, las compañías aseguradoras deben hacer una estimación del valor de la vida de una persona. Esta estimación se basa en calcular el valor presente de la capacidad (o potencial) de producción de la persona, tanto ahora como hacia el futuro, una vez aplicada una tasa de descuento. Por eso, no es de extrañar que una figura como Alex Rodríguez haya recibido un seguro de vida o incapacidad por la suma de US$220 millones de dólares cuando en el año 2007 firmó su contrato de 10 años con el equipo de MLB de los Yanquis de Nueva York.
En conclusión, el valor de la vida es algo que, de manera consciente o no, estimamos a diario. Cuando las familias enfrentan esta situación no siempre concluyen que el valor de la vida de sus miembros es invaluable, como el ejemplo anterior, ya que con frecuencia deben sopesar el pago de costosos tratamientos de algunas enfermedades, como el cáncer, con el beneficio de extender la vida un corto período de tiempo.
El sector privado hace estas valoraciones constantemente tratando de estimar el valor presente de la producción de las personas, y aplicando conceptos de análisis financiero como la tasa de descuento. Los gobiernos que ejecutan políticas de salud deben hacer estas valoraciones cuando deciden costear procedimientos médicos o quirúrgicos. Sin embargo, la regla con la que opera el gobierno a veces no es muy clara y siempre existe el riesgo de que grupos de intereses intenten influir en los gastos de algunos tratamientos para sacar provecho.

http://www.diariolibre.com/ecos/2015/06/30/i1218431_cmo-determinamos-valor-econmico-vidaa.html

Sector eléctrico: poco competitivo

SANTO DOMINGO,R.D.- Como una forma de contribuir al debate del problema eléctrico en la actual coyuntura, que contempla el inicio de conversaciones en busca de soluciones al tema en el Pacto Eléctrico, la Comisión de Economía de la Academia de Ciencias de República Dominicana presenta, en su Revista Dominicana de Economía No.6, las posiciones de seis especialistas que a su juicio generarán un servicio de calidad y precios económicos de venta de energía.
Fernando Pellerano Morilla, economista investigador y profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), concluye que el mercado eléctrico dominicano no es competitivo, por lo que sugiere implementar una estrategia que garantice los objetivos nacionales en cuanto a electricidad, al referirse al mercado eléctrico nacional.
Por su parte, Antonio Almonte, experto en el área energética y director del Departamento de Física e Instituto de Energía de la UASD, sugiere implantar un diseño adecuado y realista del mercado eléctrico y su institucionalidad regulatoria, ya que estos “siguen siendo grandes retos para la autosostenibilidad  del sector eléctrico dominicano”.
Almonte observa un grave déficit de regulación e institucionalidad en un mercado marcado por más de un 40% de generación en  IPPs (generadores con contratos de largo plazo) y con tecnologías de alto costo.
“Después de 15 años de reforma, el parque de generación eléctrica sigue siendo económica y tecnológicamente insuficiente e ineficiente y la mecánica del nuevo mercado marginalista ha impuesto al Estado, vía las distribuidoras, el pago de rentas extraordinarias a algunas empresas”, afirma Almonte.
José Luis Moreno San Juan, director del Instituto de Energía de la UASD, plantea ir hacia un esquema de integración vertical que abarque todas las inversiones, tanto en generación como en distribución y comercialización de la energía. Propone crear una entidad que se denominaría “Empresa Pública”, a fin de integrar en ella a todas las instituciones que controla el Estado y las que mantienen contratos de largo plazo con la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE); y licitar todos los cargos mediante concursos de oposición.
Dentro de un pliego de recomendaciones el especialista sugiere dar participación al sector privado en nuevas ofertas de generación, distribución y comercialización de energía, mediante subcontrataciones; establecer licitaciones para energía a futuro, cuyo plan de expansión sea a un costo mínimo y tenga el aval del Estado. También propone modificar la Ley General de Electricidad, de forma que esta asimile al nuevo Ministerio de Energía y Minas, fortalecer la regulación del sector y establecer la tarifa técnica.
En ese tenor se pronunció el economista Héctor Guiliani Cury, quien plantea crear una regla de precios económicos, a fin de asegurar precios económicos de venta de energía.
Reglas de precios
Guiliani Cury considera que para lograr una reforma exitosa en el sistema eléctrico se debe aplicar un esquema de reglas de precios que reflejen el costo del suministro de energía.
Cree factible aplicar un aumento gradual de la tarifa energética, comenzando de inmediato por las circuitos “A”, que reciben 24 horas de luz y el resto dentro de un proceso de tres a cuatro años. También propone crear un “Vehículo de Inversión” (SVP, en inglés)  que sería manejado por un fondo fiduciario local, para que luego de un proceso de reformas en las distribuidoras, se atraiga a inversionistas a participar en el capital accionario de las plantas a carbón. Esta planta administrada por el sector privado sería rentable desde su inicio, de ese modo, según sus explicaciones.
Croes cree vital voluntad política
Para Edwin Croes, investigador del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la UASD, se requiere de voluntad política para el sector eléctrico sea competitivo y opere sin subsidios. En tanto que Marcos Cochón, con la colaboración de Carlos Rodríguez Rosa, plantea al tratar sobre las “Ineficiencias y costos económicos de una reforma”, que la coyuntura actual de precios bajos y una matriz diversificada debe ser aprovechada como vital insumo en las conversaciones del Pacto Eléctrico, tratando de manera responsable la visión que se tiene sobre los subsidios y las repercusiones fiscales. Cree urgente reducir la presión fiscal por las transferencias al sector.

http://www.listindiario.com/economia/2015/06/29/378192/sector-elctrico-poco-competitivo

Los pilotillos son violados por los conductores en R.D.

En el trayecto de la avenida John F. Kennedy los conductores los derriban para adelantarse.
SANTO DOMINGO,R.D.- Los pilotillos colocados al pie de los elevados o túneles, a fin de delimitar el carril que conduce a los viaductos, no han resultado ser tan exitosos. Su movilidad y liviano peso permiten que sean violados con frecuencia por los conductores.En el trayecto de la avenida John F. Kennedy, desde la Winston Churchill hasta la Lope de Vega, se observa una hilera de conos próximos a los elevados. Lo que demuestra que los pilotillos no sólo están funcionando como indicadores de advertencia en la vía pública, sino que, en ocasiones, sustituyen los muros New Jersey.

No sólo los vemos en las zonas donde se ejecutan trabajos, como anunciantes del peligro en un área determinada, o como mecanismo de delimitación del perímetro o entrada de algunas instituciones, también tienen otros usos.

Fácil de violentar

Pero en su función como elementos delimitadores de carriles, los pilotillos no han llenado las expectativas, debido a que pueden ser aplastados por un vehículo y volver a su estado normal, ya que, en la mayoría de los casos, son fabricados de goma, lo que permite que sean violados con mucha frecuencia y facilidad por los conductores.

El ciudadano Carlos Ramírez explicó a elCaribe una de las causas, que a su juicio, contribuyen al caos vehicular próximos a los elevados. Nos encontrábamos en la John F. Kennedy cercano a la Abraham Lincoln, en dirección Oeste-Este, mirando el comportamiento de los conductores que toman el elevado allí dispuesto, donde hay colocados 20 pilotillos.

“Mira, eso que ves es el efecto cuello de botella, que provoca el taponamiento” En ese momento, (10:00 a.m. de ayer) un hombre que conducía su carro pasó al carril que conduce al viaducto irrespetando a los demás choferes que sí estaban en el carril correcto.

Mientras que un cono tirado en la calzada a pocos metros del elevado de la John Kennedy, con Lope de Vega indica que la acción de violar estos artefactos de señalización no son hechos aislados. Aunque un agente de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) de puesto en la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez, donde hay un paso a desnivel, dijo que, de acuerdo a su experiencia, los conductores están aprendiendo a respetar los pilotillos.

“Por lo menos por aquí, las veces en que un conductor se lleva con su vehículo los pilotillos han sido muy pocas, aunque aparecen quienes hacen hazañas entre un cono y otro”, dijo el amet. “Muchos lo hacen porque se le pasa que deben entrar por el túnel, ya sabes, andan despistados”, agregó.

Por otra parte, el color amarillo de estos pilotillos (también hay de color naranja) se ve opacado por el sucio que deja el humo vehicular y el polvo que se levanta en la vía. Es notorio que no reciben mantenimiento.

Una muestra de esto se percibe en la larga línea formada por unos 50 pilotillos ubicados a dos metros de distancia uno de otro en la Kennedy, próximo al elevado de la Churchill. El sucio es tan notable que cualquiera puede creer que están manchados de grasas o que fueron pintados de negro. 
Imprudencia lidera los accidentes de tránsito
Las violaciones a las señales de tránsito y a los mecanismos para regular el tráfico en el país son violados constantemente por los conductores. La acción desencadena cada día, sobre todo en las denominadas horas “pico”, un desesperante caos vehicular. A cada momento se irrespetan señalizaciones como “no doble a la izquierda”, “no estacione”, “no pasajero”, en muchos de los casos, en la cara de las autoridades que controlan el tráfico. La principal causa de los accidentes de tránsito en el país es la imprudencia al manejar. 


www.elcaribe.com.do/2015/06/30/los-pilotillos-son-violados-por-los-conductores

lunes, 29 de junio de 2015

Fonper hará inversiones millonarias en energía eólica en R.D.

29_06_2015 HOY_LUNES_290615_ Economía2 E
SANTO DOMINGO,R.D.- El Fondo Patrimonial de Empresas Reformadas (Fonder) tiene previsto realizar inversiones millonarias en energía eólica.
El presidente de la entidad estatal, Fernando Rosa, dijo que Fonper construye el proyecto eólico Larimar en Paraíso, Barahona, con una inversión de US$120 millones.
Precisó que en junio del 2016 será terminado el proyecto. Recordó que el Estado, junto al sector privado, es dueño del parque eólico de Juancho, en Pedernales.
Rosa dijo que tiene en carpeta construir otro parque eólico a través de Ege-Haina en la comunidad de Jicomé, en Santiago.
“Para poder hacer un proyecto eólico hay que durar por lo menos de dos a tres años midiendo los vientos”, manifestó.
Expresó que los resultados de la medida de la velocidad de los vientos señalan que es factible emprender el proyecto, cuya inversión ascenderá a US$120 millones.
Explicó que esos proyectos son de conversión, donde cada sector invierte el 50 por ciento.
Señaló que bajo ese esquema se construyeron las plantas Quisqueya I y Quisqueya II, en San Pedro de Macorís, que son de ciclo combinado.
Dijo que entre Ege-Itabo y Ege-Haina, la inversión del Estado en generación asciende a casi RD$13,000 millones.
“El patrimonio del Estado solamente en Ege-Haina asciende a once mil millones de pesos”, dijo.
Cree que el Estado y el sector privado deben aliarse, porque juntos son más eficientes.
Expresó que el proyecto de Punta Catalina, en Baní, será estatal-privado y que el pueblo resultará beneficiado, porque no se crearán “botellas”.
Anunció que se hacen gestiones para construir la generadora Quisqueya III.
Señaló que Fonper está involucrado en la construcción del gasoducto de Boca Chica a San Pedro de Macorís.
Cree que el problema del sector eléctrico será historia del pasado con la entrada de las plantas Catalina que aportarán más de 700 megavatios al sistema. El Gobierno junto al privado tiene el control casi del 39% de la energía que se suministra al país, dijo.

http://hoy.com.do/rosa-fonper-hara-inversiones-millonarias-en-energia-eolica/

Maestras y maestros ¿pensionados?

28_06_2015 HOY_DOMINGO_280615_ Opinión10 A
Al acercarse el “Día del Maestro” recordamos con gran pesar la situación de miseria en que viven tantos maestros/as pensionados, quienes a pesar de su edad, de los largos años trabajando y de las enfermedades, tienen que continuar, ya sea ofreciendo tutorías o en colegios privados (si pueden y si son aceptados). En cualquier país del mundo reciben una pensión digna que les permite disfrutar del descanso al que tienen derecho, menos en República Dominicana, donde un maestro pensionado no puede ni siquiera alimentarse bien, porque la pensión que recibe no alcanza ni para la canasta familiar.
Se trata de consagrados maestros y maestras que han dedicado treinta, cuarenta y hasta sesenta años de su vida a la noble y hermosa tarea de enseñar, orientar y formar a la niñez y a la juventud dominicana.
Los que tienen familia y dependen de ella, sufren al pensar que después de trabajar durante tantos años no tienen el derecho de vivir de una pensión justa.
Pero… ¿Alguien se ha preocupado alguna vez por mejorar la suerte de los maestros pensionados?
Recordamos una antigua frase que dice: “Tiene más hambre que un maestro de escuela”. Siempre la clase magisterial fue mal pagada, marginada y todavía hoy son posiblemente los profesionales con más baja remuneración del país. Sin embargo ¿cómo no valorar la labor de un maestro? Muchos jóvenes hoy han decidido no estudiar pedagogía, a pesar de su vocación. Todos comprendemos el por qué.
Los maestros/as pensionados fueron de verdadera y probada vocación, hicieron de la enseñanza su vida misma, pero eso solo lo saben ellos y los estudiantes que pasaron por su manos.
Todos sabemos los lujosísimos sueldos que poseen muchos funcionarios del Estado, los cuales tienen tal vez cuatro, ocho años laborando y las fabulosas pensiones que por jubilación han recibido los que se han ido. Más toda suerte de privilegios, cuya labor jamás podrá ni igualar ni mucho menos superar la realizada por un maestro/a.
Los maestros pensionados merecen ser tratados con más respeto, apoyo, justicia y dignidad de parte del Ministerio de Educación y del Gobierno, y saber que con quince mil pesos no puede vivir dignamente nadie, y menos personas de la tercera edad, con problemas de salud y que dedicaron toda su vida a la escuela dominicana.
Las/los pensionados de hoy – los maestros de ayer- han sido quizás los que han trabajado en la época más difícil para un maestro dominicano, después de la revolución constitucionalista y de los siguientes años 60 y 70, que fue la época de las famosas movilizaciones de estudiantes, especialmente de liceos secundarios, que utilizaron esa forma de lucha para protestar y mostrar su inconformidad con el Gobierno de entonces, por el irrespeto a los derechos humanos y por las injusticias sociales. Estos jóvenes estudiantes, equivocados o no, en cuanto a su forma de lucha, tenían ideales patrios, eran auténticos al querer una sociedad más justa, que aún hoy, no llega.
Estas movilizaciones traían como consecuencia la inmediata llegada de la Policía Nacional, que llenaba de balas y bombas lacrimógenas los recintos escolares y calles aledañas y sobre todo el maltrato a profesores y estudiantes que metidos a empujones y macanazos en guaguas de la Policía eran llevados al Palacio de la Policía Nacional en calidad de detenidos. Esto ocurría tres o cuatro veces por mes.
¡Qué tiempos aquellos! Maestras desmayadas por los efectos de los gases lacrimógenos, a pesar de los frascos con vinagre y pañuelos blancos que ellos llevaban en sus carteras para contrarrestar esos efectos, pero que a veces de nada servían.
Sin embargo, al día siguiente, conscientes de su deber, todos los profesores/as asistían a sus aulas, con el mismo entusiamo, aunque sabían que en cualquier momento podía suceder otro incidente.
Hoy sabemos de casos de maestras que fueron pensionadas en gobiernos anteriores y a quienes se les ha rebajado hasta diez mil pesos de su pensión, sorpresivamente, sin explicación, en el Gobierno actual, posiblemente pensando que era mucho dinero para una maestra pensionada.
Otras que no han sido incluidos en INABIMA, como si nunca hubieran sido maestras, cuando van a sus oficinas o llaman les responden que sus pensiones no han sido incluidas por el Ministerio de Educación, que dependen del Ministerio de Hacienda.
¡Cuántos privilegios e iniquidades!
¡Cuánta indiferencia del Ministerio de Educación!
Sigamos esperando que se nos haga justicia.
Maestra/o pensionado: Parece que no importan tus esfuerzos para ofrecer lo mejor de ti, no importa que tu salud se deteriore más cada día, lo importante es la satisfacción que sientes por el deber cumplido, por tu entrega, por tu indiscutible y útil labor.
Nuestro querido Juan Luis Guerra, en su música dijo que “En el cielo no hay hospitales”, pero yo digo, que en el cielo SÍ HAY ESCUELA. En ellas tenemos ya un nombramiento oficial, todos lo que hicimos de la enseñanza nuestra vida y nuestra alegría, allí continuaremos siendo felices enseñando y con la mejor remuneración que maestro alguno pueda recibir en la tierra: la presencia de Nuestro Padre Celestial.
No vamos a terminar este artículo sin antes hacer un llamado al Sr. Presidente, cuya bandera ondea buscando hacer lo que que nunca se ha hecho, pues Sr. Presidente le brindamos en bandeja de humildad la oportunidad de casarse con la gloria en muchos hogares dominicanos, haciendo algo que verdaderamente nunca se hecho: “Dignificar al maestro pensionado”.

http://hoy.com.do/maestras-y-maestros-pensionados/

PACTO ELECTRICO EN REMOJO EN R.D.



En junio del 2014 publicamos el articulo PACTO ELECTRICO EN R.D.:UTOPIA O ENGAÑO? Donde se señalábamos en unas de sus partes que: Este PACTO ELECTRICO requiere un esfuerzo institucional para analizar los mecanismos que permiten a las empresas eléctricas (EDES) disfrutar de una mejor vida económica a costa de empeorar la canasta de los consumidores de este país. Para ello, hay que recuperar la memoria que afortunadamente custodia las causas del déficit tarifario, consecuencia de algunas de las reglas legales que rigen el sistema eléctrico  que se violan constantemente. De lo contrario sería una UTOPIA O ENGAÑO?

Ala fecha de hoy, la copnvocatoria a la apertura de la fase     111-Discusión de la propuesta para el pacto eléctrico programada para el lunes 22 de junio del 2015, fue suspendida sin saber los motivos ni la fecha para realizarse en el auditorio de la PUCMM.

  
De lo anterior,nos realizamos las siguientes preguntas:  Es que el PACTO ELECTRICO vas a depender de las plantas a carbón?, Porque esa juramentación a vapor de la comisión de licitación  por parte de la CDEEE?, Porque hablan de transparencia o es que no hubo transparencia cuando se escogio a Odebrecht?  Fue que la presencia en el palacio presidencial de la GENERAL ELECTRIC suspendio el evento del 22 de junio? El PACTO ELECTRICO no puede estar en remojo por intereses particulares.

Hay que evitar que estas interrogantes negativas impidan la sostenibilidad financiera de ese sector, que por años se ha tragado gran parte del presupuesto nacional, sin que se pueda ver en el horizonte el más mínimo atisbo de un desarrollo sostenible.
HEPEJCODEEE considera que la actual Comisión de  licitación juramentada es una nueva distorsión introducida en el sector eléctrico de la República Dominicana, máxime cuando la libre competencia y la transparencia han estado ausente, comportándose la generación, la supuesta área de competencia del SENI, como un monopolio. expuso públicamente sus criterios el día 5 de febrero del 2012 en el periódico Listín Diario, apegados a la Ley del sector.
En esa carta publica esa ONG señala que:  el Art. 110 solo contempla que “las ventas de electricidad en contratos de largo plazo de una entidad generadora a una distribuidora se efectuara a los precios resultantes de procedimientos competitivos de licitación pública”. 
¿Dónde compran las distribuidoras? En un mercado donde concurren varios oferentes, generadores en este caso, con información limitada, con lo cual no se garantiza que se tengan en cuenta al momento de la compra todos los riesgos, ya que el futuro es impredecible; con lo que se puede entender el alto nivel de riesgo en este período de 19 años, el cual anula la competencia, la transparencia y competitividad. En adición, es cierto que dicho Art.110 contempla que la SIE es la responsable de dirigir la base de sustentación en todos los casos de licitación del sector eléctrico, pero solo para las licitaciones contempladas en la Ley eléctrica y el Reglamento de aplicación: literales h, n, x, bb, del Artículo 31 del Reglamento y los artículos 48, 84,99 y 110 de la Ley125-01, los cuales se harán por resolución de la SIE, resoluciones que debieron hacerse  6 meses después del 30 de agosto del 2007,según el Art.548 del Reglamento de aplicación. De todos los artículos citados, solamente el literal h del Art. 31 contempla “una licitación por los derechos de las concesiones”, pero la licitación actual no entra en este literal.


Es que la LEY sólo requiere un contrato con un máximo de 20 meses, y en esta Comisión de  licitación anómala, no especial, se quiere condenar a las empresas distribuidoras a seguir siendo deficientes por más de un cuarto de siglo, obligar al Estado a seguir subsidiando la ineficiencia y seguir castigando triplemente al usuario, dándole apagones; no compensándolo por dichos apagones, violando la Ley Eléctrica, y subiendo el nivel de precio, reduciéndole su excedente.? 

domingo, 28 de junio de 2015

Pacto eléctrico y futuro enérgatico de la República Dominicana

Si el documento que emana de las consultas que se están realizando para crear consenso sobre el futuro de la energía en la República Dominicana no es visionario, incluyente y antimonopolista, todo ese tiempo y dinero invertido habrá sido utilizado en una campaña de mal gusto.
Como sociedad debemos abocarnos a procurar una menor dependencia de combustibles fósiles ampliando la participación porcentual de las llamadas energías limpias en la matriz de generación eléctrica a través de incentivos a la instalación de nuevos centros de producción y de los instalados.
Los dominicanos deben exigir la inversión en I&D para abaratar los precios a los que se sirve el Kw. De entrada la eliminación de intermediarios que solo encarecen costos es una muy buena idea con un positivo impacto en la factura de los usuarios.
Procurar la creación de un marco legal que permita a los usuarios independizarse, cuando así lo deseen, del sistema público.
El mismo documento debe recomendar, y sus propulsores deben cabildear, que el sistema eléctrico sea asunto de seguridad nacional permitiendo al Estado desvincularse de contratos dolosos firmados con empresas que previamente han pagado sobornos a funcionarios de la administración pública.
Se debe crear la libre competencia de producción enérgetica y no asegurar a los productores su cuota participación, de esta manera estarán los actores vinculados a la producción obligados a mejorar su tecnología y procedimientos para obtener beneficios en su empresa.
Conservar y dejar dentro de la administración estatal las centrales hidroeléctricas. Esas obras han sido construidas con dinero estatal y no deben ser concesionadas al sector privado. Mismo trato deben recibir las redes de transmisión.
Procurar la entrada de nuevos inversionistas al mercado energético.
Crear un sistema de penalización para los empresarios que se valen del deterioro del servicio para cobrar deudas atrasadas o fastidiar al gobierno de turno. Del mismo modo se obligue al Estado, y cualquier otro, a pagar a tiempo la energía que adquirida.
Crear una sociedad entre Estado y sector privado para producir y vender energía eléctrica a Haití.
El pacto eléctrico es una cancha en la que solo están jugando los empresarios; una cancha que ciertos funcionarios han visualizado como su plan de retiro y a la que la sociedad civil solo se le permite ver por tv lo que sucede antes y después de los comerciales.
Han llevado la negociación pueblo a pueblo lara que los actores civiles interesados en el bien común gasten la zuela de sus zapatos, mientras ellos se financian del Estado y sus contratos. Para que quienes en la mejor de las disposiciones de defender el patrimonio y el futuro de la nación no se conozcan y no formen bloques que dañen las intenciones de los grupos en pulseo por hacerse del negocio eléctrico nacional.

https://incamp2.wordpress.com/2015/03/24/pacto-electrico-y-futuro-energatico-de-la-republica-dominicana/

Apagones y Pacto Eléctrico en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La transmisión de energía eléctrica en República Dominicana debe tener más protección. Esta semana se puso en evidencia que no hay control responsable en las conexiones del Sistema Nacional Interconectado.
Nos alegan que la cuchilla de un seccionador, hizo contacto con una barra de 138 kv, provocando el aterrizaje y el disparo automático de los interruptores con colapso total del sistema eléctrico nacional. Es decir, se produjo un efecto dominó, ya que aquí no se corta conexión de una estación para parar la falla, sino que estas siguen como bola de nieve.
Si investigamos más, veremos que hay otras fallas, aparte de las técnicas.
La raíz de todos los males, es el tema económico.
Por ejemplo, no es solo tener energía suficiente en la nación y a buen precio la salida a nuestro eterno problema de la luz, sino que si hay buena oferta, a buen precio y con seguridad, el costo subirá. Cómo se pagará esa factura cuando no hay estabilidad laboral, ni ingresos seguros,  y mucho menos control del costo de vida, en Quisqueya?
Esa es la pregunta de todos.
Vivir la experiencia de crear un gran pacto eléctrico es una odisea y hoy quiero exponer lo que se ve y no se ve, desde mi ángulo entre los panelistas que tocan el tema.
Se ha consensuado que adaptar la tarifa eléctrica al costo del combustible como hacemos con gasolina indexada semanalmente es una solución que viene junto a la instalación de tele medidores y contadores pre-pago con la ampliación y rehabilitación de las redes de distribución y transmisión supervisado por un nuevo ente controlando las 3Edes, a lo que se opone CDEEE que quiere las Edes separadas. Mire esto.
Los generadores proponen fusionar las tres empresas de distribución de energía y ahí se armó la discusión.
La abundancia de propuestas, deliberadas o caprichosas que se están escenificando dentro del Pacto Eléctrico, es espeluznante.
Por eso, notaron muchos que se instaló un fuerte aroma a cortocircuito en varias reuniones del pacto eléctrico, con miradas y rostros perplejos en desconocimiento, pese a las quejas de monseñor Agripino Núñez y del ministro de Presidencia, sobre los comentarios de panelistas que diagnostican una estanflación si suben precios y costo de luz para cambiar la matriz y distribución energética en R.D, sin bajar déficits y subsidios otorgados indiscriminadamente.
Los actores convocados mediante el decreto 389-14, son 59 representantes de instituciones públicas, entidades sindicales y sociales y representantes de asociaciones y organizaciones empresariales que buscan consenso La recién aprobación de la participación provisional del Estado en la generación eléctrica a través de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) implica endeudarse más y competir con los ya establecidos que alegan ser socios viejos con el Estado.
Lo que no te dicen es que los generadores no quieren invertir más y aumentar la oferta para que les pague tarde el gobierno, como de costumbre, con constantes usuarios reclamando daños, sin cortar luz a los que no pagan nunca, o se la cogen y nadie hace nada.
Eso no es lo que ellos ni las EDES quieren.
Los oportunistas dicen que solución es cambiar la matriz y no te dicen que para cambiarla se necesitan muchos millones, o dar concesiones y volvemos al juego del botín de intereses que hay en el negocio de la luz.
Punta Catalina a carbón empezará en el 2017 y Danilo no la inaugurará, a pesar de que se consensuó en su gestión. Así son las cosas: siembra para otros beneficiarse.
Economistas hacen la más dura advertencia en años sobre la perspectiva inflacionaria en el país si hay aumentos de las tarifas de agua y luz y aseguran que las protestas lloverán.
Con un fuerte llamado a “corregir desequilibrios”, los generadores y distribuidores de luz previnieron que, de no modificarse el rumbo, “la inflación se elevará y la economía seguirá siendo vulnerable a dinámicas desordenadas”.
Debemos buscar soluciones decía el prelado, y preguntamos por prensa a los expertos.
¿Cómo medimos el consumo total en R.D.?
Hoy podemos clasificarlos así: Total de clientes Residenciales
(1,484,929); Comerciales (139,417); Industriales (13,820); beneficiarios de Bono luz (476,829); Usuarios no Regulados (UNRs, 136); medidores para el Gobierno cortables (3,099); Gobierno medidores no cortables (6,824) y Ayuntamientos (3,715), para sumar un total de 2,128,769 clientes. Alumbrado público exento no se cuenta.
Con esa clientela, busquemos una solución salomónica, aunque nos dirán que todo pacto tiene costos y sacrificios y que si queremos 24 horas de luz, todos debemos sacrificarnos; por eso, subir costo 10% a residenciales, 12% a comerciales, al gobierno cortable un 10%, ayuntamientos un 5%, ampliar el bono luz a más gente necesitada realmente y cobrar más rápido a todos los clientes parece ser el plan a largo plazo que promoverá un partido con mayoría en las 6 elecciones celebradas que quiere ser la voz cantante de ese gran acuerdo.
Pero, nosotros preguntamos. Subir el precio no es lo que se espera?
Es mejor racionar la demanda total de electricidad del país a través de la cobertura de las EDE.
¿Se sabe a cuánto asciende ella, en realidad? ¿Necesitamos invertir en matriz nuevas y plantas tanto dinero para cubrir esa demanda anualmente?
Y del mantenimiento, petróleo y distribución se va a invertir más para traspasar ese costo nuevo al consumidor al 70%, o subsidiado como hoy  día al 90%? Nos conformamos con 20 horas de luz, si nos dicen el horario de cortes con tiempo. Mire esto.
En el país hay 8 sistemas aislados fuera del SENI o servicio de energía interconectado con una capacidad instalada de 281 MW que cubren más de 25,000 clientes residenciales y aproximadamente el 70% de la demanda hotelera del país. Además, habría que agregar la cantidad de industrias y empresas que han encontrado en la autogeneración una forma continua de suministro eléctrico y los UNR o no regulada, que compran directamente a las generadoras eléctricas.
Creo tendrían las distribuidoras que suministrar el 100% de la demanda para poder medir el consumo total y así medir la nueva inversión por hacer, sabiendo que punta Catalina entrará y un gasoducto también muy pronto.
Esperamos solución definitiva en 24 meses, no recomendaciones y planes para empezar en el 2020, pues repito lo que dijo nuestro Presidente Danilo Medina: “La factura mensual es demasiada cara, los apagones son endémicos, esta situación lastra el poder adquisitivo de nuestras gentes, y la competitividad de nuestras empresas.
Seguir en la oscuridad por falta de luz, es un karma que estamos cansados de soportar.

http://almomento.net/apagones-y-pacto-electrico/101618

sábado, 27 de junio de 2015

RD revisa Objetivos de Desarrollo ODM

Nueva York, EE.UU.- Delegados de República Dominicana y de otros 179 países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se encuentran en Nueva York haciendo la primera revisión del proyecto Declaración de adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Desarrollo Post 2015.
El país participa con una delegación integrada por el viceministro de Planificación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Juan Tomás Monegro, e integrada por la señora Arlette Palacios, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y María Eugenia del Castillo y Claudia Mansfield por la Misión Diplomática dominicana ante Naciones Unidas.
En la actividad, que tiene lugar en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, participan alrededor de 300 delegados de todo el mundo, informó la Unidad de Comunicaciones del MEPyD.
El documento contiene una declaración política general, los 17 objetivos de desarrollo sostenible y las 169 metas de desarrollo para la cuantificación de esos objetivos.
Contiene, además, lo que se identifican como los medios de implementación de la agenda, los que permitirán convertir los objetivos y metas en resultados.
Los medios de implementación incluyen no solo el financiamiento, sino también aspectos relativos a la transferencia de tecnología, entre otros. Este tema está siendo trabajado de forma paralela en un proceso que concluirá con una reunión especial que se celebrará en Addis Abeba, Etiopía, en julio próximo.
La Agenda Post 2015 incluirá, además, el tema de los indicadores para el monitoreo o seguimiento al cumplimiento de las metas.
El proceso de negociación ha entrado ya a su fase final, que es crítica, luego de un proceso largo y arduo de negociaciones por más de doce meses, agrega la nota.
La coordinación del proceso en el país la lleva el MEPyD conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Misión Dominicana ante las Naciones Unidas, y consultas con las instituciones nacionales de gobierno y de la sociedad civil.

http://www.listindiario.com/economia/2015/06/24/377593/rd-revisa-objetivos-de-desarrollo-odm

viernes, 26 de junio de 2015

Revolución de la Seguridad Social en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- En materia salarial, en la República Dominicana existe la tendencia de satanizar las excepciones, principalmente cuando se dan en el sector público. Es una actitud que se origina porque los casos especiales parecen un privilegio para un grupo selecto.

Cuando un empleado de una institución pública diferente al Gobierno Central devenga un salario superior a otro servidor público de similar jerarquía o desempeño pero del sector centralizado se ve como privilegio, se critica como un caso irritante, cuando lo ideal sería abogar porque haya igualdad, pero elevando la paga deprimida al nivel de la más alta.

Pero no es así. La crítica queda solo en la desigualdad, como si la meta fuera preservar la pobreza, en lugar de procurar aumentar la riqueza.

Ese esquema parece tener asidero en el sistema de pensiones de los empleados públicos. Una serie de trabajos publicados por elCaribe sobre el sistema de pensiones muestra esa dicotomía o disyuntiva. Un dato importante resaltado en esas publicaciones da cuenta de que en el Ministerio de Salud Pública el grueso de los empleados, para más exactitud el 67%, tiene 60 o más años, que es la edad de pensión, pero que teme a la jubilación porque el nivel de paga con que se retirará es, en algunos casos, una tercera parte del último sueldo, sin cobertura de seguro médico ni cualquier otro incentivo que como empleado activo pudiera disfrutar.

Sin embargo, en el sector Educación, el de mayor concentración de empleados públicos, la situación es diferente, al menos para los docentes. Un profesor con 30 años de servicios, que debe ser la mayoría de los que tienen 60 o más años de edad, puede retirarse con el 100% de su último salario más los beneficios colaterales, como el seguro médico, y un fondo que puede llegar hasta RD$500,000.

Puede que no sea la maravilla, pero comparado con otros segmentos del sector público y hasta del país en general, debe entenderse como una diferencia muy favorable, que elimina en el empleado el temor a pensionarse cuando le llegue su tiempo. ¿Es esa una situación de privilegio que debe eliminarse? En justicia debería ser el norte, la dirección hacia donde debe caminar el sistema previsional del país. Pero para eso debe hacerse una revisión de la Seguridad Social. Y esa “revolución” requiere de otro comentario. - 

www.elcaribe.com.do/2015/06/17/revolucion-seguridad-social

jueves, 25 de junio de 2015

Pensiones en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El caso de los ancianos en nuestro país es patético. De nada sirven los años de servicio a la empresa o al gobierno, ni las cotizaciones que hicieran a los diferentes planes de pensiones que hemos tenido, si al final de la vida productiva lo que les entreguen no alcance ni para comprar la comida de un mes, para no hablar de los demás gastos de una vida decente.
Las quejas de los pensionados de todas las instituciones son llamativos porque no están pidiendo nada fuera de lo común o a lo que no tienen derecho. Están pidiendo lo que les corresponde por sus años de servicio. Ellos no tienen la culpa de los malos manejos o de la imprevisión de los ejecutivos.
Es patético el caso del Instituto Dominicano de Seguros Sociales que mantiene una nómina supernumeraria, y no puede pagar o aumentar las pensiones de sus afiliados.

http://www.diariolibre.com/opinion/2015/06/23/i1206931_pensiones.html