lunes, 7 de julio de 2014

El 73% de las aguas de R.D. se pierden

SANTO DOMINGO,R.D.-  Cerca de un 73% de las aguas superfi ciales se pierden actualmente en República Dominicana. Así lo reveló el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olgo Fernández enfatizando que urge que el Estado y la sociedad asuman un compromiso con la producción y preservación del recurso agua.
Fernández, al participar en el desayuno del Listín Diario señaló que actualmente por falta de embalses, los cauces de muchos ríos van a desembocar al mar, perdiéndose miles de millones de metros cúbicos de agua, en momento en que en el mundo se hace un llamado a preservar ese recurso.
Como un “crimen”, calificó el funcionario, permitir que todas estas aguas se pierdan y consideró que el Gobierno debe asumir un Plan Nacional para evitarlo, estableciendo un pacto con la sociedad y asignando recursos en el presupuesto nacional para corregir la situación.
Aseguró que con una inversión de alrededor de US$2,000 millones se podría construir la infraestructura necesaria para aprovechar las aguas.
El director del Indrhi sugirió que se trabaje en las cuencas hidrográficas, con una planificación que incluya al ministerio de medioambiente, agricultura y la entidad que dirige para mantener reforestada la zona de influencia de las cuencas y lograr el aprovechamiento de las aguas subterráneas.
“Se tiene que trabajar en las cuencas hidrográficas para producir agua y nosotros creemos que el agua nace y el agua hay que producirla, hay que mejorar todas las cuencas y ahí debe intervenir el Estado, como conductor a través del Medioambiente, del Indrhi y del Ministerio de Agricultura” enfatizó Fernández.
Sostuvo que lo que se necesita es que el Estado asuma este compromiso como se ha asumido el Pacto Nacional para la Educación, con un presupuesto y creando las infraestructuras necesarias para el logro de los propósitos.
Enfatizó que es esencial hacer conciencia de que sin el agua no se vive y que hay que producirla, “el Estado y la sociedad deben enfocarse en crear las condiciones para lograrlo”, apuntó.
Explicó que aguas como las de los ríos Boba (Santiago), río Amina (Mao), Joca (en el sur), Artibonito (en la frontera), Yabon (En el Este) va a parar al mar por falta de presas y embalses que la retenga para su aprovechamiento en el consumo de la ciudadanía, la agricultura y la producción de energía. 
Sequía
Al referirse a la profunda sequía que afecta al país, el director del Indrhi indicó que se toman todas las medidas necesarias para garantizar el suministro de agua para el consumo de la población y el regío de la producción.
Olgo Fernández dijo que a pesar de la situación los productores han tenido asegurada el agua que necesitan para las cosechas. Explicó que es para la siembra que existen limitaciones.
Indicó que existe un acuerdo mediante la Junta de Regantes para que los productores sólo siembren de acuerdo a la cantidad de agua que tienen disponible, lo que evita poner en peligro la siembra. 
(+)
RESALTA NECESIDAD DE APROBAR LEY DE AGUA

El ingeniero Olgo Fernández resaltó que la aprobación de la Ley de Agua tiene una importancia vital para el país, porque ésta pasaría a regular el uso de este recurso y penalizará a quienes hagan uso indebido del mismo.
Explicó que existen muchos intereses y que sectores empresariales tienen la intención de privatizar el agua en determinadas áreas territoriales.
“Los grandes empresarios quieren privatizar el agua, quieren tener ellos derechos al uso del agua y que nadie los controle” sostuvo el funcionario, enfatizando que eso es imposible.
Puntualizó que estos sectores tienen el interés de sacar el agua de ser un bien público a ser un bien privado. Fernández sostuvo que la entidad defenderá que el agua siga siendo bien público.


http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/7/7/328827/El-73-del-agua-se-pierde

domingo, 6 de julio de 2014

Recomiendan la unificación de las Edes en R.D.

Vicepresidente de la CDEEE sería el presidente de única Ede.
SANTO DOMINGO,R.D.-  El experto en temas del sector eléctrico y exadministrador de EdeSur, Hipólito Núñez, propuso la unificación de las tres Empresas Distribuidoras de Electricidad en una sola entidad estatal con un consejo directivo de cinco miembros, presidido por el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
En ese sentido, consideró que los otros cuatro miembros del consejo directivo de la única Ede estatal deberían ser el presidente y el secretario del consejo directivo de la CDEEE y el presidente y el secretario del Fonper.
Al presentar un "Paper", titulado Insumos para el Pacto Eléctrico, Núñez reseñó que para atacar el problema eléctrico en el país es necesario identificar y valorar si la estructura organizacional que existe actualmente obedece a criterios de eficiencia y si la misma es adecuada para implementar el plan que resulte del pacto eléctrico.
Asimismo, el experto consideró que es necesario una revisión de la organización a la luz del cambio al modelo introducido con la recompra por parte del Estado de las tres empresas distribuidoras y el aumento del poder accionario en la generadora EgeHaina.
En ese orden organizacional, el documento del exadministrador de EdeSur sostiene que se debe eliminar la autonomía de la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS) para que la misma pase a ser una dependencia de la Empresa Distribuidora Estatal y ajuste sus acciones a ésta.
Además, respecto a la unificación, Núñez propone que la empresa sea la propietaria de todos los activos de distribución incluyendo las líneas de 69 kilovatios, recibiendo como remuneración un peaje por el uso de sus instalaciones, y se permita la incursión del sector privado en las Comercializadoras de Electricidad, así como cooperativas Eléctricas en barrios y zona rural.
En el Paper se establece que las empresas comercializadoras serían las responsables de la instalación del plan de telemedición y telegestión a todos los clientes y redes conforme a un protocolo establecido por la Distribuidora.
También plantea que la medición comercial en los barrios carenciados y zona rural debe ser la tecnología de Prepago para facilitar, según expone, que estos clientes puedan autogestionar su consumo comprando sus tarjetas de electricidad en un establecimiento comercial próximo a su vivienda, con lo cual el Estado reduciría en US$150 millones los costos operativos de las Edes.
No apoya extensión de cogentrix
En su Paper Insumos para el Pacto Eléctrico, el exaministrador de EdeSur rechaza una extensión por 14 años más hasta 2036 del contrato, con garantía soberana, de la Central Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPEM) antigua Cogentrix, el cual vence en 2022, como requisito para su conversión a gas natural. "No apoyamos, ni vemos saludable este proyecto, porque no obedece a una buena decisión financiera. Sería más provecho una Central nueva con tecnología más eficiente instalada en el Norte", indica Núñez.

http://www.diariolibre.com/economia/2014/07/05/i686251_exfuncionario-pide-unificacin-las-edes-crear-una-para-todo-pas.html

sábado, 5 de julio de 2014

Edes devolver RD$9.5 millones a clientes

La SIE le dio la razón a 865 clientes que en mayo reclamaron contra las Edes.
SANTO DOMINGO,R.D.- Ochocientos sesenta y  cinco clientes de las distribuidoras de electricidad lograron decisiones favorables para sus reclamos contra las empresas distribuidoras de electricidad por valores incorrectos en sus facturas.La Superintendencia de Electricidad (SIE) dijo que a través de sus oficinas y puntos expresos de Protecom dispuso que las Edes acrediten a esos reclamantes RD$9.5 millones en el mes de mayo.

Los clientes beneficiados con la disposición de la SIE acudieron a reclamar a esa institución porque no estaban satisfechos con la facturación de las empresas distribuidoras. 

El superintendente de Electricidad y presidente del Consejo de la SIE, Eduardo Quincoces, explicó que la institución que dirige tiene como norte cumplir con el papel de ente regular del sector eléctrico dominicano.

El funcionario reiteró su llamado a los usuarios del servicio eléctrico para que acudan a las oficinas de Protecom cuando no estén de acuerdo con la facturación realizada por las distribuidoras. 

Dijo que de 1,884 reclamaciones recibidas fueron consideradas procedentes 865 a las cuales las EDES deberán acreditar el monto de RD$9,537,934.00.

Indicó que de la Distribuidora del Este (Edeeste) se recibieron mil 81 reclamaciones de las que 591 se declararon procedentes a los que se les deberá acreditar RD$7,786,163.00 a los usuarios.

A la Distribuidora del Norte (Edenorte), le hicieron 311 reclamaciones, de las cuales 131 se declararon procedentes, y esa empresa deberá acreditar RD$829,991.00, dijo la SIE en una declaración de prensa.

En tanto contra Edesur fueron recibidas 467 reclamaciones, de las cuales 133 fueron acogidas por Protecom. Se le ordenó a la distribuidora acreditar RD$921,780.00 a los reclamantes favorecidos. 
 
En el cuatrimestre enero-abril del presente año la SIE instruyó a la Distribuidora acreditar a los usuarios RD$43,916,885.48, informó la institución reguladora del mercado eléctrico. -

www.elcaribe.com.do/2014/07/05/sie-instruye-las-edes-devolver-95-millones

viernes, 4 de julio de 2014

Problema eléctrico en R.D. no se resolverá para el 2016

Abastecen población con mil 760 megawatts. (Imagen de archivo)
SANTO DOMINGO, R. D.- La promesa realizada por el presidente Danilo Medina de que para el 2016 el problema eléctrico estaría resuelto, no será posible según Edwin Croes y Fernando Peña del Observatorio de Políticas Públicas.
“Científica y técnicamente no es posible resolver el problema eléctrico para el 2016. Las Plantas a carbón por ejemplo son importantes no una solución, son apenas 760 megavatios de un déficit que se calcula en 1,500, es decir el doble de las plantas a carbón. Se necesitan de ocho a nueve meses para el cierre financiero porque un proyecto de dos mil millones de dólares es complicado”, expresó Edwin Croes.
Indicó que “hay que buscarle seguro de crédito en la exportación  a quien va a construir la máquina, hay que buscarle financiamiento al que va a construir la planta…, hay que buscar el dinero para que el gobierno avance el 30 por ciento y todo eso hay que organizarlo”.
Al ser entrevistado en El Despertador, del Grupo SIN, apuntó que el contrato de Odebretch dice que la construcción de las plantas a carbón se llevará 33 meses y dijo que esa empresa tiene un historial donde ha durado mucho más tiempo de lo establecido para entregar una obra.
De su lado Fernando Peña dijo que el Observatorio de Políticas Públicas propone que:
“Lo primero que planteamos es que debe haber una discusión transparente de todo el problema eléctrico partiendo de un diagnostico efectivo de la situación que describa la realidad que tenemos; segundo, se necesita la participación social en toda la discusión del tema y en el proceso de veeduría, seguimiento y control; hay que enfrentar el problema fundamental de transparencia en el problema de los contratos y de una discusión justa de los intereses de la nación y una política pública al servicio de la gente y finalmente se necesita que se trabaje el problema del sistema de distribución para no solo para transparentar la cuenta si no que el estado ponga en negocio no el 60 por ciento sino el 100 por ciento de la energía que recibe”, expresó.03/03/2014

http://www.noticiassin.com/2014/03/advierten-problema-electrico-no-se-resolvera-para-el-2016-como-prometio-danilo/


Salarios en R.D. no cubren la mitad de la canasta familiar


Santo Domingo,R.D.-  El salario promedio de los dominicanos no da ni para comer.
Esa frase es frecuentemente repetida y “con mucha razón” entre los ciudadanos de este país porque el sueldo que reciben mensualmente apenas alcanza para pagar la mitad (53 por ciento) de los bienes y servicios que consumen regularmente, que es lo que se conoce como la canasta familiar.
La canasta familiar está compuesta por 305 bienes y servicios que representan el 90% del consumo de los hogares dominicanos. Allí se suman los gastos en alimentación, transporte, vivienda, salud, educación, telecomunicaciones y otros pagos.
Para el 2013 la canasta familiar promedio (nacional) fue de 26,855.21 pesos, según datos del Banco Central, pero el ingreso de los asalariados fue de 14,279 pesos, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Fuerza del Trabajo (ENFT).
Si a ese salario de 14,279 pesos se le descuenta el impacto de la variación de los precios durante el 2013 (cuyo índice fue de 114.77), el salario real terminó siendo de 12,441.35 pesos.
Eso significa que el trabajador perdió automáticamente 1,838 pesos de sus ingresos.
Entonces, si el salario real fue de 12,441.35 pesos y la canasta familiar promedio alcanzó la cifra de 26,855.21 pesos, significa que cada mes las familias dominicanas debieron buscar 14 mil 413 pesos con 86 centavos por “otro lado” para completar el pago de sus consumos imprescindibles.
¿Cómo le fue a los pobres?
El cálculo anterior fue hecho en base al sueldo y la canasta familiar promedio, pero aunque la realidad es la misma, para los que ganan el mínimo, los números son diferentes. Un trabajador que recibe el salario mínimo en una empresa pequeña, o sea, 6,880 pesos mensuales, tiene que buscar 5 mil 088 pesos con 51 centavos adicionales para completar su canasta básica.
Esto es así porque para ese segmento, (agrupado en el quintil uno) el costo de la canasta familiar, fue de 11,968.51 pesos.
Ese costo, ha dicho el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, es cubierto normalmente por dos miembros de una familia. El problema es cuando sólo trabaja uno o alguien se enferma.
Canasta por región
Ahora bien, los costos de la familia varían de acuerdo a la región donde se viva.
Por ejemplo, en la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, el costo de la canasta familiar es de 33,690,9 pesos.
Para la región Norte o Cibao la canasta cuesta 25.828 pesos, para el Este 22.280 pesos y los del Sur consumen 19.960 pesos.
Así lo publica el Banco Central en su página web y corresponden a los consumos del año 2013.
La canasta sube de precio
La canasta nacional subió 985.08 pesos de mayo del 2013 a mayo del 2014, y de esos, 348 pesos correspondieron a incrementos efectuados en los primeros cinco meses de este año.
En consecuencia, el poder adquisitivo de los asalariados se redujo en la misma proporción.
Los grupos que más subieron de precio en ese período (fuera las bebidas alcohólicas) fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas, que se alzaron un 4.1%, las vivienda 4.6%, salud 3.9%, transporte 4.4%, y educación 5.5%. Otros bienes y servicios 3.6 por ciento.
El grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas tiene un peso de 25 puntos en el Índice General de Precios al Consumidor (que es 100), y utiliza como año base el 2010.
Las viviendas tienen una ponderación 11, la salud 5.2, el transporte un 17.9 y la educación un 3.7. Cabe señalar que cada uno de esos grupos aparecen desagregados en el IPC, pero de todos modos se hace necesario hacer una actualización del peso de cada uno de los grupos.
Así lo considera el director de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, quien recordó que el Banco Central utiliza los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2007 para el cálculo de la canasta familiar.
“El patrón de consumo ha cambiado desde esa fecha a la actual, por lo tanto, es seguro que muchos productos tengan una ponderación diferente a la presentada por esa entidad”, indicó.
Baja poder adquisitivo
En los últimos tres años, la canasta familiar aumentó un 4 por ciento, pero los salarios apenas subieron un 0.8 por ciento, menguado así la capacidad de compra de los individuos.
Es por razón que muchos trabajadores de la República Dominicana deciden irse al mercado informal voluntariamente al realizar un análisis costo-beneficio de sus alternativas, como lo ha dicho el gobernador del Banco Central.
Valdez Albizu ha recalcado que el problema de la informalidad en el país, está ligado a los bajos salarios.

http://eldia.com.do/salarios-de-poblacion-no-cubren-la-mitad-de-la-canasta-familiar/

Senado de R.D. aprueba incrementar pensión de Joseíto Mateo

SANTO DOMINGO,R.D.- El Senado aprobó este jueves incrementar de RD$25 mil a RD$60 mil pesos mensuales la pensión del "Rey del Merengue" Joseíto Mateo, quien cumplió 94 años de edad.
Al aprobar la propuesta del senador Adriano Sánchez Roa, sus colegas resaltaron que "Joseíto Mateo es el merenguero dominicano de más larga vigencia en la historia musical del país".
Y es que, "como creador, cantor y bailador de nuestro ritmo tropical más autónomo, ha contribuido con la alegría, diversión, la promoción de los valores, costumbres y la dominicanidad".

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=130925

Inestabilidad laboral en R.D.excluye a la gente del derecho a pensión

Sólo el 48% de cotizantes recibiría pensión por vejez.
SANTO DOMINGO,R.D.- Más de la mitad de la población ocupada en el sector formal económicamente quedará totalmente desamparada cuando más apoyo necesite, que es cuando envejezca. Mientras que la otra parte, que es menos de la mitad de la población ocupada recibiría una pensión insuficiente, que en su mayoría será menor al 40% del salario del año de su retiro.
Estos es lo que, en términos reales, promete el sistema previsional de capitalización individual, a juzgar por las estadísticas que publica la Superintendencia de Pensiones (SIPEN).
Hasta mayo de 2014, las administradoras de fondos de pensiones tienen afiliados a 2,953,804 personas, lo que incluye a los que una vez trabajaron y en la actualidad están desempleados, y a los que aún mantienen un puesto de trabajo asalariado. Pero estos últimos, los asalariados, apenas suman 1,417,833 personas, el 48% de los afilados, los cuales, si logran mantenerse empleados el tiempo suficiente (30 años) para completar sus 300 cotizaciones, podrán recibir su pensión completa.
Las estadísticas de la SIPEN revelan que la baja proporción de cotizantes es reflejo de un problema estructural del mercado laboral dominicano: sencillamente la mayor parte de la gente no puede mantenerse empleada en el mediano y largo plazo. Y ese problema empeora, lo que apunta a que si la calidad de vida fue mala cuando joven, cuando se envejezca será peor.
Esta realidad fue reconocida por Joaquín Gerónimo, superintendente de Pensiones, cuanto este miércoles declaró: "Es que entran y salen. No les va a dar el dinero y fíjese, la ley establece que se necesita un mínimo de 300 cotizaciones para tener acceso al fondo de solidaridad social. Nosotros estamos tratando de bajar eso a 240".
En septiembre de 2003, cuando inició el sistema, la proporción de cotizantes era de 61.5%, y desde ese porcentaje se han mantenido cayendo hasta perder más de 13 puntos porcentuales. En el caso de los hombres, la proporción de cotizantes ha caído con mayor celeridad, que el caso de las mujeres. A mayo de 2014, sólo el 46.6% de los afiliados masculinos cotiza, en contrate con el 49.9% de las mujeres.
Para los que logren acumular las 300 cotizaciones, después de 30 años de trabajo, la SIPEN estima que en promedio recibirán como pensión el 36.47% de su último salario. Pero esta estimación, realizada el 31 de diciembre de 2012, comparada con la realidad imperante hasta el día de hoy, es demasiado opitmista. Es muy probable que la pensión sea menor.
Demasiado optimismo
La rentabilidad real histórica de los fondos de pensiones es de 4.19%. Pero para conseguir una pensión de 36.47%, del último salario, el cotizante necesita que sus ahorros previsionales obtenga una rentabilidad real anual de 5%, lo que no se ha alcanzado. Además, el cotizante debe trabajar sin interrupciones hasta la edad de retiro, que es de 60 años, y su salario real debe crecer en uno por ciento anual. Pero en los últimos 20 años, el salario real ha caído 27%, y la mayoría trabaja con largas interrupciones.

http://www.diariolibre.com/destacada/2014/07/04/i684391_inestabilidad-laboral-excluye-gente-del-derecho-pensin.html

Las pensiones en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Aunque sea una posibilidad real, el anuncio de que la mitad de los cotizantes al sistema de pensiones podrían perder sus derechos por no reunir el número de cotizaciones, en nada contribuye a fortalecer esa conquista.
Cualquier declaración sobre las pensiones en estos días viene rodeada de un manto de sospecha, pues son demasiados los intereses que se mueven alrededor de los fondos de pensiones y su destino, y no necesariamente en favor de los que aportan los fondos que, hay que recordarlo, constituyen el ahorro de los dominicanos.
Desde los planes más inverosímiles de inversión, hasta los cambios en lo que está escrito en la ley, y el afán depredador de grandes intereses económicos y políticos, hay que tener los ojos bien abiertos sobre lo que se teje con dineros que no son de los fondos de pensiones, ni de los bancos, ni de los políticos, sino de los cotizantes.
Basta ya de soliviantar el ánimo público con declaraciones tremendistas y jugadas tras bastidores, y dejen quietas las pensiones. Hay que preservar el ahorro y la esperanza del dominicano.

http://www.diariolibre.com/opinion/2014/07/04/i684401_las-pensiones.html

El combustible del futuro, desafortunadamente (II de II)

Una planta de carbón limpio en Mississippi respaldada por los contribuyentes con US$5.2 mil millones incorpora todas las últimas tecnologías.
En Alemania la energía generada con carbón ahora cuesta la mitad del precio de los vatios de una estación de energía a gas. Es una paradoja que el carbón esté en auge en un país que en otros aspectos es el más verde de Europa. Su producción de energía con el barato y sucio carbón marrón (lignito) es ahora de 162 mil millones de kilovatios horas, el más alto desde los días de la decrépita Alemania Oriental.
Japón también está cambiando al carbón a raíz del desastre nuclear de Fukushima. El 11 de abril el gobierno aprobó una nueva planta de energía afianzando su papel como una fuente de electricidad a largo plazo.
Las compañías internacionales de carbón enfrentan dos preocupaciones. Una es que eventualmente los gobiernos podrían imponer gravámenes punitivos, aranceles y restricciones a su asqueroso producto. El otro es una superabundancia mundial. Los precios del carbón térmico (la clase empleada para energía y calefacción) son de $80-85 una tonelada, que apenas cubre el costo de capital. Algunos productores australianos están produciendo con pérdidas, al haber firmado contratos para el transporte con ferrocarriles y puertos que les hacen pagar por capacidad ya sea que la usen o no.
Una respuesta a esto es la reducción de costes y la eficiencia, muy enfatizada por empresas tales como BHP Billiton. A diferencia del petróleo y el gas, el carbón es geológicamente sencillo y no requiere una costosa gama de taladros, plataformas y oleoductos. Si el precio es demasiado bajo, las empresas pueden decidir detener la producción y esperar por mejores tiempos. Pero la frugalidad con el capital tiene sus límites: el costo de la minería está subiendo, mientras se extraen las vetas de carbón más fáciles.
Algunas compañías han tratado de cambiar los esfuerzos a carbón "met" (metalúrgico), que alimenta las fundiciones. Se pensó que era más escaso y más rentable. Pero esa teoría ha sufrido. Los suministros de carbón met han demostrado ser más abundantes de lo esperado.
Quizás la mayor esperanza de todos los involucrados en la industria del carbón es la tecnología. La extracción y el transporte del carbón siempre serán sucios, pero esto podría ser pasado por alto si el quemarlo fuese barato y limpio. Abundan tecnologías prometedoras: pulverizando el carbón, extrayéndole el gas, lavando las emisiones y capturando el CO2. Pero ninguno de estos parece escalable en la manera que se necesita para hacer mella al tremendo daño que hace el carbón. Y todos requieren de grandes subsidios - de los consumidores, los accionistas y los contribuyentes.
Una planta de carbón limpio en Mississippi respaldada por los contribuyentes con $5.2 mil millones incorpora todas las últimas tecnologías. Pero a $6,800 el kilovatio, será la central eléctrica más costosa que se haya construido (una central eléctrica a gas en los Estados Unidos cuesta $1,000 por kilovatio). A esos precios, el carbón continuará sucio.
© 2014 The Economist Newspaper Limited. All rights reserved. De The Economist, traducido por Diario Libre y publicado bajo licencia. El artículo original en inglés puede ser encontrado en www.economist.com

http://www.diariolibre.com/economist/2014/07/04/i684381_combustible-del-futuro-desafortunadamente.html

El combustible del futuro, desafortunadamente (I de II)

La extracción, el transporte, el almacenamiento y la combustión de carbón están repletos de suciedad, al igual que de peligro.
¿Qué más puede uno desear? Es barato y sencillo de extraer, embarcar y quemar. Es abundante: las reservas comprobadas representan 109 años de consumo corriente, considera BP, el gigante británico de energía. Se encuentra mayormente en lugares políticamente estables. Existe una amplia gama de vendedores confiables, tales como BHP Billiton (anglo-australiano), Glencore (anglo-suizo), Peabody Energy y Arch Coal (ambos estadounidenses).
Otros combustibles están acosados por interferencia estatal y carteles, pero en esta industria los consumidores - para calefacción, generación de energía y metalurgia - están firmemente a cargo, manteniendo los precios bajos. Al igual que este asombroso combustible fuera el proveedor de la energía de la revolución industrial, ahora ofrece la mejor oportunidad a los países pobres que desean hacerse ricos.
Tales argumentos son la base de una nueva campaña de relaciones públicas lanzada por Peabody, la empresa privada de carbón más grande del mundo (la que a diferencia de algunos rivales es rentable, gracias a sus minas de bajo costo en Australia). Y de hecho el carbón sería una bendición si no fuese por un pequeño problema: es devastadoramente sucio. La extracción, el transporte, el almacenamiento y su combustión están repletos de suciedad, al igual que de peligro. Las minas profundas son intolerablemente sucias y sus condiciones peligrosas para los mineros. Pero la minería a cielo abierto, ahora la fuente de gran parte del carbón mundial, destruye la capa superficial del suelo y engulle agua. El transportar el carbón implica una serie de problemas ambientales.
El aumento de las emisiones de dióxido de carbono del enorme consumo de carbón amenaza con freír al planeta, como les recordó a todos el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático en un nuevo informe publicado esta semana. El CO2 torna ácidos a los océanos; el quemar carbón también produce dióxido de azufre, que hace que los edificios se desmoronen y los pulmones duelan, y otros químicos tóxicos. Según algunos cálculos las centrales eléctricas de carbón emiten más radioactividad que las nucleares. Estas liberan diminutas partículas letales. Por cada unidad generada, las centrales de carbón ocasionan muchas más muertes que las nucleares, e incluso más que las de petróleo.
Pero la pobreza también mata personas, y un crecimiento lento les cuesta a los políticos sus trabajos. Dos décadas de preocupación por el medio ambiente han resultado en solo una restricción marginal sobre la industria de carbón mundial. Algunos están tratando de salir del negocio: en los Estados Unidos Consol Energy está vendiendo cinco minas en West Virginia para concentrarse en gas de esquisto. Grandes quemadores de carbón tales como American Electric Power y Duke Energy están cerrando sus plantas de carbón. Sin embargo a pesar del auge del gas de esquisto en los Estados Unidos, la Administración de Información de Energía federal considera que para el 2040 el país estará generando el 22% de su electricidad de carbón (comparado con 26% ahora). La Agencia Internacional de Energía hasta predijo que, salvo cambios en las políticas, el carbón podría rivalizar con la importación de petróleo para el 2017. En la medida en que los países se hacen más ricos, tienden a buscar alternativas - China está luchando por frenar su creciente consumo. Pero otros, tales como la India y África están prestos a aprovecharlo (ver gráfico).
El boom del gas de los Estados Unidos ha motivado a sus mineros de carbón a buscar nuevos mercados de exportación, lo que ha hecho desplomar los precios en los mercados mundiales. Siempre que los consumidores no paguen por los horribles efectos secundarios del carbón, esto le hace irresistiblemente barato.
© 2014 The Economist Newspaper Limited. All rights reserved. De The Economist, traducido por Diario Libre y publicado bajo licencia. El artículo original en inglés puede ser encontrado en www.economist.com

http://www.diariolibre.com/economist/2014/07/03/i682891_combustible-del-futuro-desafortunadamente.html

En busca de energía

La necesidad de implementar nuevos esquemas, obliga a pensar en materiales reciclados y desarrollar modelos autosostenibles.
SANTO DOMINGO,R.D.- La identificación de las fuentes de energía para satisfacer nuestras necesidades humanas, ya sean estas en forma de alimentos o en forma de combustibles, es la problemática de mayor envergadura que enfrentarán nuestras futuras generaciones.
Estamos igualmente conscientes de que pronto, la población mundial llegará a 7,000 millones de seres humanos, y que estamos ante la evidencia de una dramática paradoja: los países ricos disminuyen sus tasas de natalidad, mientras que en los más pobres, seguirá aumentando en las próximas décadas.
Entonces, si los miles de millones que vivimos en la pobreza, seguimos el ejemplo de los países en desarrollo, también terminaremos haciendo un uso intensivo de los recursos, quemando combustibles fósiles, y persiguiendo comer cada día más carnes, huevos y productos lácteos.
A través de los años, las respuestas derivadas de nuestras propias decisiones, han causado verdaderos traumas climatológicos, nuestros glaciares se derriten, se han reducido nuestros bosques y ríos, y las prácticas del conuquismo hacen un daño ecológico irreparable.
Casi 1,000 millones de personas pasan diariamente hambre, y en unas cuantas décadas tendremos que alimentar casi el doble de bocas adicionales, principalmente nacidas en los países más pobres del universo.
En ese contexto, el desafío de cómo satisfacer una población en crecimiento en base a dietas más ricas, hace aumentar la presión para producir más. Esa realidad requerirá mayor esfuerzo que duplicar las tierras dedicadas a la producción de los cereales, aumentar las poblaciones de ganado y cambiar zonas selváticas por extensiones agrícolas.
Entonces debiéramos preguntarnos: ¿estamos haciendo lo correcto? ¿Es hora de otra revolución Verde? ¿Cómo podemos duplicar la producción de alimentos y energía, sin dañar el ambiente?
Las mejoras prácticas de producción agrícola, la mecanización, el desarrollo de los fertilizantes químicos, las mejoras genéticas en la pecuaria, el diseño de prácticas de nutrición especializada, prometen incrementos en la producción que pudieran satisfacer la demanda.
Evidenció, además, que algo nuevo está ocurriendo en el mundo, pues la devoción por lo verde, ya no es materia exclusiva de seres extraños. La necesidad de implementar nuevos esquemas, obliga a pensar en materiales reciclados, en digerir desechos orgánicos y desarrollar modelos de gestión auto sostenibles para la generación de energía.
Pequeños cambios, que sin duda, sumados, generarán grandes efectos.
Recientemente, el gobierno dominicano contrató la adquisición de dos plantas de producción de energía a partir de carbón, y hace un tiempo redujo a más de la mitad el único mecanismo de incentivo a la inversión en energías renovables, (40% del impuesto sobre la renta de los invertido en un período detres años) lo que nos indica que no vamos en la dirección correcta, o estamos retrocediendo.
Esta misma semana, el presidente Obama acaba de realizar el llamado más enfático que se recuerde en la historia de los Estados Unidos, para luchar contra el cambio climático, exigiendo una reducción de la contaminación de un 30% a las más de 600 generadoras de energía a partir del carbón, hasta el año 2030.
Dicha iniciativa promete cerrar más de 100 plantas de energía a partir de carbón, en todo el territorio americano.
Lo anterior nos invita a reflexionar en el sentido de si la política adoptada por nuestro gobierno está alineada con una estrategia de largo plazo que nos permita, por ejemplo, sacar provecho de una fuente de energía gratuita que por nuestra posición geográfica tenemos, la energía solar, o nos lleva en cambio a ser importadores de la fuente de combustión menos amigable con el medio ambiente.
Aunque parezca increíble, podemos concluir que el sacrificio de ingresos que tendría nuestro Gobierno por una aplicación mucho más agresiva de incentivos a la creación de fuentes de energía renovables, es menos importante, que el monto que tiene que pagarle a los generadores eléctricos, en subsidios.
Encontrar la combinación de la producción de mayor cantidad de alimentos, más energía con fuentes renovables y la conservación de nuestro ambiente nos obliga a concientizarnos sobre la necesidad de conocer la vinculación que existe entre éste y los alimentos que consumimos, los agricultores que los producen y el futuro de nuestros hijos. Son experiencias que debemos aquilatar, pues se traducen en el conocimiento necesario para adoptar decisiones responsables, inclusive, hasta para ir al colmado.

http://www.diariolibre.com/ecos/2014/07/04/i684631_busca-energa.html

martes, 1 de julio de 2014

Un montón de propuestas para el pacto eléctrico en R.D.

El borrador de decreto daba seis meses para firma de pacto.
SANTO DOMINGO,R.D.-  A partir de esta semana, o a principios de la que viene podría iniciarse la consolidación de varias propuestas que prometerán buscar la solución definitiva al problema de electricidad que ha afectado la producción nacional y la vida de los dominicanos desde hace varias décadas.
Se trata del pacto eléctrico, para el cual, según el presidente del Consejo Económico y Social (CES), monseñor Agripino Núñez Collado, sólo se está esperando el decreto del presidente Danilo Medina, a través del cual convocará a los distintos sectores del país para consensuar los puntos que permitirían la solución de la crisis energética de República Dominicana.
"La convocatoria está en manos del Presidente, yo entiendo que el decreto ya está preparado, porque nosotros le devolvimos el borrón con las sugerencias, y yo creo que ya en estos días saldrá el decreto", afirmó Núñez Collado.
El presidente del CES manifestó que hay un montón de sugerencias para arribar al pacto eléctrico, y afirmó que entidades como la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Asociación de Industrias (AIRD), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) así como productores individuales han enviado sus propuestas.
Explicó que la esperanza es que haya apertura y la conciencia de que el país para desarrollarse necesita energía eléctrica permanente, sostenible y a precio asequible para la población, o de lo contrario no habría desarrollo en República Dominicana.
"Individualmente todos están consciente de eso. Esperamos ya que también en las mesas de trabajo haya la apertura y la generosidad necesaria para que entre todos se pueda lograr un pacto que vaya en beneficio del país y de todos los que están envueltos en ese negocio", precisó.
Manifestó que aunque entre los principales temas para las mesas de discusiones se destacan los de generación, costos y subsidios de la energía.
Afirmó que el próximo paso, luego que salga el decreto es que el comité ejecutivo del CES se reunirá con la comisión gubernamental para discutir la metodología y los detalles concernientes a la agenda de trabajo.
El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Víctor Castro, manifestó que entre los puntos prioritarios para analizarse en las discusiones para el pacto eléctrico se destacan tres temas fundamentales que tienen que ver con generación, transmisión y distribución.
Manifestó que respecto al tema de la generación se conocerá, y se planteará cuál sería la matriz energética a la que República Dominicana quiere llegar para los próximos 20 años, y definir cuál sería el combustible más conveniente para la generación de energía en el país.
"También vamos a ver en el pacto cuáles adiciones le vamos a hacer al sistema de generación en términos de energía renovable, esto es energía solar, o sea con energía que tenga que ver con nueva generación", explicó Castro, quien es miembro del comité directivo del CES.
Además, el dirigente empresarial consideró que el tema de Cogentrix, sobre si el gobierno de aceptar la extensión de su contrato a 20 años para que dicha generadora pueda hacer la reconversión de su planta de fuel oil a gas natural, debe tratarse en la mesa del CES.
En tanto que el ex vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Celso Marranzini, quien consideró que el pacto eléctrico debe ser uno de los más fáciles, debido a que este tema se ha venido tratando desde hace más de cuarenta años, manifestó que todas las conversiones que se puedan hacer a gas serían interesante para el país, y justificó el hecho de que la generadora Cogentrix busque alargar su contrato para hacer la reconversión de su planta.
"Cualquier cosa que podamos convertir a gas es interesante. Bueno hay que alargar plazos, definitivamente, porque si no se alarga no se consigue el gas, eso usted tiene que tenerlo seguro, porque un contrato va amarrado del otro, ahora cuáles son las condiciones eso es lo que hay que ver", precisó Marranzini.
Durante una actividad de la Asociación de Navieros, el ex funcionario también refirió que la forma en que está compuesto el sector eléctrico, con una gran cantidad de instituciones y entidades que intervienen en el mismo, es muy compleja y resaltó que del pacto debe salir un sector eléctrico más compacto y más integrado de arriba abajo.
Pacto debe respetar ley 125-01
En opinión del experto Bernardo Castellanos, el pacto eléctrico no debe convertirse en un escenario de negociaciones, transacciones, acuerdos y componendas que se realicen al margen, y que vulneren el marco jurídico e institucional, ni en un escenario de consecución de privilegios y favores por parte del Estado. Cree que el pacto debe basarse en el respeto absoluto de la Ley General de Electricidad 125-01, su reglamento y las leyes complementarias como la de Incentivo a las Energías Renovables, la 57-07.

http://www.diariolibre.com/economia/2014/06/18/i661131_agripino-nez-dice-que-hay-montn-propuestas-para-pacto-elctrico.html

Rubén Bichara: sentará la base para la solución al sector eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.-  La promesa del presidente Danilo Medina de acabar con los apagones antes de que concluya su mandato se transforma en la variante de "dejar el problema en su base resuelto", según Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de las Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
El funcionario, al ser entrevistado este lunes en el programa matutino El Despertador, dice no dudar que sea así. "Lo que él ha prometido, va a dejar la base sin retorno para que los cortes de energía sean historia del pasado".
El presidente Danilo Medina repitió su promesa el 2 de febrero de 2014, en el municipio Luperón, en Puerto Plata, ante los productores de leche, quesos, yogurt y yuca de esa zona.
También, en su discurso ante la Asamblea Nacional el 27 de febrero pasado, dijo: "Nuestro objetivo es que al final del período presidencial podamos dar por resuelto este problema de forma definitiva" .
Es una vieja promesa. En febrero pasado, el comunicador Roberto Cavada a través de su cuenta de Twitter, puso a circular la imagen de una portada de periódico de 1997, en el entonces secretario administrativo de la Presidencia, Danilo Medina, declara que "a partir de abril no habrá más apagones en República Dominicana".
Según Bichara, la voluntad del presidente Medina de solucionar la eterna crisis del sector eléctrico se confirma en el hecho de que haya "destinado" US$2,000 millones para la construcción de dos plantas de generación a carbón con una capacidad conjunta de 674 megavatios, en Punta Catalina, Baní. "Las propias plantas a carbón que él ha asumido responsablemente, están programadas desde 1983. Tienen 30 años programado, pendiente de que se puedan hacer", revela.
Sin embargo, el contrato sobre las plantas a carbón, sometido establece que Hacienda gestione con las entidades financieras o bancos internacionales un financiamiento por hasta un 80% del precio de la construcción de las plantas. Ese financiamiento aún no se ha conseguido.
Pero, además de aumentar y modificar la matriz de generación, el Gobierno ha anunciado otros proyectos de igual relevancia, como son invertir en proyectos de transmisión unos US$224 millones, y combatir el robo de electricidad, mediante la instalación de 43 mil equipos de macro-mediciones, la rehabilitación de las redes eléctricas e instalación de 700,000 nuevos medidores a clientes. Pero al Gobierno sólo le resta de su gestión un poco más de 25 meses.
Pacto eléctrico
El sector empresarial y los restantes sectores que conforman el Consejo Económico Social (CES) están a la expectativa de que el presidente Danilo Medina emita el decreto que los convoca para consensuar el Pacto Eléctrico. Algunas iniciativas anunciadas por la CDEEE, como es el acuerdo para la transformación a gas natural de la planta Cogentrix, son de los temas que podrían discutirse en el CES. Otro tema que históricamente ha sido polémico es la participación del Estado en la generación de electricidad.

http://www.diariolibre.com/economia/2014/07/01/i679181_rubn-bichara-danilo-medina-sentar-base-para-solucin-sector-elctrico.html

Subsidio de RD$1,289.84 millones para la tarifa eléctrica en julio 2014


SANTO DOMINGO,R.D.-  La Superintendencia de Electricidad informó que el Estado subsidiará RD$1,289.84 millones para que la tarifa eléctrica para los usuarios del servicio se mantenga invariable durante el mes de julio.

El órgano regulador dio a conocer la información mediante la resolución SIE-020-2014-TF, aprobada por el superintendente de Electricidad, Eduardo Quincoces y los miembros del Consejo Directivo Diógenes Rodríguez y Ángel Canó.

"El subsidio acumulado por ese concepto para el período enero-julio del presente año será de RD$8,652.08 millones", señala el órgano regulador del sector eléctrico.

La resolución explica que en el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada el Fuel Oil número 6 pasó de a US$90.7352/ Bbl a US$91.7795/ Bbl para un aumento de 1.15% por ciento y el Gas Natural aumentó de US$4.4984/ MMBTU a US$4.5708/MMBTU. 

La resolución dice que el Carbón Mineral aumentó de US$71.51 tonelada a US$71.57 tonelada en tanto que la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$43.2481 a RD$43.4070 pesos por dólar.

Indica que como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa aplicada vigente continúa siendo menor que la tarifa indexada en un 28.63%.

http://www.diariolibre.com/economia/2014/06/30/i679001_estado-subsidiar-rd1-289-millones-para-que-suba-tarifa-elctrica-julio.html