martes, 7 de octubre de 2014

Origen y esencia de los apagones eléctricos en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- ¡Se fue la luz! es la expresión popular más simbólica de la frustración que genera la ausencia inesperada del servicio eléctrico.  
En República Dominicana, los apagones o racionamientos eléctricos obedecen a una lógica fundamentada más en aspectos administrativos y financieros que técnicos.
El déficit financiero que acarrean las empresas distribuidoras de electricidad (EDEs) es la razón fundamental por la que diariamente son programados cortes eléctricos en varios circuitos a nivel nacional.
Las pérdidas técnicas como no técnicas, así como el subsidio a la tarifa, provocan que las EDEs no recauden mensualmente la cantidad de dinero suficiente para cumplir sus compromisos, hacer inversiones y mantener la sostenibilidad financiera del sector eléctrico.
Muchos consumidores piensan que los apagones son producto del déficit de capacidad de generación eléctrica. Actualmente existe suficiente generación para suplir la demanda de energía nacional declarada. En un día promedio la capacidad instalada de generación eléctrica disponible supera los 2,800 MW, y la demanda de energía máxima registrada en este año fue de 1,813 MW, lo que evidencia que la capacidad de suplir la electricidad que necesita la población está muy por encima de la demanda que se declara.
Los contratos de las empresas generadoras, la ley de electricidad y las normas existentes en el sector penalizan la salida injustificada de las plantas eléctricas. Aquellas generadoras que tienen contratos tienen que garantizar una potencia instalada disponible, así como una cantidad de energía en el momento que se les requiera.
Explicación
No es negocio tomar la decisión unilateral de apagar una planta y mucho menos asumir una penalización por dicha acción. La entrada o no de una planta de generación es una decisión de quienes controlan las operaciones del sector eléctrico en función de sus criterios financieros.
En los reportes diarios de operación, el Organismo Coordinador (OC) del sistema eléctrico interconectado toma en cuenta  diversas causas por las cuales la demanda eléctrica diaria no se satisface. Esas causas son el mantenimiento correctivo y programado, la gestión de demanda, sobrecarga y salidas por transmisión, la protección de equipo de distribución y el déficit de generación previamente coordinado con el OC.
De todas esas causas, la gestión de la demanda es la que tiene el mayor impacto, y la misma se refiere a las informaciones de demanda que declaran las empresas distribuidoras que deben ser satisfechas diariamente.
Por la gestión de la demanda se producen apagones que oscilan entre 18% y 24% de la demanda diaria, ya sea por deficiencias en las redes de distribución, o porque gran parte de las personas o negocios ubicados en determinados sectores no pagan la energía; todo bajo el precepto de que se pierde menos dinero gestionando la demanda (dando apagones) que permitiendo que quienes no pagan la electricidad la usen.
Las variables estadísticas que sustentan las decisiones de gestionar la demanda o dar apagones programados se encuentran en el último informe de desempeño de la CDEEE, donde podemos ver que las empresas distribuidoras pierden el 33% de la energía que sirven; el precio promedio de compra de energía a los generadores es de 16.48 US$Cents/kWh; el precio medio de venta de las distribuidoras a los consumidores es de 18.56 US$Cents/kWh; el índice de cobranza es de 95.8%, es decir que casi todos los clientes que reciben una factura eléctrica la pagan; y el índice de recuperación de efectivo (CRI) es de 64.2%.  
En términos simples se puede decir que por cada RD$100 de energía que compran las distribuidoras a los generadores y la entregan a los usuarios, sólo cobran RD$64, por tanto pierden RD$36. Para llegar a cobrar los RD$100 vendidos deben hacer que más usuarios se conviertan en clientes (aumentar la facturación), ya que el problema no es el cobro porque casi todos los clientes que reciben una factura eléctrica la pagan.
¿Es posible que un negocio sea sostenible financieramente cuando los ingresos no son suficientes para cubrir ni los gastos operativos, ni el pago de suplidores, ni los préstamos y donde no obtengan beneficio? Bajo ese esquema la racionalidad económica lleva a pensar que en vez de entregar RD$100 de energía, y perder RD$36; mejor entrego RD$80 de energía, para perder sólo RD$29, lo que es un monto menor que reduce el déficit financiero del negocio.    
 La principal meta en el sector eléctrico debe ser suplir la demanda total de electricidad, ya que la misma tiene un impacto significativo en el desarrollo económico y social de la población, porque mejora la calidad de vida de todos e impacta de manera positiva en la competitividad de la producción nacional.
El autor es vicepresidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE).

Empresa vertical integre sectores público y privado en el sector electrico dominicano

 
SANTO DOMINGO, R.D.- El experto eléctrico José Luis Moreno San Juan sugirió abandonar el actual esquema de la industria eléctrica para sustituirlo por una empresa pública de integración vertical de todo el sistema, en la que participen como accionistas las empresas mixtas (estatal-privadas Ege-Itabo y Ege-Haina), todas las empresas del Estado (de transmisión, de generación hidroléctrica y las distribuidoras), las empresas generadoras privadas y todo el público nacional o extranjero interesado.
La nueva empresa, aunque sería diseñada por las instancias técnicas gubernamentales, no operaría como una empresa estatal, sino privada, en la que los accionistas oficiales y privados hagan valer su participación accionaria, sólo guiada por un presupuesto de inversión referido a un plan de expansión de mínimo costo a desarrollar por los próximos 20 años.
Moreno San Juan, ingeniero electromecánico que se desempeña como consultor privado y académico, ha servido en varias ocasiones como asesor de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales.
El experto explica los objetivos de su propuesta:
“Con esto se eliminaría la manipulación y las posiciones oligopólicas existentes en la actualidad. Las nuevas necesidades de energía se licitarían con tiempo, mediante licitaciones revolventes, las cuales se repetirían hasta alcanzar ofertas razonables para los paquetes de energía necesarias para cubrir las demandas futuras, evitando la improvisación que sólo ha favorecido a los yaestablecidos en detrimento de los consumidores dominicanos. En determinados casos, cuando las ofertas del sector privado no lleguen a tiempo, o no sean las adecuadas, el estado invertiría para garantizar el cumplimiento de la expansión a costo mínimo. En lo inmediato la expansión debe ser garantizada por el estado, pues de lo contrario el oligopolio tratara en lo posible de que no se ejecute el plan o que este se limite a su interés de maximizar sus beneficios, en detrimento de los consumidores dominicanos”.
El profesional se queja de que el actual mercado eléctrico dominicano ha sido operado por un seudo mercado, como el nuestro, manipulado desde el Organismo Coordinador (OC), donde se permiten operaciones que distorsionan los requerimientos del Sistema y la realidad de los precios, en perjuicio, fundamentalmente de la empresas de distribución de la energía y las previsiones de necesidades futuras, así como de las compensaciones reales por incumplimientos.
Considera que al no existir un mercado que propenda a real competencia se requiere entonces contratos con garantía soberana, o sin ella, dependiendo de las dimensiones del proyecto, como modo de garantizarse un ingreso a toda costa, parecido al del peaje sombra de las carreteras concesionadas en los últimos años, algo que toda la población conoce y entiende.
En cuanto a la demanda total registrada por el sistema, y de la cual ya han hecho referencia varias fuentes oficiales, dice que en la actualidad
“ronda los 14,000 Gwh y la demanda de potencia máxima del sistema es algo más de 2,300Mw ( hoy no para el 2016) y crece a razón de un mínimo de un 4% anual, luego para el año 2016 será de unos 2,600 Mw. Si debemos cumplir con los requisitos mínimos de reserva fría, más la caliente, deberíamos contar con 1.2 x 2,600Mw= 3,120Mw más 1.15X 380Mw= 437Mw (reserva caliente por la planta mayor del Sistema), es decir un mínimo de potencia disponible confiable de 3,557Mw a un costo mínimo para el año 2016. Este es un análisis simple que no toma en cuenta los factores probabilidad del despacho, con lo cual la capacidad sin lugar a dudas sería mayor a la señalada. Espero se consulten a los que han estudiado planificación de sistemas eléctricos, que en el país hay unos cuantos.”
Con ese déficit en la oferta tendríamos que usar todas las plantas existentes, aún las que usan fuel oil #6 y otras de alto costo, beneficiando al oligopolio de la generación dueños de las mismas, con lo cual volveríamos a cometer el pecado de subestimar la oferta en función de la proyección de la demanda; algo que por la vía de los hechos siempre se ha hecho, por una razón o por otra.
En el caso de recurrir a un PPA lo importante es no permitir que se manipulen las formulas de indexación de los precios, estableciendo revisiones contractuales, de forma tal que las tasas de retorno de la inversión no se incrementen con la indexación en el tiempo. Al igual que las tarifas de los usuarios regulados, estas no pueden tener una validez temporal de más de 4 años, sin retomar el análisis de los costos reales de producción que las determinan, ya que las formulas de indexación nunca pueden recoger de manera efectiva todas las variables reales involucradas en el costo de producción que sirve para determinar el precio,precisa.
Moreno San Juan es de la creencia de que si se cumplen los desarrollos en procesos, las plantas a carbón de la CDEEE, la planta a carbón de AES en Itabo, una nueva inversión a gas que acompañaría la nueva terminal de gas de San Pedro de Macorís y otro de igual tamaño de AES a gas en Andrés, sólo tendríamos 1,300 megavatios nuevos, faltando 900 megavatios a carbón o gas para igualar la demanda, disponer dereservas frías y calientes.
Acerca del Sobreprecio de la Energía
El experto y académico ha hecho numerosos ejercicios, tanto en función de consultor para la CDEEE como de académico en la UASD, en los que sostiene que una combinación de prácticas indeseables, como la fórmula de cálculo de la tarifa eléctrica y el régimen que impera para registro de las compras de los combustibles utilizados por las generadoras, provocan un sobreprecio del costo final de la energía al público de un 30 por ciento.
“Las empresas de generación han sido favorecidas con todo tipo de exoneraciones para producir energía eléctrica a precios razonables sin que esto haya ocurrido. Las opciones de suministro de combustibles a nivel internacional no se han aprovechado, por estar amarrados los suministros del país, a las referencias de precios que utiliza a su capricho el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). En el país se fijan los precios por el mercado Spot de los combustibles, a pesar de que todos los importadores autorizados tienen contratos de importación yrealizan el 85%, o más, de sus importaciones en base a los mismos a mejoresprecios que los de la Bolsa.
Lo más conveniente para la economía del país es que se mantenga abierto a las oportunidades de conseguir descuentos sobre los precios de Bolsa y no atarse irracionalmente a ellos para distorsionar los precios en el mercado interno. Sólo en el sector eléctrico esta mala práctica unida a malas formulaciones en los contratos les cuesta a los contribuyentes del Gobierno Dominicano unos US$550 millones al año, cifra que casi se mantiene inalterada en los últimos 10 años, a pesar de los avances que se han logrado en el cambio de la matriz energética en ese tiempo”, agrega en este punto del sobreprecio de la energía.
En un mercado competitivo el balance entre las ofertas bajo contrato y las realizadas en el spot permite la entrada de nuevos generadores de empresas no necesariamente vinculada a las existentes, que por lo general impulsan a la baja los precios de los contratos a futuro. En un Sistema operado por un pseudo mercado, como el nuestro, manipulado desde el Organismo Coordinador (OC), se permiten operaciones que distorsionan los requerimientos del Sistema y la realidad de los precios, en perjuicio, fundamentalmente de la empresas de distribución de la energía y las previsiones de necesidades futuras, así como de las compensaciones reales por incumplimientos, insiste Moreno San Juan.


 http://vanguardiadelpueblo.do/2014/04/29/experto-sugiere-empresa-vertical-integre-sectores-publico-y-privado/

CDEEE en generación, Pacto Eléctrico y la ADIE



 












SANTO DOMINGO, R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) considera que el proyecto de ley sobre la participación pública en la generación de electricidad debió ser llevado al Consejo Económico y Social (CES) para el debate del Pacto Eléctrico.
Además, la entidad llama la atención sobre una de las justificaciones de la pieza en la que se afirma que el Estado ha hecho “ingentes esfuerzos” para canalizar la participación privada en la instalación de nueva generación cosa que no es cierta desde hace varios años, pues el olfato del sector privado es que lo ha llevado a invertir más de US$ 2,000 millones en nuevas plantas para que el país disponga de energía suficiente y de menor costo.
El vicepresidente ejecutivo de la ADIE, Milton Morrison dijo que “en lugar de hacer las cosas como establece la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, el gobierno sigue tomando iniciativas coyunturales en un sector fundamental sin garantías fehacientes de que esas acciones serán soluciones sostenibles”. A juicio del ejecutivo, hubiera tenido más sentido esperar al proceso de debate para forjar el Pacto Eléctrico nacional para que cualquier acción esté contemplada en las directrices que éste establezca.
Por otro lado, la ADIE cree que la iniciativa del gobierno es contraria al espíritu de la Ley General de Electricidad. Morrison recordó que dicha pieza ya contempla la incursión del Estado en generación a través de las Distribuidoras. “Pero, además, incluye el impulso de la inversión privada en materia de generación, lo cual tiene el beneficio colateral de que el Estado no tendría que endeudarse para la construcción de nuevas infraestructuras de generación”.
La ADIE insiste en que hay que seguir invirtiendo en más generación y más barata, pero que el principal problema del sector no es ese, sino el de las pérdidas que tienen las distribuidoras y donde las acciones de los gobiernos han sido tímidas y poco consistentes. “El Estado debería enfocarse en inversiones para mejorar las infraestructuras de transmisión y distribución y en reducir a niveles internacionalmente óptimos los niveles de pérdidas provocadas por deficiencias técnicas, el robo y el fraude”, expreso Morrison.
“De esa forma, el subsidio que reciben las distribuidoras para cubrir su ineficiencia año tras año, sería mejor y habría recursos para otras prioridades del Estado”, afirmó el ejecutivo de la ADIE, a la vez que recordó que las pérdidas de las distribuidoras se mantienen desde hace más de una década entorno al 35% porque no cobran toda la energía que sirven. “Y la importancia de actuar en ese ámbito lo ha reconocido el propio BID cuando, en declaraciones recientes de su representante, estima que la telemedición, reducción de pérdidas y distribución de energía eléctrica son los  puntos neurálgicos  de un servicio eléctrico óptimo y permanente”.
La ADIE reiteró que el sector generador, en el que el Estado ya tiene participación en dos de las más grandes generadoras, lleva dando muestras reales de compromiso con una mayor eficiencia del sistema y abaratamiento del costo de la energía. “Sólo en los últimos tres años se han instalado más de 500 MW de nueva generación, y tomando en cuenta todas las inversiones, se ha reducido la dependencia del fuel oil, de un 90% en 2000 a un 45% en 2013, con inversiones en plantas de gas natural y carbón y en proyectos eólicos”.
El otro aspecto al que la ADIE cree que hay que poner atención en el anteproyecto sometido por la Presidencia es al que libera de someterse a la ley de contrataciones públicas a los proyectos de generación que quiera iniciar el Estado. “Creemos que las licitaciones públicas y los procedimientos de compras ya establecidos, son los métodos más transparentes para seguir incorporando generación eléctrica con la que suplir las necesidades de los sectores productivos y el bienestar de la ciudadanía”.

 http://www.cuentasclarasdigital.com/ccd/index.php/nacionales/10829-adie-cree-gobierno-debio-llevar-anteproyecto-ley-de-participacion-cdeee-en-generacion-al-pacto-electrico/10829-adie-cree-gobierno-debio-llevar-anteproyecto-ley-de-participacion-cdeee-en-generacion-al-pacto-electrico

lunes, 6 de octubre de 2014

El pacto eléctrico en R.D. ya tiene un año y 8 meses sin haberse diseñado para aplicarse

SANTO DOMINGO,R.D.- . El tiempo establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) para arribar a un pacto eléctrico entre las fuerzas políticas, económicas y sociales en República Dominicana, a fin de solucionar la crisis del sector, ya tiene un año y casi ocho meses que se venció. Y pese a que se han realizado varias reuniones para esos fines, el Poder Ejecutivo aún no ha emitido el decreto que ordenaría la convocatoria de las partes para consensuar las posibles soluciones.
El artículo 35 de la END, la cual fue promulgada el 25 de enero de 2012, dice: “Se consigna la necesidad de que, en un plazo no mayor de 1 (un) año, las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto para solucionar la crisis estructural del sector eléctrico, asegurando la necesaria previsibilidad en el marco regulatorio e institucional que posibilite la inversión necesaria en la energía que demanda el desarrollo nacional”.
Monseñor Agripino Núñez Collado, presidente del Consejo Económico y Social (CES), órgano designado para consensuar las distintas posiciones que se presenten para el convenio, aseguró que la convocatoria del pacto eléctrico está en manos del presidente Danilo Medina.
“Eso está pendiente a que el Presidente convoque. El decreto parece que está preparado desde hace un tiempo pero no ha salido la convocatoria todavía, es decir que eso está en las manos del Presidente”, refirió Núñez Collado al hablar del estatus del pacto.
Además, el presidente del CES dijo que posiblemente el gobierno quiera, previo a la convocatoria, concretar algunas negociaciones para convertir parte de las plantas a gas natural, pero sostuvo que no sabe si realmente ese sea el motivo del retraso.
En tanto que la directora de la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS), Thelma Eusebio de López, consideró que “el pacto eléctrico lo tenemos diario y en la medida que nosotros trabajamos con las comunidades y como está trabajando Rubén Bichara de cara a solucionar los problemas energéticos”.
“Yo creo que ese es el mejor pacto eléctrico que tenemos”, precisó.
Sin embargo, la funcionaria entiende que el diálogo es importante y que debe convocarse para buscar las mejores soluciones al sector eléctrico.
Respecto a la decisión del Tribunal Superior Administrativo que revocó la suspensión de la licitación de las plantas a carbón, Eusebio expresó que el fallo del tribunal fue excelente y que no podía ser de otra manera porque esa licitación fue transparente.
Valoran decisión sobre plantas
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, saludó la decisión del Tribunal Superior Administrativo de levantar las medidas cautelares contra la licitación para la construcción de las dos plantas a carbón en Punta Catalina, Baní, pero advirtió que hay grupos que insisten en boicotear los esfuerzos del gobierno para solucionar la crisis del sector. Afirmó que se mantendrá firme hasta lograr una energía estable y a precios razonables en el país.

http://www.diariolibre.com/economia/2014/09/20/i800671_tiempo-para-pacto-elctrico-tiene-meses-vencido.html

Los circuitos eléctricos de 24h y sus Altas pérdidas en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Un informe dado a conocer por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) pone en evidencia la mala gestión que hacen las distribuidoras de electricidad (EDES) de los circuitos 24 horas, que son aquellos que por su bajo nivel de pérdidas deben recibir energía sin interrupciones, a menos que no haya alguna eventualidad.
Las estadísticas establecen que el criterio mediante el cual se determina que un circuito cumple con los requisitos para no recibir apagones no son respetados por las autoridades al frente de las distribuidoras, lo que se convierte en una de las variables de mayor ponderación en el déficit que afecta al sector eléctrico y que cada año le cuesta al Estado más de US$1,200 millones. En 2012 el subsidio finalizó en US$1,288.9 millones.
Estos datos también contrastan con el 15% que el Plan Integral del Sector Eléctrico le asigna a la gestión de las distribuidoras. Alrededor de 1.2 millón de usuarios, de alrededor de dos millones que hay en la base de datos de clientes, no paga el servicio. Los datos también revelan que la cantidad real de circuitos 24 horas son 64, aunque aquí no están las subdivisiones que realizan las empresas para determinados residenciales y sectores con niveles de pérdidas inferiores al promedio del circuito.
Según el informe oficial de la CDEEE, el total de clientes 24 horas de las tres distribuidoras es de 243,518.
Sin embargo, ninguno de los circuitos en que están registrados estos usuarios califica para recibir 24 horas de electricidad, pues el parámetro establecido es de pérdidas por debajo del 10% y en ningún caso se cumple con este requisito .
El caso más cercano a la línea hábil para recibir 24 horas se da en un solo circuito. Se trata del CUAR 101 (Edesur), que abarca los sectores Las Flores y El Yaquito de Cristo Rey; avenida Máximo Gómez, desde Los Mártires hasta la Pedro Livio Cedeño, con pérdidas de 14% y un nivel de cobranza de 77%. En esta división hay 3,401 clientes.
En Edesur también se da un caso extremo que refleja debilidad en la gestión. Se trata del circuito KDIE104, que con apenas 125 clientes tiene pérdidas por 29% y 95% de cobranza. Aquí se reflejan dos posibilidades de causas de las pérdidas: o faltan clientes por medir o las pérdidas técnicas y no técnicas son muy altas.
Los datos reflejan que Edesur tiene 59,985 clientes bajo el esquema 24 horas, para un 24.63% del total del sistema interconectado.
Edeeste cuenta con 81,500, para un 33.46% y Edenorte registra 102,033, para un 41.89%.
En las tres distribuidoras se dan casos extremos de circuitos que reciben energía permanente con pérdidas que llegan hasta el 83% (Edeeste), 85% (Edesur) y 88% (Edenorte).
El caso más extremo de pérdidas de energía en Edeeste se da en el circuito CATA02, que abarca los sectores Batey Gautier (parcial), Bella Vista, Brisa del Caucedo (parcial), Catalina, Cruce de Boca Chica, El Higo, Estorgan, Hato Viejo 1, 2 y 3, La Caleta y La Piedra.
En cuanto a Edesur, las pérdidas más extremas se presentan el circuito JUCO101, de donde se alimentan las comunidades Ojeda, Los Patos, Los Blancos, Caletón, Enriquillo, Peñalba, Buena Vista, El Pino, Mencía, Arroyo Dulce, Naranjal, Las Cuatro Bocas, Higu¨erito, Los Candelones, Bella Vista, La Jaiba, Los Cocos, Juancho, Colonia Juancho, Oviedo, Los Tres Charcos y Manuel Gómez. Este segmento solo tiene 126 registrados, lo que indica que la mayor parte de la población está conectada de manera irregular, ya sea con conexión ilegal o sin medidores.
 EDENORTE CON MÁS CLIENTES 24 HORAS 
Por el mayor nivel de pérdida en circuito 24 horas Edenorte tiene el MAIM104, que abarca los sectores Buenos Aires, Puerto Rico (parcial), Tocoa, Los Martínez y carretera hacia Cotuí. En esta división hay registrados 1,309 clientes con una cobranza de 93% de lo facturado.
El informe no especifi ca si las pérdidas son por robo de electricidad, por conexiones sin medidores, por mala gestión del circuito, tarifa por debajo del costo, falta de medición real o por pérdidas técnicas relacionadas con la mala calidad de las redes.


http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2013/6/2/279248/Altas-perdidas-empanan-los-circuitos-24h

Plantas a carbón es la solución definitiva para acabar con los apagones

SANTO DOMINGO,R.D./ El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, aseguró hoy que  el proyecto de las plantas a carbón en Punta Catalina es la  solución definitiva y el camino real para dejar atrás el problema de los apagones que tanto afecta al pueblo.
“Este plan es la garantía de estabilidad que todos necesitamos, tendremos una generación más económica y lograremos satisfacer la demanda eléctrica a nivel nacional”, precisó.
Entrevistado en el programa Toque Final, que produce y conduce el periodista Julio Martínez Pozo, por Antena Latina, canal 7, Jiménez Bichara informó que el financiamiento para las plantas a carbón va a buen ritmo, y que este es el mes cinco de inicio de aprobación del contrato.
 Destacó que una negociación de la magnitud de inversión de Punta Catalina en ninguna parte del mundo se negocia en un tiempo menor de nueve a doce meses, y dijo esperar que de diciembre a enero se estén cerrando los acuerdos de financiamiento.
“Este proyecto tiene un costo aproximado de US$2,000 millones, para ser más precisos, US$1,945 millones en la aprobación 2040.
 Es una suma de dinero considerable y su negociación requiere un tiempo adecuado, pero gracias a Dios hemos tenido muy buenas propuestas de financiamiento a tasas de intereses muy bajas, las cuales van a asegurar que el mismo pueda seguir su ritmo normal de desarrollo contra viento y marea”, enfatizó.
El funcionario destacó además, que aunque algunos intereses locales han querido  impedir que el proyecto se materialice, el pueblo dominicano ha sabido defenderlo porque es la garantía de estabilidad de energía.
Explicó que las plantas a carbón en Punta Catalina, junto a la conversión de las plantas existentes, está apostando a una matriz de generación donde el 60 por ciento de la producción sea en base a gas natural licuado.

Indicó que con la conversión de las plantas que están en la zona Este, que son casi 900 o 1000 megavatios, que podrían en lugar de trabajar con derivados de petróleo convertirse a gas natural, conjuntamente con el gas que ya se tiene operando, las renovables y las hidroeléctricas, se podrá obtener un parque de generación ideal y a un costo que no superará 13 centavos en ningún escenario.
Sostuvo que dichas medidas permitirán la reducción de pérdidas que harán posible el abaratamiento del costo de generación eléctrica y se acabará con el subsidio que está montado en más de US$1,300 millones al año.
 Dijo que si se logra ese parque de generación, con un costo no superior a 13 centavos, se obtendrían recursos suficientes para llevar las perdidas a niveles deseados por debajo del 10%, y se podrá cobrar energía al usuario a un precio razonable, ya que más empresas podrán instalarse, manufacturar, producir y generar empleos porque van a tener costos competitivos de energía.


 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=393617

viernes, 3 de octubre de 2014

Financiamiento para la construcción de las dos plantas a carbón en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La mayor parte del financiamiento que se requiere para la construcción de las dos plantas a carbón que levanta el Gobierno en la comunidad de Punta Catalina, Baní, provincia Peravia, está en su fase final de negociación, US$650 millones serán prestados por un banco de Brasil, mientras que US$550 millones se obtendrán de un grupo de entidades financieras de Europa.
La revelación en ese sentido, la hizo el economista Andy Dahuajre, quien informó que a más tardar a finales de este mes de octubre de 2014,  un banco de Brasil aprobará un financiamiento por un monto de US$650 millones, recursos que se destinarán a la construcción de las referidas unidades energéticas.
Dijo Dahuajre que también se han hecho las gestiones pertinentes para obtener un financiamiento de US$550 millones, recursos que ya han ofrecido un consorcio de bancos europeos.
Durante una intervención en el programa “El Sol de la Mañana”, el reconocido economista, señaló que no existen mayores inconvenientes para obtener los recursos para la construcción dichas plantas, que añadirán alrededor de 732 Mwh al sistema energético nacional.
Significó, asimismo, que la suma faltante para completar el monto total que se requiere sería aportada por empresarios criollos.
Para la construcción de las dos unidades a carbón  que se levantan en Punta Catalina, ya el Gobierno ha desembolsado más de US$250 millones, y los trabajos avanzan de manera acelerada.
De acuerdo a lo programado, las unidades energéticas a carbón que se edifican en Baní, estarían funcionando a partir de la primera del año 2017, y su costo total se ha estimado en US$1,945 millones, aunque algunos críticos consideran que este sería superior a los US$2,000 millones.
Autor: GILBERTO HERNÁNDEZ

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=393397

El sector eléctrico y la Estrategia de Desarrollo

 
SANTO DOMINGO,R.D.- La ley 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) fue promulgada el 25 de enero de 2012, y es resultado de un mandato constitucional, pero a la vez un clamor social que durante años exigió disponer de un instrumento que brindara un sentido de dirección al Estado donde sus políticas públicas se enmarcaran en una visión de largo plazo cuyos objetivos y metas se lograrían a través de ciertos procesos de planificación e inversión pública. 
Lamentablemente, el recurrente incumplimiento de las leyes se ha convertido en norma y el más notable en la ley 1-12 se encuentra en el artículo 35 que plantea una reforma eléctrica que será resultado de un pacto firmado por las fuerzas políticas, económicas y sociales, orientado a la solución de la crisis estructural del sector eléctrico. 
De acuerdo al mandato de ley, este pacto debe “asegurar la necesaria previsibilidad en el marco regulatorio e institucional que posibilite la inversión necesaria en la energía que demanda el desarrollo nacional”. La ley ordena que dicho pacto debió haberse firmado a más tardar el 25 de enero del año 2013 por lo que, existe un retraso de un año y ocho meses, y ni siquiera ha iniciado el proceso de diálogo para arribar al mismo. 
En cuanto al sector eléctrico la END nació incumpliéndose así misma por no decir “nati-muerta”, ya que, al momento de su promulgación los indicadores asumidos para el tercer eje estratégico estipulado en el artículo 26 toman como referencia estadísticas del 2008 cuyas proyecciones hacia el 2015 eran muy difíciles de alcanzar.
Ejemplo de ello es el subsidio eléctrico que, de acuerdo a dicha ley, en el 2008 representó US$530 millones, pero luego en el 2011 previo a la promulgación de la ley había superado los US$868 millones. No obstante, la proyección que hace la ley para la primera meta quinquenal en 2015, es que el subsidio bajaría a US$261.7 millones, siendo las proyecciones de cierre de 2014 superiores a US$1,300 millones. No es posible reducir un subsidio eléctrico a más del 50% en sólo cuatro años sin realizar las inversiones correspondientes. 
Pérdidas
Las proyecciones de las pérdidas de distribución. De acuerdo a la END, en el año 2008 las pérdidas de energía se encontraban en 38.7%; en el año previo a la promulgación de la ley estaban alrededor de un 33%, en la actualidad se encuentran en un 32.8%, y la meta quinquenal de la END nos dice que para el 2015 deben haberse reducido a 20%. Basta observar el comportamiento histórico en los últimos 20 años de las pérdidas de energía para darnos cuenta que las mismas no han disminuido en términos absolutos más de 6 puntos porcentuales en ese periodo. Por tanto, es imposible que en 4 años disminuyan 18 puntos porcentuales sin hacer las inversiones necesarias en distribución. Las proyecciones actuales de la CDEEE indican que reducir 20 puntos porcentuales de pérdidas implica una inversión de US$800 millones en siete años.   

Los objetivos específicos y las líneas de acción contenidas en el artículo 25 de la ley no mencionan la tarifa y las pérdidas como temas relevantes, pasando por alto que, independientemente de que las EDE compren la energía más barata, eso no garantiza una sostenibilidad financiera, si una parte de ella se pierde y la otra no refleja los costos reales de la producción de energía a la tarifa. Estos factores, no tomados en cuenta, constituyen el origen del subsidio al cual el Estado dominicano tendrá que seguir haciéndole frente. 
Nos preguntamos si al momento de la concepción de la ley hubo exceso de optimismo, o si no se tenía idea de los proyectos, montos de las inversiones y, sobre todo, la gran voluntad política que se necesitaba para alcanzar los indicadores plasmados. A pesar de que no alcanzaremos la primera meta quinquenal (2015), y ni siquiera ha sido convocado el pacto eléctrico, aún mantenemos el optimismo de alcanzar los objetivos y las metas en el plazo que nos queda hacia el 2030.  
Entendemos que el pacto eléctrico deberá ir más allá del diagnóstico, y profundizar en las ejecuciones, inversiones e identificación de financiamientos necesarios para evitar que lleguemos al 2030 y la ley de END se convierta en letra muerta que satisfaga simplemente la ilusión de lo que debió haberse hecho.  


 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/10/2/339991/El-sector-electrico-y-la-Estrategia-de-Desarrollo

jueves, 2 de octubre de 2014

LICITACION CDEEE,¿CONSPIRACION O FALTA DE TRANSPARECIA?



SANTO DOMINGO,R.D.-  La Hermandad de Pensionados y Jubilados de la CDEEE (HEPEJCODEEE) comprometida estatutariamente con la defensa del sistema eléctrico  nacional interconectado (SENI), expuso públicamente en el 2012 sus criterios, apegados a la Ley de Electricidad, el día 5 de febrero del 2012 en el periódico Listín Diario y otros medios de comunicación, , sobre el aviso de licitación pública internacional para nueva generación en plantas a carbón.

En dicha CARTA PUBLICA Hepejcodeee hizo un llamado a la Sociedad Civil; a las centrales sindicales; al Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo; al Congreso Nacional y a los juristas, y encargados de velar por los asuntos de la competitividad y la competencia en R.D.. El objetivo principal era, como ahora, evitar la repetición de eventos similares de licitaciones pasadas y en el futuro, con lo cual nos hubiéramos evitado los dolores de cabeza que nos está dando la licitación en cuestión de us$ 2045 millones; pero al nadie responder nuestro llamado, la historia se repite y tenemos el flamante caso en el tapete.

Como ONG del sector eléctrico no nos oponemos  a Promover y fomentar la instalación de plantas de generación de menor costo o proyecto de mínimo costo de producción, ya que la expansión es dinámica,  pero esto debe ser con transparencia total y basado en estudio técnico-económico reales.

Hicimos esa exposición en el 2012 porque HEPEJCODEEE ha visto con preocupación cómo se han manejado dichos concursos en el ámbito eléctrico, incluyendo el proceso de Licitación de Capitalización de CDE, hasta ahora el menos transparente, y, también, para  los fines de que la sociedad dominicana  se exprese y pondere desde el punto de vista de la competitividad y la competencia, ya que si un contrato para nueva generación y venta de energía, con la garantía del Estado, no contribuye directamente a la “recuperación de pérdidas en las empresas distribuidoras, sí contribuye directamente a la reducción del subsidio eléctrico que recae sobre el Estado y, así, recuperar el equilibrio en el sistema eléctrico nacional”. 

En el caso que nos ocupa, la adjudicación de las plantas a carbón a ODEBRETCH POR US$ 2045 millones, el chivo expiatorio es la “conspiración” contra la construcción de las dos plantas de BANI . Hepejcodeee no cree en la teoría de la conspiración, ya que quienes han conspirado por error, incompetencia o intereses particulares  son las autoridades gubernamentales, tanto dentro como fuera  de los  organismos y entidades del sector eléctrico quienes han impedido el desarrollo del SENI con la contaminación de todas las licitaciones, con lo cual se ha impedido la incorporación de los GWH(gigavatios hora) QUE HACEN FALTA. En nuestro país las mentiras oficiales siempre se justifican por “razones de Estado”. Pero el Estado y sus funcionarios acusan y alegan “conspiraciones” o cualquier cosa sin pruebas.

Hepejcodeee entiende que al surgir la palabra CONSPIRACION en contra de la instalación de las plantas a carbón por parte de las autoridades públicas , esto ha dado lugar al nacimiento de una verdadera conspiración en contra de la transparencia del proceso de licitación realizado, ya que las autoridades no han presentado argumentos convincentes para la adjudicación a la empresa brasileña; han ignorado la sentencia del Tribunal Superior Administrativo,  (¿Está también el TSA conspirando?); y solo se limitan a descartar a la empresa china presentando una certificación de la casa matriz como si las empresas dominicanas que licitaron como consorcio no tuvieran calidad propia para demandar en este país. Entiende Hepejcodeee que la verdadera conspiración seria la no presentación y explicación de por qué un megavatio que sale a us$ 2,millones 840 mil,277 es preferible a un megavatio que solo cueste us$ 1,millón 250 mil,000, lo cual es menos de la mitad del costo del megavatio adjudicado. Pero también Hepejcodeee entiende que esta situación de costo por megavatio podría llevarnos a tomar una decisión errónea, ya que podría suceder que durante la vida del proyecto, el proyecto con el megavatio(MW) más caro(Odebrecht) resulte más barato que el proyecto del megavatio más barato(Consorcio Impe C. x A.). De ser así, el más transparente y mejor argumento a favor de la decisión de adjudicación tomada es presentar a la opinión pública esto resultado, con lo cual todo entenderíamos la situación.

Con lo anterior, Hepejcodeee pretende, otra vez, evitar que se presenten nuevamente los verdaderos escollos e inconvenientes que han impedido el desarrollo del sistema eléctrico Nacional y, además, contribuir a que podamos comprar, llenando todos los requisitos pertinentes, más proyectos de plantas de generación, distribución y transmisión con menos cantidad de dólares o costos específicos.

Realizado por: COMISION DE HEPEJCODEEE 

Inversión extranjera en el sector eléctrico totalizó US$906 millones

 
SANTO DOMINGO,R.D.-  Durante el período 2008-2012 la inversión extranjera en el sector eléctrico totalizó US$906 millones, lo que representó un 8% del total de la Inversión Extranjera Directa (IED) y un 10% si se excluye la minería.
Esas y otras cifras están consignadas en el estudio “Impacto del Sector de Generación Eléctrica”, realizado por la firma Analytica , que dirige Jacqueline Mora, y que presentara Marcos Cochón, presidente  de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE).
El documento entregado a los medios de comunicación describe con lujo de detalles el rol que ha jugado el sector privado de generación en beneficio del país y sus habitantes, y permite conocer de manera detallada, cuál ha sido el proceso que se ha vivido en el sector eléctrico nacional en los últimos 15 años.
La directora ejecutiva de la empresa consultora, Jacqueline Mora al referirse a las inversiones realizadas por la ADIE en materia de generación desde finales de los 90, la economista destacó cómo han permitido incrementar la capacidad de generación eléctrica en la República Dominicana en un 46%.
En ese orden, expresa el documento, las inversiones realizadas han permitido que en la actualidad no exista déficit de generación, tras destacar que en una semana promedio se demandan 45,587 Mwh, mientras que la disponibilidad máxima es de 50,885 Mwh, es decir, un 11.6% superior a la demanda.
Significa, asimismo, que de esta demanda se abastece el 85% aproximadamente, mientras que desabastecimiento fluctúa entre 3% y 30%, alcanzando su máximo en los horarios de mayor demanda.
Manifiesta, además,  que los cortes de energía son el producto de una decisión del sector distribución de energía, y no de un déficit de generación.
En cuanto al efecto del sector en el empleo, la investigación establece que las remuneraciones promedio son cuatro veces superiores al promedio de la economía (RD$14,000) y tres veces a las del sector formal (RD$17,511).
Asimismo, destaca que durante el período 2007-2012, el sector generador electricidad, pagó un total de RD$6,692 millones a sus empleados, lo que representa un salario promedio de RD$43,000 mensuales.
Por GILBERTO HERNÁNDEZ. 

 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=393079

miércoles, 1 de octubre de 2014

Generadores se quejan de que financian la factura eléctrica con su “flujo de caja”

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).–La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) difundió un documento en el que se queja de que las empresas generadoras de energía financian con “su flujo de caja” gran parte de la facturación de la electricidad que consume el país.
La ADIE señala que al cierre de 2013 la deuda “no congelada” del Gobierno con las generadoras totalizaba US$658 millones, “y ya al mes de enero de 2014 se había incrementado en US$131 millones”. Indica que a finales del mes de enero pasado el 65% de la suma de ambos montos “tenía una antigüedad mayor a 60 días”.
“Esta deuda impacta la capacidad de invertir del sector, ya que el sector utiliza su capital para financiar al sector público”, indica la ADIE en el documento titulado “Impacto del sector de generación eléctrica”.
Se queja de que el Gobierno (en este caso las gestiones de Leonel Fernández y Danilo Medina) presentó, en el marco de la segunda y tercera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional de 2009, una propuesta estratégica para reformar el sector eléctrico, pero que “la decisión del Gobierno de cargar con las deficiencias del sistema y su forma de financiamiento, ha dado como resultado la deuda con las empresas generadoras”.
La ADIE asegura que las inversiones privadas hicieron que el país superara el déficit en generación de energía eléctrica. Recordó que según el organismo coordinador del sector en un día promedio el país demanda 45,587 MW, mientras que la disponibilidad máxima se sitúa en 50,885 MW, “es decir un 11.6% superior a la demanda”.
“Sin embargo, de esta demanda se abastece el 85% aproximadamente. El desabastecimiento fluctúa entre 3% y 20%, alcanzando su máximo en los horarios de mayor demanda. Los cortes de energía son así el producto de una decisión del sector distribución y no de un déficit de generación”, indica el documento. 
También señala las pérdidas del sector distribución como el factor principal del déficit eléctrico, seguido del ajuste de la tarifa. “En el año 2012 las distribuidoras presentaron pérdidas por un monto de US$951 millones. Esto es debido a que mientras la factura por compra de energía ascendió a US$2,044 millones, el ingreso efectivo de las distribuidoras fue de US$1,466 millones, lo que las deja con una pérdida antes de gastos operativos de US$US$578 millones”, dice.
Plantea que en 2012 la facturación esperada de las distribuidoras era de US$3,094 millones, si el país aplicaba la tarifa indexada y en ausencia de ineficiencias. 
“Sin embargo, las pérdidas o escapes en facturación por factores técnicos y no técnicos (fraudes), totalizaron unos 4,014 Gw (de un total de 11,548 Gw comprados), lo que valorado a la tarifa aplicada equivale a US$851 millones, un 57% del ingreso efectivo de las EDE’s”, dice el documento de la ADIE.
“Si esta pérdida la valoramos al precio de la tarifa indexada la misma se incrementa en US$250 millones. Las pérdidas debido a la no indexación de la tarifa (FETE) ascendieron a US$451 millones (30% del ingreso efectivo de las EDE’s), mientras que la cobranza representó pérdidas de US$77 millones, solamente un 5% de la facturación (uno de los grandes logros)”, indica.
La ADIE pondera la “intensidad” de las inversiones en generación eléctrica, la creación de empleos en el sector, su impulso al crecimiento de la economía del país, sus aportes al fisco y su impacto en los mercados de capitales.
“El empleo en el sector de generación exhibe una tendencia creciente en los últimos cuatro años, pasando de 2,032 en 2009 a 2,217 en 2012”, sostiene.


 http://www.7dias.com.do/economia/2014/10/01/i173502_generadores-quejan-que-financian-factura-electrica-con-flujo-caja.html#.VCyW3Ve-q1s

La tarifa eléctrica de octubre 2014 no subirá

 La tarifa eléctrica seguirá igual.

SANTO DOMINGO,R.D.- El Gobierno anunció que mantendrá inalterable la tarifa eléctrica durante el mes de octubre, para lo cual deberá asumir un subsidio de RD$1,184.6 millones.La Superintendencia de Electricidad (SIE), como órgano regulador del sistema eléctrico, emitió la normativa tarifaria para octubre, mediante la resolución SIE-032-2014-TF.

La resolución SIE-032-2014-TF fue aprobada por el superintendente, Eduardo Quincoces, y los miembros del Consejo Directivo: Diógenes Rodríguez y Ángel Canó.

“El subsidio acumulado por ese concepto para el período enero-octubre del presente año será de RD$12,312.30 millones”, señala el órgano regulador del sector eléctrico.

Explica la resolución que en el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada el fuel oil número 6 pasó de US$88.9750/Bbl a US$87.6414/ Bbl para una disminución de 1.5 por ciento y el gas natural disminuyó de US$4.6048/MMBTU a US$4.0812/MMBTU.

Asimismo, agrega que el carbón mineral se mantuvo US$70.11/ton; y, la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$43.6108 a 43.7105 pesos por dólar.

La resolución indica que como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa aplicada vigente continúa siendo menor que la tarifa indexada en un 26.30 por ciento, y el Estado deberá subsidiar con RD$1,184.67 millones la tarifa eléctrica para mantener invariables los precios a los usuarios en el mes de octubre. El subsidio acumulado por este concepto para el período enero-octubre del presente año se estima en RD$12,312.30 millones.

El Gobierno ha estado aplicando una reducción paulatina del subsidio anual al sector eléctrico, que llegó a promediar unos US$1,500 millones anuales, pero que en los presupuestos de los años 2014 y 2015 ha sido reducido a unos US$800 millones. -

www.elcaribe.com.do/2014/10/01/sie-deja-sin-cambio-tarifa-electrica-octubre

El Gobierno anunció que mantendrá inalterable la tarifa eléctrica durante el mes de octubre, para lo cual deberá asumir un subsidio de RD$1,184.6 millones.La Superintendencia de Electricidad (SIE), como órgano regulador del sistema eléctrico, emitió la normativa tarifaria para octubre, mediante la resolución SIE-032-2014-TF.

La resolución SIE-032-2014-TF fue aprobada por el superintendente, Eduardo Quincoces, y los miembros del Consejo Directivo: Diógenes Rodríguez y Ángel Canó.

“El subsidio acumulado por ese concepto para el período enero-octubre del presente año será de RD$12,312.30 millones”, señala el órgano regulador del sector eléctrico.

Explica la resolución que en el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada el fuel oil número 6 pasó de US$88.9750/Bbl a US$87.6414/ Bbl para una disminución de 1.5 por ciento y el gas natural disminuyó de US$4.6048/MMBTU a US$4.0812/MMBTU.

Asimismo, agrega que el carbón mineral se mantuvo US$70.11/ton; y, la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$43.6108 a 43.7105 pesos por dólar.

La resolución indica que como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa aplicada vigente continúa siendo menor que la tarifa indexada en un 26.30 por ciento, y el Estado deberá subsidiar con RD$1,184.67 millones la tarifa eléctrica para mantener invariables los precios a los usuarios en el mes de octubre. El subsidio acumulado por este concepto para el período enero-octubre del presente año se estima en RD$12,312.30 millones.

El Gobierno ha estado aplicando una reducción paulatina del subsidio anual al sector eléctrico, que llegó a promediar unos US$1,500 millones anuales, pero que en los presupuestos de los años 2014 y 2015 ha sido reducido a unos US$800 millones. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/10/01/sie-deja-sin-cambio-tarifa-electrica-octubre#sthash.2scBpLXg.dpuf