martes, 31 de marzo de 2015

Apuntes para el Pacto Eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- El proceso de negociación del futuro Pacto Eléctrico, está en víspera de su momento cumbre, ya que una vez acabado los aportes de todo los consultados se estará entrando en la etapa mas difícil; la de la negociación entre las partes y a ver quién tiene más saliva, ese tragará mas hojaldre.
Los aportes se concentran en seis áreas principales, siendo la primera el Marco Institucional y Regulatorio donde más se reclama la vuelta al modelo denominado Plan Integral del Sector Eléctrico, la creación de una mesa de combustibles, auditorías y fortalecimiento regulatorio.
La segunda área es la de Generación y donde confluyan los mayores intereses. Aquí lo reclamado incluye las conversiones a gas, transparencia en el cálculo de precios, eliminación del llamada pago por capacidad, auditoria de potencia, licitación pública de contratos, la operatividad de las plantas a carbón de Punta Catalina, entre otros.
La tercera es la Transmisión, se reclama mejoramiento y ampliación de las redes de alta potencia, y reducción de pérdidas técnicas.
En cuanto a la Distribución resurge el tema de las pérdidas, ampliación y blindaje de redes, actualizar valor agregado y delegación de gestiones a privados.
La quinta área son los aspectos Tarifarios y Financieros, donde se reclama la unificación de tarifas, eliminación de clasificaciones y subsidios imperantes, revisión de fianzas exigidas y el régimen de usuarios no regulados, siempre con mayor transparencia y equidad.
La última es la de los Usuarios, donde el subsidio, su aplicación y focalización son elementos importantes, siempre acompañado de la obligación de rendición de cuentas dentro de un sistema confiable a precios competitivos.
Todo lo anterior nos indica lo amplio y variado de la temática del Pacto, lo cual requerirá una conducción firme, clara y desinteresada, primando la razón, los intereses de la sociedad y el bienestar de las generaciones actuales y futuras.


http://eldia.com.do/apuntes-para-el-pacto-electrico/autor/frederichberges/

lunes, 30 de marzo de 2015

El Pacto Eléctrico: Entre la voracidad empresarial, corrupción y la apatía del pueblo

SANTO DOMINGO,R.D.- Todos los sectores que estamos inmersos en el Pacto Eléctrico, tenemos muchas preocupaciones sobre  el futuro que todavía está incierto, de lo que será  lo relacionado al sector eléctrico que tantas expectativas y escollos ha tenido en el desarrollo de la nación.
Es evidente que el pueblo dominicano prácticamente ha perdido las esperanzas de mejoría en el suministro de energía.  Se pueden escribir tomos enteros de todo lo que ha sido el parque eléctrico dominicano, que en la actualidad tiene el mismo esquema ilógico de hace décadas, así como las mismas debilidades institucionales.
Los problemas medulares son siempre los mismos: un modelo clientelista y corrupto de un gobierno de turno, negociantes rentistas contrarios a los intereses de la nación con vocación monopólica, y falta de voluntad política para la planificación y desarrollo.
Todos estos vectores negativos han impedido la sostenibilidad financiera de ese sector, que por años se ha tragado gran parte del presupuesto nacional, sin que se pueda ver en el horizonte el más mínimo atisbo de un desarrollo sostenible.
Sin embargo, el problema mayor que el Pacto Eléctrico debe vencer, son los tres ejes del mal que constituyen una pesada carga: la voracidad empresarial, la corrupción y la apatía del pueblo.  Los representantes de la sociedad civil, así como los demás sectores envueltos en las mesas de discusiones del diálogo dentro del pacto, debemos hacer propuestas definitivas e integrales.
Debemos considerar las causas del por qué el parque eléctrico dominicano no ha podido satisfacer puntualmente las demandas del pueblo, analizando realidades económicas negativas como la falta de transparencia en el cobro a usuarios y las pérdidas en la distribución de energía.
La principal meta  es velar para detener la voracidad de los intereses rentistas contrarios a la sostenibilidad y logicidad financiera del sector, y combatir las soluciones altamente costosas pero políticas y afines a un grupo político-empresarial, para que el país pueda recuperar la fe.
Un factor que debe ser tomado en cuenta es la utilización de energías renovables y plantearnos como meta-país el aumento cada vez mayor de este tipo de energía, así como dar todas las facilidades e incentivos necesarios para que los inversionistas en este renglón tengan un desarrollo sostenible.
También planes de desarrollo del sector eléctrico en la zona fronteriza para contrarrestar el uso de energía vegetal y erradicar los constantes tumbes de árboles que constantemente realizan los nacionales haitianos en nuestros bosques.
Se debe vencer la verticalidad y dar más participación social a los planes y proyectos gubernamentales previstos al sector y reformular el tipo de sociedad público-privada sobre otros parámetros legales y económicos distintos y adecuados a la época.
Por primera vez debemos tratar al sector eléctrico como parte de una visión estratégica de desarrollo nacional, y no como negocios adláteres o sesgados, sino desde un punto de vista integral, sin soluciones altamente costosas desde el punto de vista económico y político.
Se requerirán exigentes esfuerzos de honestidad para vencer los factores históricos negativos que hemos tocado y respetar este gran compromiso social que constituye el Pacto Eléctrico y así lograr una meta tan anhelada que ha cumplido más de medio siglo: un sector eléctrico confiable y de calidad.


http://acento.com.do/2015/opinion/8234947-el-pacto-electrico-entre-la-voracidad-empresarial-corrupcion-y-la-apatia-del-pueblo/

La factura eléctrica no baja en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Conforme estudios realizados durante el primer trimestre de 2015, el subsidio eléctrico del Gobierno se redujo en RD$2,867.02 millones  equivalente a 77% en relación al mismo periodo del año 2014 producto de la caída en el precio del petróleo, que ha permitido a la Superintendencia de Electricidad (SIE) cobrar a los usuarios un importe de hasta un 10% mayor al que debería.
Informaciones suministradas por la SIE de enero a marzo de 2014 las transferencias al Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica alcanzaron un monto de RD$3,721.17 millones. Sin embargo en el mismo periodo de 2015 el aporte ha sido de RD$854.15 millones.
Los subsidios entregados en los meses de enero y febrero ascendieron a RD$624.20 millones y  RD$289.66 millones, respectivamente mientras en marzo el Gobierno no tuvo que transferir recursos por el contrario generó un excedente de RD$59.71 millones a su favor debido a la diferencia entre el costo que debió aplicar, según la indexación al petróleo y otras variables y el facturado a los clientes pero en el mes de marzo de 2014 el subsidio fue de RD$1,098.3 millones.
La SIE informó en febrero pasado que los únicos usuarios de los circuitos interconectados al Sistema Eléctrico Nacional (SENI) que están recibiendo subsidio son los que menos consumen, es decir, los que gastan entre cero y 300 kilovatios por mes. Los demás están aportando un costo mayor a la tarifa indexada. 
Los usuarios que consumen entre cero a 200 kilovatios le cuesta el kilovatio por hora RD$8.32 indexado al petróleo pero se lo cobran a RD$4.44 lo mismo sucede con los que consumen entre 201 y 300 kilovatios hora.
El precio de la energía para ellos es de RD$8.32 pero el aplicado fue de RD$6.97. Al primer tramo le subsidian el 46.65% y al segundo un 16.27%.
Mientras el precio del kilovatio por hora de los que necesitan entre 301 y 700 KWH es de RD$10.25 pero les cobran RD$10.86 y a los que gastan más de 701 KWh les facturan a RD$11.10 por kilovatio.
Ambos tipos de usuarios pagan una tarifa de 6% y 8.29% mayor a la indexada. Lo mismo sucede con los residenciales y pequeños negocios (BTS2) los comercios (BTD, BHD) y las grandes empresas (MTD1 y 2, MTH).
La tarifa para los comercios es más barata que la de los usuarios residenciales y los pequeños negocios, pero estos se clasifican por potencia. En todos los casos el sobrecosto oscila entre el 10 y 17.44%.
Es cierto que el Gobierno siempre estuvo asumiendo el alza de los precios del petróleo y no los transfería a los usuarios no obstante debe ser más consciente y suavizar el cobro de la energía eléctrica a los distintos usuarios, ahora que el precio del petróleo se encuentra por debajo de los US$50.00 el barril.
En un reciente artículo publicado en el periódico El Día de principios de marzo del año que discurre  se  sirvió la información de que el ex asesor financiero de la CDEEE, señor Edwin Croes, asevera que la tarifa eléctrica también les sale más cara a los usuarios, porque en la fórmula de cálculo aplicada el gobierno toma en cuenta un índice de cobranza de 0.810, mucho menor al índice de 96% que en promedio cobran las distribuidoras de electricidad, lo cual crea una sobre indexación en contra de los usuarios.
El Foro Económico Mundial publico el año pasado 2014 que de un ranking de 124 países, Republica Dominicana ocupaba el segundo lugar en tener la tarifa eléctrica más cara para las industrias, puesto superado solo por Italia.
Entonces, ¿cómo exigir a las empresas que compitan en buena lid ante países que forman parte del Acuerdo de libre comercio DR-Cafta,  entre otros, cuando los costos de producción, afectados por una alta tarifa eléctrica y variados impuestos, se encuentran por encima de los indicados países de Centroamérica signatarios del señalado acuerdo?
Lo inteligente sería revisar la estructura de los costos de producción y los diferentes elementos que inciden en el mismo que  hacen  que  las empresas sean  menos competitivas, sin dejar a un lado que las mismas mejoren sus inversiones en nuevas tecnologías y un capital humano más idóneo  conforme los nuevos tiempos.    
 felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com


http://almomento.net/la-factura-electrica-no-baja/

domingo, 29 de marzo de 2015

Pérdida de la audición en adultos


La pérdida de audición en adultos es una disminución de la capacidad para percibir sonidos. En los adultos, la pérdida de la audición puede ser parcial o total, súbita o gradual, temporal o permanente. Puede afectar a un oído o ambos. Actualmente en los Estados Unidos, 28 millones de personas mayores de 3 años sufren de algún tipo de pérdida de la audición. Esta condición afecta aproximadamente al 3% de todos los hombres y mujeres adultas. En general, el riego de la pérdida de audición aumenta con la edad. Entre el 24 y el 40% de los adultos mayores de 65 tienen 2008-08-20. El treinta por ciento de las personas mayores de 85 es sorda de al menos, un oído.

Para entender sobre la pérdida de la audición y su tratamiento, es útil saber acerca de cómo funciona la audición. El oído recoge el sonido que golpea el tímpano (membrana timpánica). Esto hace que el tímpano vibre. El oído medio amplifica las vibraciones mediante tres huesos pequeños. Dentro del oído, las vibraciones se transforman en impulses nerviosos. Estos impulsos nerviosos viajan hacia el cerebro, donde se traducen en sonidos.

Como el oído externo y medio transmiten (o conducen) el sonido, toda lesión en esta parte del conducto auditivo se denomina pérdida auditiva de conducción. La pérdida auditiva neurosensorial es una lesión en el oído interno, el octavo nervio craneano y el cerebro, todos los cuales participan en la producción, transmisión e interpretación de los impulsos nerviosos.

En los adultos, algunas de las causas más importantes de la perdida de audición son:

·         Enfermedad del oído medio: una infección bacteriana del oído medio puede lastimar el tímpano, dañar los huesos del oído medio o causar la acumulación de líquido.

·         Ruido: sin la adecuada protección para los oídos (orejeras o tapones para oídos), los sonidos fuertes pueden dañar células  dentro del oído. Esta es una forma de pérdida auditiva neurosensorial y es la causa de pérdida auditiva más frecuente en los adultos americanos. La explosión de un sonido extremadamente fuerte, como un disparo de un arma o un petardo puede ser la causa de la pérdida auditiva inducida por el ruido. A menudo la causa es la exposición prolongada a sonidos fuertes de intensidad  baja, tales como el ruido en una fábrica o música rock. Entre los trabajadores americanos, la causa más frecuente de lesiones laborares es la pérdida de sonido inducida por el ruido. Este un problema de salud significativo en los carpinteros, mineros, plomeros, trabajadores en fábricas, granjeros, trabajadores de la construcción y trabajadores expuestos a ruidos producidos por aviones, sirenas y explosivos. La personas pueden desarrollar también pérdida de sonido inducida por el ruido al realizar actividades recreacionales, tales como escuchar música fuerte, manejar embarcaciones personales (Jet Ski y WaveRunner) o trineos de motor, explotar petardos o armas, operar cortadoras de césped o sopladores de hojas.

·         Otoesclerosis: esta pérdida auditiva de conducción causa el crecimiento excesivo y anormal de uno o más huesos del oído medio. Evita que los huesecillos se muevan normalmente. La otoesclerosis es hereditaria. Afecta al 1% de los americanos adultos y es frecuente entre las mujeres blancas de mediana edad.

·         Neuroma acústico: este tumor no cancerígeno (benigno) crece en la parte del octavo nervio craneal, que transporta señales al cerebro. Como este tumor se desarrolla cerca del centro que controla el equilibrio y la audición, a menudo causa mareos y problemas de equilibrio así como la perdida auditiva gradual. Los neuromas acústicos se presentan en adultos entre los 30 y 60 años.

·         Enfermedad de Ménière: generalmente causa mareos, pérdida auditiva, zumbido en los oídos (acúfenos) y una sensación de  opresión en uno o ambos oídos. Aunque los estudios sugieren que la enfermedad de Ménière está relacionada con un cambio en el volumen del líquido dentro del oído, se desconoce la razón de este cambio de volumen. Actualmente, la enfermedad de Ménière afecta de tres a cinco millones de americanos.

·         Traumatismo: muchos tipos de accidentes pueden causar pérdida de la audición, incluidas las heridas con arma blanca, los balazos o los golpes en los oídos o cráneo. La pérdida de audición puede ser causada por una lesión en el tímpano por explosión o simplemente por un hisopo (Q-tip) que perfora el tímpano.

·         Pérdida auditiva neurosensorial repentina: es una emergencia médica. La persona pierde audición en un período de tres días o menos. En el 85 al 90% de los casos, se desconoce la causa, aunque muchos médicos creen que el problema  puede ser una infección viral. Los médicos diagnostican este tipo de pérdida auditiva en  alrededor de 4.000 americanos cada año. En el 90% de los casos, solo un oído se ve afectado.

·         Fármacos: muchos medicamentospueden dañar al oído y causar pérdida auditiva. Estos incluyen:

o  Antibióticos, tales como la eritromicina (varias marcas comerciales), vancomicina (Vancocin), tetraciclina (varias marcas comerciales) y aminoglicósidos, tales como la gentamicina (varias marcas comerciales), estreptomicinas (Zanosar), tobramicina (Nebcin) y  amikacina (Amikin).

o  Los quimioterapeúticos tales como la ciplastina (Platinol), el 5-fluorouracilo (Ancobon) y la bleomicina (Blenoxane).

o  Aspirina.

o  Medicamentos antipalúdicos.

·         Edad: la pérdida de la audición relacionada con la edad, conocida como presbiacusia, no es solo una enfermedad, sino una categoría para determinar los efectos acumulados del envejecimiento en los oídos. En la mayoría de los casos, la pérdida auditiva comienza después de los 60 años y se hace generalmente más evidente en los hombres que en las mujeres. Ambos oídos se ven afectados. Generalmente es más difícil escuchar tonos agudos (voces de mujeres, violines) que todos graves (voces de hombres, el bajo). Como esto va ocurriendo de manera gradual, la persona puede no darse cuenta de que tiene problemas auditivos.

·         Otras causas: existen más de 100 causas diferentes de pérdida de la audición en adultos. La causa más frecuente y reversible es una extrema acumulación de cera en el canal auditivo e infecciones agudas en el oído medio y externo.

Síntomas

Si tiene pérdida de audición grave y repentina, usted observará inmediatamente que pierde su capacidad para escuchar por el oído afectado. Por ejemplo, usted puede chasquear sus dedos cerca del oído afectado y no oírlos, o puede poner el receptor del teléfono sobre su oído y no escuchar nada.

Si su pérdida de audición es gradual, sus síntomas pueden ser más leves. Puede tener problemas para entender una conversación, ya sea en persona o por teléfono. Los miembros de su familia pueden quejarse de que escucha la radio o la TV con el volumen muy fuerte. Quizá les pida que repitan lo que dicen .

Algunas enfermedades y condiciones que causas pérdida auditiva pueden producir otros síntomas:

·         zumbido en los oídos (acúfenos)

·         secreción o sangrado de los oídos

·         dolor de oído intenso o dolor en el canal auditivo

·         presión o una sensación de “congestión” en los oídos

·         mareos o problemas de equilibrio

·         náusea

Diagnóstico

Después de describir sus síntomas, el médico le preguntará si algún miembro de la familia ha padecido  pérdida de la audición. Su médico querrá saber si estuvo expuesto a ruidos fuertes, traumatismo de oído o cerebral, o infecciones en el oído. Para descartar la posibilidad de que los medicamentos pueden ser la causa de su pérdida de audición, su médico evaluará la receta y los medicamentos sin receta que toma.

Su doctor lo examinará y revisará sus oídos. Este examen puede incluir:

·         Un exámen de su canal auditivo y tímpano mediante un instrumento con luz para mirar el interior de sus oídos (otoscopio).

·         La prueba de Rinne, mediante la cual se coloca un diapasón vibrante en el hueso detrás de su oído para probar la pérdida auditiva de conducción.

·         La prueba de Weber, mediante la cual se coloca un diapasón vibrante en medio de su frente para ayudar a diagnosticar la pérdida auditiva parcial.

·         Audioscopia, mediante la cual el médico usa un instrumento de mano para producir tonos de varias intensidades y observar si usted puede escucharlos.

Si los resultados de su exámen sugieren que usted tiene pérdida auditiva, su médico lo derivará a un audiologista. El audiologista probará su sensibilidad auditiva (mediante una audiometría) y evaluará la capacidad de su tímpano para reflejar los sonidos (prueba de impedancia).

Duración

El tratamiento de la pérdida de audición depende de su causa. En general, la pérdida auditiva neurosensorial tiende a ser permanente.

Prevención

·         Use tapones para oídos u orejeras protectores si a menudo está expuesto a ruido alto en el trabajo o durante actividades recreativas. Para ayudar a lo trabajadores a protegerse, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Trabajo de Estados Unidos (OSHA) ha desarrollado una reglamentación que rige la exposición al ruido en el trabajo.

·         Nunca coloque hisopos u otros cuerpos extraños en sus oídos.

·         Use cinturón de seguridad mientras conduce y colóquese un caso protector mientras maneja una bicicleta.

·         Infórmese sobre los posibles efectos secundarios de sus medicamentos .

Tratamiento

Tanto la pérdida de la audición debido a la vejez como al ruido tienden a ser permanentes. Sin embargo, según la gravedad de la pérdida de audición, su médico puede recomendarle ya sea un audífono o un implante para mejorar su audición. Un audífono amplifica los sonidos de manera electrónica y es efectivo para muchas personas que padecen de pérdida auditiva debido a la edad. La tecnología digital ha producido audífonos más potentes y pequeños. Un implante coclear es un dispositivo que traduce sonidos en señales eléctricas que pueden ser transportadas al cerebro mediante el octavo nervio craneal.

Algunos otros tipos de pérdida auditiva puede tratarse médica o quirúrgicamente:

·         Otoesclerosis: para los casos leves, la primera opción es usualmente el audífono. En algunos casos, se reemplaza quirúrgicamente uno de los huesecillos por una prótesis con forma de un pequeño pistón.

·         Neuroma acústico: el tratamiento incluye cirugía o radioterapia.

·         Enfermedad de Ménière: no tiene cura. Algunas personas pueden mejorar con una dieta ( limitar la ingesta de sal, cafeína y alcohol), dejar de fumar o  usar  medicamentos para reducir la retención de líquidos en el oído. En algunos casos, se puede considerar la cirugía.

·         Pérdida de audición por traumatismo: un tímpano dañado a veces puede repararse quirúrgicamente mediante un tejido conectivo fibroso y resistente (fascia muscular).

·         Pérdida auditiva inducida por medicamentos: se debe de identificar y suspender el medicamento.

·         Pérdida auditiva neurosensorial repentina: en muchos casos, cuando se desconoce la causa, esta condición se trata con esteroides.

·         Otros: se puede disolver o eliminar de su oído un tapón de cera denso; los antibióticos pueden tratar la pérdida de la audición por causa de una infección.

Cuándo llamar a un profesional

Llame a su médico de inmediato si experimenta pérdida de audición repentina. Esto es una emergencia médica.

Programe una cita con su médico :

·         Si es un adulto mayor y la pérdida auditiva interfiere con su calidad de vida.

·         Trabaja en un ambiente con ruido excesivo y tiene problemas para escuchar.

·         Tiene perdida de audición junto con dolor de oídos, secreción de sus oídos, acúfenos, mareos, o problemas de equilibrio.

Pronóstico

El pronóstico puede variar mucho. Sin embargo, si no puede tratar su pérdida de la audición con medicamentos o cirugía, su calidad de vida puede mejorar de manera significativa con un audífono. En algunos personas que no mejoran con un audífono, la opción puede ser un implante coclear.

Información adicional

National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (Instituto Nacional de Sordera y Otros Trastornos de Comunicación)

Fuente: Copyright © 2008 por Harvard University. Todos los derechos reservados. Usado con el permiso de Staywell.

Para más información de Harvard, en Inglés, haga clic en el logotipo:

 

sábado, 28 de marzo de 2015

Ley de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en R.D.


O2
SANTO DOMINGO,R.D.- Un Estado que se precia de moderna tienes varias obligaciones importantes, entre ellas las de promover y velar por la seguridad pública en todas sus variantes; simplificar y agilizar las gestiones de los ciudadanos en su contacto con los organismos gubernamentales, y mantener al día con los últimos adelantos científicos y tecnológicos aquellas leyes y reglamentos que tienen mayor impacto sobre las actividades cotidianas del pueblo.
Las vidas y actividades diarias de la ciudadanía se ven muy afectadas no por la poca legislación, sino por la falta de hacer cumplir con las leyes y reglamentos del tránsito vehicular por las vías públicas.
La Ley 241 del 28 de diciembre de 1968, sobre tránsito de vehículos, ha sufrido varias modificaciones y enmiendas para tratar de ajustar dicho estatuto a las cambiantes realidades sociales y tecnológicas.
Al cabo de 46 años que tiene en vigencia la Ley 241 poco avance se ha logrado, y cada día que pasa la situación del tránsito vehicular se torna más caótica y difícil, pese a ciertas medidas que se han tomado para mejorar y/o aliviar esta situación.
En sus inicios, la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT) fue un organismo dinámico, integrado por un grupo de ingenieros y técnicos conocedores del tránsito, y se tomaban medidas para mejorar el mismo. Luego la DGII se convirtió en una entidad de venta de las licencias de conducir y hoy está privatizada.
Otros organismos se han creado a la medida de ciertos funcionarios, los cuales han operado y dirigido los mismos a su antojo y conveniencia.
Varios organismos han sido y son completamente inoperantes y no han podido, ni han querido, ejercer cabalmente las funciones para los cuales fueron creados.
El 11 de octubre del 2012 el Ing. Rafael T. Crespo Pérez, Diputado al Congreso Nacional por el Distrito Nacional, presentó un anteproyecto de ley ante el presidente de la Cámara de Diputados, que persigue modificar la Ley 241 de Tránsito y Transporte Terrestre de nuestro país, ley que tiene el nombre de “Ley de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial”.
Hay que darle crédito al ingeniero Crespo Pérez por la laboriosidad, deseo y buen intento de modificar la Ley 241.
Esta ley, según algunos funcionarios del área de transporte del país, la han querido vender como una ley unitiva que resolverá de una vez y por todas los problemas del tránsito y del transporte terrestre.
En los tres años que tiene este anteproyecto de ley de haberse sometido al presidente de la Cámara de Diputados, aún no se ha podido aprobar.
Me he tomado la libertad de leer este anteproyecto de ley, por lo menos dos o tres veces y compararlo con las leyes de tránsito vigentes en Puerto Rico y en Méjico, y me atrevo a afirmar que la misma es defectuosa, y que su principal defecto es que se ha querido hacerla muy amplia y abarcadora, y presenta signos innegables de inadecuación y obsolescencia estructural, tales como una redacción confusa y desorganizada, disposiciones contradictorias, lenguaje repetitivo, extensión excesiva y falta de sistematización.
El requisito de toda ley es que la misma se redacte con un lenguaje sencillo y directo, estableciendo una reglamentación ordenada, y eficiente, para que todo aquel que la lea pueda interpretarla correctamente y así poder cumplirla cabalmente.
La Ley tiene 9 títulos y por lo general estos títulos se subdividen en capítulos y los capítulos en subcapítulos y estos en artículos; además consta de 331 artículos.
El problema de la antigua Ley 241 fue que se crearon varios organismos para el sector tránsito y transporte, como la OTTT que nunca ha podido regular las rutas urbanas e interurbanas, y se ha convertido en un organismo para expedir franjas para nuevas rutas y nunca ha podido establecer una tarifa adecuada en el transporte, debido a las altas y/o bajas en los precios de los combustibles. La OPRET se convirtió en un constructor de las líneas del Metro de Santo Domingo, y su función de reordenar nunca la ha ejercido, y aunque ha recibido sumas millonarias del BID y de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) para implementar programas para reordenar el tránsito, nunca se ha presentado un estudio para estos fines.
La AMET funcionó bastante bien al principio de su creación, luego fue militarizada y se les agregaron nuevas funciones y vino su fracaso. Al igual que la OMSA, ésta se convirtió en un cementerio de chatarras.
En la nueva ley se crea el Instituto Nacional de Tránsito Terrestres (INTRANT) organismo rector con fusiones definidas.
En la nueva ley no se menciona ni se regula el tránsito de motocicletas, que es el mayor dolor de cabeza en lo que respecta al tránsito por nuestras calles y los accidentes frecuentes.


http://hoy.com.do/ley-de-movilidad-transporte-terrestre-transito-y-seguridad-vial/

viernes, 27 de marzo de 2015

Alteraciones de facturas son la principal queja contra EDEs


Protecom, de la SIE, tiene locales de atención a reclamaciones en diversos puntos del país.   
 
SANTO DOMINGO,R.D.- Desde hace varios años, el Gobierno mantiene congelada la tarifa de electricidad. Sin embargo, es constante la queja de los clientes que pagan el servicio por las alteraciones que sufren en sus facturas de parte de las distribuidoras de electricidad (EDEs) Edenorte, Edesur y EdeEste.
Cuando esto ocurre, los clientes se dirigen a la oficina de la distribuidora correspondiente y hacen la reclamación. En caso de no sentirse conformes con la respuesta de la distribuidora, entonces el cliente puede acudir a una de las oficinas del Departamento de Protección del Consumidor (Protecom), que ha habilitado la Superintendencia de Electricidad (SIE) en distintos puntos del país.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, la distribuidora EdeEste es la que presenta más demandas de quejas de clientes por problemas con sus facturas y a la vez, la que más dinero ha tenido que acreditar por los errores en que ha incurrido.
En los años 2013, 2014 y los primeros tres meses de 2015, a Protecom llegaron 31,762 reclamaciones en contra de EdeEste. Se estima que más de 96% de las reclamaciones se relacionan con alteraciones en las facturas. Como consecuencia de esas reclamaciones, EdeEste debió acreditar en ese período RD$123.9 millones a los clientes que tenían razón en sus reclamos presentados.
En segundo lugar quedó la distribuidora Edesur, que con 18,680 reclamaciones procesadas por Protecom, tuvo que devolver a sus clientes RD$62.3 millones. En tanto que 10,306 clientes de Edenorte llevaron sus reclamos hasta la instancia de la SIE y eso generó la necesidad de esta distribuidora de devolverles RD$28.9 millones a sus clientes.
El hecho de que Edenorte registra la cantidad más baja de reclamaciones durante los últimos dos años y tres meses no indica necesariamente que sea la de mejor gestión hacia sus clientes. Lo que pasa es que tanto EdeEste como Edesur se distribuyen la Capital y la provincia Santo Domingo, que son las zonas más habitadas y donde se concentra la mayor cantidad de consumidores, por lo que es lógico que tengan más demandas de los clientes.
Sin embargo, al comparar períodos iguales de cada una de las distribuidoras, se puede determinar si han mejorado en su gestión de servicio al cliente y de reducción de reclamaciones. En el caso de EdeEste, en el año 2013 tuvo que acreditar RD$69.8 millones por alteraciones de facturas. En ese año Protecom recibió 14,716 reclamaciones en su contra.
Para el año siguiente, en 2014, los reclamos fueron mayores (14,800), pero los montos a acreditar se redujeron a RD$50.5 millones.
A Edesur le fue prácticamente igual, pasó de 7,870 reclamaciones a 8,452 entre un año y otro, mientras que los montos a acreditar a sus clientes fueron de RD$29.7 millones en 2013 y RD$23.4 millones en 2014.
Para los consumidores de las provincias del Cibao, que son clientes de Edenorte, el servicio registró una ligera mejoría. En 2013 las reclamaciones que llegaron a Protecom sumaron 5,178 y bajaron a 4,526 en 2014. Edenorte le acreditó RD$16.8 millones a sus clientes con reclamos procedentes en 2013 y RD$10.7 millones en 2014.
Comparación trimestral
En los primeros tres meses de este año tanto las distribuidoras EdeEste como Edenorte han mostrado mejorías considerables en comparación con el primer trimestre de 2014. El reporte estadístico de Protecom señala que en enero-marzo de 2014, recibió 3,322 reclamaciones en contra de EdeEste por lo que esa empresa tuvo que acreditar RD$22.2 millones.

Pero para el primer trimestre de este año las reclamaciones en su contra bajaron a 2,246 y el monto a acreditar fue de apenas RD$3.6 millones.
Con Edenorte las reclamaciones bajaron de 906 a 602 en iguales períodos de 2014 y 2015, mientras que los montos a acreditar se redujeron RD$4 millones y RD$1.4 millones, respectivamente.
La distribuidora de electricidad Edesur arrancó el año con una mejoría relativa, pues si bien los reclamos llegados a Protecom bajaron de 1,718 a 1,358 en iguales períodos del año pasado un el actual, los pagos a acreditar aumentaron. En el primer trimestre de 2014 fueron RD$8.4 millones, mientras en los primeros tres meses de este año fueron RD$9.2 millones.
Las reclamaciones recibidas por Protecom se procesan un mes antes con la disposición de que la acreditación se haga para la factura del mes siguiente. Por esa razón, se registra el mes de marzo, con base a las reclamaciones procesadas en febrero.
Oficinas PROTECOM
La Superintendencia de Electricidad (SIE) ha instalado oficinas de Protecom en la Capital, así como en los municipios Norte, Este y Oeste de Santo Domingo y en los municipios cabeceras de las provincias Duarte, La Vega, Santiago, Puerto Plata, Valverde, San Cristóbal, Peravia, Azua, San Juan, Barahona, San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia y Espaillat.

El superintendente Eduardo Quincoces también ha dado prioridad a la instalación de puntos expreso en los locales de las cadenas de supermercados y plazas comerciales, con el objetivo de que la población tenga más acceso a los servicios que ofrece el Protecom, entidad que dirige José Rosario.
La SIE también dispone de unidades móviles en las que los técnicos de la institución se trasladan hacia los hogares, oficinas, edificaciones y cualquier otra localidad en donde sea necesaria la comprobación de acciones de fraude y de alteraciones inadecuadas en las facturas y medidores.

jueves, 26 de marzo de 2015

Mejor sistema eléctrico podría llevar a ahorros 35%

 


 
04_11_2014 HOY_MARTES_041114_ Economía1 E
SANTO DOMINGO,R.D.- Los costos de la energía podrían reducirse en un 30% o 35% si se ordena el Sistema Eléctrico Nacional. Para esto es necesario que en primer lugar se cumpla a cabalidad y total la Ley 125-01 de Energía.
Esta es la principal propuesta del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP) para el Pacto Eléctrico, que además insta a crear un mecanismo de veeduría social e institucional que corrija radicalmente las distorsiones recurrentes en la violación de la ley.
El coordinador del Observatorio, Fernando Peña, destacó que en segundo lugar se deben licitar todos los contratos de energía de manera transparente y abierta. “Se debe acabar con el grado a grado, con los mecanismos que permiten la corrupción y el descuido de los recursos públicos”, dijo durante el seminario nacional “Crisis del sector Eléctrico: Realidad y Alternativas”.
Indicó que se debe elevar la eficiencia de las empresas de transmisión eléctrica, ya que es un negocio rentable y puede operar sin pérdidas. “Creemos que es posible acabar con el déficit en el sistema de distribución de energía, porque efectivamente la energía que se sirven debe ser cobrada. Y estas tienen un 27% de energía de pérdidas no técnicas, que es un equivalente de lo que cuesta la Planta a carbón de Punta Catalina”, expreso.
Peña resaltó que con la realización de este seminario, que concluye mañana, se busca avanzar en la construcción del concenso necesario para que haya un pacto que garantice una energía de calidad, de más bajo costo y que pueda ser servida para el desarrollo productivo y consumidores en general donde se tome en cuenta el cuidado del medio ambiente.
Otras de las propuestas es que se acuerde la revocación inmediata de la disposición que sacrifica el precio de la energía vendida por la empresa hidroeléctrica estatal Egehid a las empresas distribuidoras o a la CDEEE con fines de “reducir” artificialmente el valor de la energía no facturada por las distribuidoras, como producto de su déficit operacional.
Además que se cree un comité nacional de vigilancia y contraloría social del sector para supervisar el cumplimiento del pacto.