lunes, 29 de septiembre de 2014

LAS POLÍTICAS ENERGÉTICAS:GESTIONAR LAS CONTRADICCIONES




El papel que la energía debe desempeñar en la sociedad se expresa mediante las políticas energéticas. Se trata de que los consumidores y usua rios tengan acceso a la energía que precisan, cumpliéndose tres objetivos,hoy casi unánimemente aceptados:
• Que tal acceso se haga en condiciones de seguridad de abastecimiento a corto y a largo plazo, como corresponde a actividades de interés general o universal; es decir, de continuidad en cantidad y en calidad.
• Que se integre en estrategias de custodia del medio ambiente y de desarrollo perdurable o sostenible.
• Y que tenga lugar de la forma más eficiente económicamente.

Sin embargo, otro aspecto muy significativo de la energía es que la utilización de cada una de sus fuentes produce efectos contradictorios en relación con el logro de esos tres objetivos.

Es casi intuitivo que unas contribuyen más a la seguridad de abastecimiento —las fuentes autóctonas, fósiles o nucleares— que otras —los hidrocarburos importados y algunas energías renovables —. A la custodia del medio ambiente y, en particular, a la limitación de emisiones de CO2,coadyuvan en cambio las energías renovables y la energía nuclear —aunque ésta tenga sus propios riesgos—, mientras que las energías fósiles producen efectos adversos. Finalmente, desde el punto de vista económico, en principio, las fuentes más favorables son la energía hidráulica, el carbón,la energía nuclear y los hidrocarburos —de media histórica, a pesar de la
volatilidad de sus precios—; por el contrario otras energías renovables precisan de un apoyo económico que reconozca sus ventajas medioambientales.

En conclusión: no existe, hoy por hoy, fuente energética alguna que satisfaga, por sí sola, completamente, los tres objetivos perseguidos; no hay verdades absolutas, desde esa perspectiva, en energía. Por consiguiente, la política energética consiste, en gran medida, en la ciencia y en el arte de gestionar, de optimizar, la contradicción; de buscar los mejores compro-
misos entre fuentes y medidas que trabajan, cada una de ellas, a favor de unos objetivos, pero en contra de otros.

Los «mix» o estructuras de aprovisionamiento de energía primaria y de generación de energía eléctrica reflejarán esos compromisos en términos de combinaciones de fuentes y tecnologías, que resultarán más o menos equilibradas en cuanto a seguridad, custodia del medio ambiente y coste.
Así, uno de los elementos fundamentales de la política energética consiste en decidir, a corto y largo plazo, en función de las circunstancias, cuáles serán esos «mix» De hecho, quien determine los «mix» —sea el Gobierno, el mercado, o ambos— definirá, en gran parte, la política energética.
Sensu contrario, cabe decir que, si no se definen unos objetivos a plazo, al menos estratégicos, del «mix», y de cada una de sus fuentes, no se puede considerar que exista una política energética; ello ocurre, en la actualidad,en gran número de países.

Al lado de este panorama repleto de contradicciones, existen también,en el caso europeo, medidas que dan lugar a sinergias desde el punto de vista de los objetivos de política energética. La eficiencia energética y el uso racional de la energía deben contribuir muy positivamente a los objetivos de seguridad y protección del medioambiente, sin apartarse necesariamente, de forma sensible, de la eficiencia económica. El gran mercado interior europeo, si algún día es realidad, debería servir a los tres objetivos,a través de la introducción de competencia, de compartir una seguridad común, mediante el desarrollo de interconexiones y el comercio trans-
fronterizo, y de facilitar soluciones regionales y globales a problemas medioambientales de igual ámbito.
En fin, el ciudadano de a pie asiste con perplejidad a la crítica negativa de todas y de cada una de las fuentes energéticas, por unas u otras razones, y no deja de hacerse una serie de preguntas: ¿Hasta qué punto está garantizada la seguridad de abastecimiento energético a corto y largo
plazo? ¿Se dispondrá de medios eficaces para lograrlo? ¿Se podrá combatir oportunamente el calentamiento del globo, en su dimensión energética, y organizarse planetariamente a ese fin? ¿Cómo se verán nuestras economías afectadas, en consecuencia? Ciertamente, la energía se encuentra ante una gran encrucijada, cruce de muchos caminos, que plantea retos múltiples y difíciles a las políticas energéticas.


 http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/coediciones/coed_thomson_cne1.pdf

En RD hay capacidad eléctrica instalada, pero cara y de poca confiabilidad”


Santo Domingo,R.D.- El ex vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, ingeniero Radhamés Segura, dijo que ciertamente como dice el presidente de la Asociación de la Industria Eléctrica, Marcos Cochón, en el país hay suficiente capacidad instalada, pero que la misma es muy cara y de poca confiabilidad.
Segura informó que el presidente Danilo Medina está en el camino correcto para resolver la crisis que afecta al sector eléctrico mediante la aplicación de un plan integral.
Con respeto a la construcción de las plantas al carbón, el experto en asuntos energéticos dijo que está de acuerdo con ese tipo de generación para abaratar los costos y reducir las pérdidas.
Sin embargo, sostuvo que en el esquema planteado por él cuando estuvo al frente de la CDEEE, no contempló que el gobierno fuera que construyera esas plantas, sino que las mismas fueran construidas por el sector privado para compararle esa energía a un precio razonable.
Con respeto a las críticas que se le están haciendo al proceso de licitación de dichas plantas, Segura aclaró que no conoce las interioridades del mismo, y por dicha razón no puede emitir opiniones sobre el particular.
Segura fue entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11.


 http://eldia.com.do/en-rd-hay-capacidad-electrica-instalada-pero-cara-y-de-poca-confiabilidad/


Las pensiones en R.D. no cubre el 50% de la canasta básica

SANTO DOMINGO. A través de la nómina que maneja el Ministerio de Hacienda sobre los pensionados, se puede ver que el Estado dominicano paga RD$895, 951.3 millones cada mes a 102,619 personas que fueron beneficiadas con una o más pensiones.
De esta cantidad, la mayoría, equivalente a 82,360 (73%) son pensiones de RD$5,117.50, recursos que sólo representan el 41.17% del valor de la canasta básica del quintil número 1, actualizada hasta agosto 2014 por el Banco Central, en RD$12,429.74.
Esto indica que la mayoría de los pensionados del país devengan salarios que no les alcanza ni para cubrir el 50% de la canasta básica, a pesar de que es en la edad de pensión cuando más necesitan recursos, porque adicional a los productos que generalmente consumen las personas antes de pensionarse, también requieren comprar medicinas para combatir enfermedades que se destacan normalmente en la vejez.
Datos ofrecidos por el Ministerio de Hacienda a Diario Libre indican que en su División de Nómina de Pensionados hay 47 pensiones que tienen un valor menor a los RD$5,117.50, por las cuales el gobierno eroga cada mes RD$142,102.17. Y por las 82,360 pensiones de RD$5,117.50 el Estado paga cada mes RD$421, 477,300.00.
Asimismo, muestran que la nómina bajo su control tiene 11,107 pensiones que van entre los RD$5,117 y los RD$10,000, para un 9.8% de la cantidad total de pensiones registradas en el Ministerio de Hacienda, y con salarios desde RD$10,000 hasta RD$20,000 hay 11,765 para un 10.4%.
Ante este panorama, la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), informó que ya es justo y necesario que los pensionados dominicanos reciban un aumento que les permita, por lo menos, poder comprar sus medicinas.
“Hay una demanda de la Asociación de Pensionados, que se incorporó a la demanda de las centrales sindicales, de que la pensión mínima en el país debe ser de RD$10,000 y no de RD$5,117.50”, señaló el presidente de la CNUS, Rafael -Pepe- Abreu.
El sindicalista manifestó que la solicitud de los pensionados también plantea un incremento de sueldos de 30% para las personas que tengan pensiones de RD$10,000 en adelante para que puedan enfrentar el alza del costo de la vida.
Abreu dijo que las centrales sindicales incluyeron la demanda de los pensionados en la propuesta de aumento general de salarios llevaron al Palacio Nacional. Recordó que hay empleados públicos que tienen siete años sin aumento.
La inequidad
Además hay que dejar claro que en el informe entregado por el Ministerio de Hacienda a Diario Libre no se muestran las famosas y altas pensiones de tienen algunos ex funcionarios del Estado, que sobrepasan los RD$400,000. 

 http://www.diariolibre.com/economia/2014/09/29/i812111_las-pensiones-cubre-canasta-bsica.html

Aumento general del salario y las pensiones en R.D.

 
SANTO DOMINGO,R.D.- Un aumento general de los salarios detendría momentáneamente la caída de las reservas del Régimen Contributivo. Pero para lograr que el mismo mejore la cobertura y reduzca el gasto de bolsillo, es necesario impulsar las reformas que establece la Ley 87-01.
Se agrava la situación financiera del Seguro Familiar de Salud (SFS) Contributivo. Las reservas acumuladas para el cuidado de la salud han descendido de 7,776.9 millones de pesos en el 2009, a solo 5,793.3 a Junio del 2014, una merma de 1,983.6 millones. Desde hace tres años los ingresos ordinarios resultan insuficientes para cubrir la cápita de los tres millones de afiliados.
El salario mínimo oficial ha permanecido estancado en 5,117 pesos desde el inicio del SFS. Hace dos años el mínimo del sector privado, fue fijado entre 6,880 y 11,292, según el tamaño de la empresa. Por eso el gobernador del Banco Central, dijo que “los salarios se han mantenido prácticamente estancados debido a que apenas se corrigen por la inflación, lo que no mejora su capacidad adquisitiva”.
Los dirigentes sindicales demandan un aumento general del 30% de los salarios, incluyendo a los pensionados y jubilados. El Presidente Medina consideró insuficiente un salario de 10,000 pesos, mientras connotados empresarios y entidades privadas favorecen una alza, aunque sin precisar su monto. No obstante, analistas y observadores se muestran un poco escépticos, conociendo la tradicional mezquindad, tanto privada como pública.
En una década el salario real se redujo en un 27%, mientras la economía y la productividad casi se duplicaron. Expertos internacionales consideran que, no obstante el sostenido crecimiento económico, la República Dominicana presenta una de las mayores brechas salariales y de la concentración del ingreso entre las economías de ingresos similares del mundo.
El Seguro Familiar de Salud (SFS) es víctima de una fuerte contradicción entre el costo creciente de la atención médica, debido a las ineficiencias del modelo, a la posposición de las reformas previstas, y al predominio de salarios muy bajos, acentuado por una alta evasión y elusión.
Un aumento general de los salarios sería un gran alivio para el Régimen Contributivo, ya que detendría momentáneamente la caída de las reservas financieras. Pero no necesariamente se traduciría en un aumento de la cobertura, ni en la reducción del gasto de bolsillo, como demanda y espera la población.
Todo dependerá de la decisión de las autoridades de impulsar las reformas pendientes. La atención primaria, la revisión del PDSS, la actualización del catálogo de procedimientos y de medicamentos, y el aumento del límite de 3,000 pesos para las medicinas, son imprescindibles para evitar que cualquier alza salarial sea absorbida por las ineficiencias del modelo de atención vigente. 

 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/9/28/339424/Aumento-general-del-salario-y-las-pensiones

sábado, 27 de septiembre de 2014

Las licitaciones del sector electrico dominicano


 
SANTO DOMINGO,R.D.- Como resultado inmediato de las licitaciones de la capitalización hubo una inyección global de capital fresco del orden de los US$643 millones de dólares. Los contratos de generación eléctrica no excedían los 5 años, por lo que había que realizar otras licitaciones para nueva compra de energía. Se acordó implementar una tarifa técnica que cubriera los costos y necesidades de recaudación de las distribuidoras para ser eficientes financieramente. Se planteó la reducción de las pérdidas en las EDE, así como una focalización y desmonte gradual del subsidio cruzado que existía.  
La decisión del gobierno (intervención política) para no ajustar la tarifa eléctrica en los momentos de alza del combustible en mercados internacionales y la no entrega del subsidio a la tarifa provocaron que desde el tercer trimestre de septiembre del 1999 hasta mediados del 2002 las empresas distribuidoras se descapitalizaran.  
La situación prevista anteriormente provocó que en el 2001 el gobierno firmara el “Acuerdo de Madrid” que propugnó como paliativo obtener electricidad más barata para las empresas distribuidoras reduciendo los precios de generación de corto plazo a cambio de una extensión de contratos a largo plazo manteniendo el mismo valor presente. 
La crisis económica que azotó al país en 2003 impidió que lo acordado pudiese cumplirse. Los generadores reflejaron los costos de combustible en función del incremento en los mercados internacionales, pero las distribuidoras no pudieron traspasarlos a los clientes por imposiciones del gobierno. Ante el incumplimiento de lo acordado, EDENORTE y EDESUR quebraron y terminaron siendo adquiridas por el gobierno, y en años posteriores sucedió lo mismo con EDEESTE. Cabe señalar que las reformas eléctricas suscitadas en Panamá, El Salvador y Guatemala en el mismo periodo que la nuestra tuvieron como administradores/propietarias las mismas empresas distribuidoras que fracasaron aquí, sin embargo, en esos países han logrado gran parte de sus objetivos.   
A partir del año 2007 se había transformado el esquema de la industria eléctrica dominicana resultante de la capitalización, quedando el sector privado sólo en el segmento de generación eléctrica. 
La historia nos revela que la eficiencia y calidad del servicio del sector eléctrico tiene mucho que ver con las acciones o inacciones llevadas a cabo. Hasta que en el sector eléctrico la racionalidad económica no tenga mayor peso que la política, independientemente que el propietario sea el sector público o privado, será difícil tener un servicio estable, financieramente sostenible, de calidad y a precios competitivos.

 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/9/25/339084/Historia-pendular-sector-electrico

viernes, 26 de septiembre de 2014

El 54% clientes Edes recibe 7.3 horas de apagones por día



AREÍTO.- Apagones
Santo Domingo.-La aspiración de contar con un servicio eléctrico de calidad, estable y permanente se va alejando paulatinamente de los hogares dominicanos, los cuales han recibido este año un 7.46 % más de apagones.info-AFECTADOS ELECTRICOS
Datos oficiales confirman que la demanda no abastecida de la población ha subido cada mes un 1%, hasta llegar a un total de 1,716.26 gigawatt (GWh) en los últimos ocho meses. Eso equivale a unas 953 horas de apagones aproximadamente.
Si los cortes eléctricos se les aplicaran por igual a todos los circuitos, esas 953 horas de apagones significarían alrededor de 4.1 horas de apagones por día, un dato muy elevado en comparación con las 1.3 horas de cortes que reciben los habitantes de América Latina, de acuerdo a un estudio del Banco Mundial.
Apagones por día
Pero en la realidad no sucede así. Las distribuidoras de electricidad (Edeeste, Edesur y Edenorte) tienen alrededor de 1,0 48,059 clientes recibiendo un promedio de 7.3 horas de apagones por día o más, del total de 1,937,000 que tienen registrados.
Esos representan el 54.11% de los clientes de las Edes, los cuales pertenecen a los circuitos C y D, que reciben en promedio 7.3 y 9.1 horas, según la programación.
Clasificación de circuitos
En la República Dominicana las horas de apagones son programadas por las autoridades del sector eléctrico nacional de acuerdo a los circuitos, que se clasifican en A, B, C, D.
De ese modo, los circuitos A no deberían recibir más de 0.6 horas de apagones, a los B les tocarían 5 horas, a los C unas 7.3 horas y los D alrededor de 9.1 horas, según una presentación reciente de Radhamés del Carmen, director Corporativo de Distribución y Reducción de Pérdidas de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Los circuitos A tienen 752 mil 399 clientes (38%), los B tienen 136,542 (7.05%). Los C, 365,455 (18.8%), y los D alrededor de 682,604, o sea, el 35.4% del total.
Si se suman los 682,604 clientes de los circuitos D que reciben 9.1 horas de apagones y los 365 mil 455 de los circuitos C, que les tocan 7.3 horas de cortes, se confirma que el 54.11% de la población recibe un estimado de 7.3 horas de apagones por día, pero hay sectores que reciben hasta 18.
“La situación del sector eléctrico dominicano cada día es peor y más catastrófica”, refirió el experto en la materia, Bernardo Castellanos.

Por qué el déficit energía
En los últimos 8 meses la energía producida por los generadores ascendió a 8,904.4 GWh, la energía comprada por los generadores fue 8,209.61 GWh y la no servida (apagones) fue 1,716.26 GWh.
Sin embargo, en ese mismo período había un total de 2,587.84 GWh de energía que pudieron ser consumidos por el Gobierno y las distribuidoras, pero no se utilizaron. Es decir, que el sistema eléctrico dominicano contó con la energía necesaria para abastecer la demanda de la población, pero no la utilizó por las deficiencias del sector.
Sector eléctrico está peor
Para Bernardo Castellanos, la situación del sector eléctrico es catastrófica y no parece que mejorará.
Estimó que el subsidio directo al sector eléctrico para 2015 y 2016 superará los US$2,500 millones, en la medida que los apagones aumentan, al igual que la deuda con los generadores, que llegaron a una cifra récord de US$800 millones.
Indicó que para este año 2014 el déficit proyectado en flujo de caja para el sector eléctrico será de alrededor de US$41,500 millones, superior al de 2013. Agregó para 2015 y 2016 la situación financiera no va a mejorar, pues no se está haciendo prácticamente nada efectivo para reducir pérdidas y gastos.

http://eldia.com.do/el-54-clientes-edes-recibe-7-3-horas-apagones-por-dia/

Determinar la viabilidad de un proyecto se debe tener los siguientes aspectos:


-La Factibilidad Técnica:
Se realizan estudios de funcionamiento del sistema eléctrico de potencia para determinar si el sistema de potencia con las plantas en operación funciona en forma segura dentro de los límites técnicos de las instalaciones existentes.
En caso contrario, el estudio permite determinar las restricciones que habría que imponer a la operación de las plantas evaluadas para que el sistema de potencia funcione adecuadamente.

La Factibilidad Económica:
Se evalúa la operación futura del MEM con las plantas evaluadas en operación a los fines de determinar el despacho económico de generación que abastece la demanda futura a mínimo costo. A tal efecto se realiza una estimación de la demanda futura tomando como referencia la demanda histórica e indicadores macroeconómicos. Como resultado se obtiene el despacho de las centrales evaluadas, sus ingresos por venta de energía y potencia al mercado y sus egresos asociados a la inversión, operación y mantenimiento y cargos operativos del mercado. Se evalúa la factibilidad económica del proyecto determinando su Tasa Interna de Retorno.

La Factibilidad Ambiental:
Se evalúa el proyecto desde el punto de vista del impacto ambiental que produce y las restricciones al desarrollo del proyecto debido al cumplimiento de las normas ambientales vigentes en la República Dominicana.  características técnicas del proyecto, de acuerdo con la información suministrada, que son las siguientes:
o
Potencia Neta disponible:
720 MW
.
o
Combustible utilizado: Carbón mineral
o
Poder calorífico -8000 Btu/lb
o
Régimen térmico de la Planta:
o
Potencia- Eficiencia
o
145 MW 9284 Btu/kWh
o
291 MW 8250 Btu/kWh 41.36%
o
437 MW 7903 Btu/kWh 43.18%
o
584 MW 7841 Btu/kWh 43.52%

SE DEBE TENER EN CUENTA,TAMBIEN, APARTE DE LO SEÑALADO ARRIBA,LOS SIGUIENTES:
-un acuerdo de compra de energía suscripto por la compañía ofertante, en su carácter de propietario del equipamiento, y la CDEEE. El acuerdo tiene las siguientes características relevantes a los fines del presente documento:
o
Tiempo de puesta en operación: cantidad de meses de la firma del acuerdo.
ƒ

o
Duración del acuerdo: 20 años a partir la puesta en operación comercial de la Planta .
o
Quien  será responsable de la operación de las plantas y cubrirá todos los costos de operación y mantenimiento.
o
Quien será responsable del suministro de carbón hasta el puerto de descarga.
oQuien sera responsable del financiamiento-
La CDEEE será la responsable de la venta de la energía producida por las plantas en el MEM?.
o
CDEEE pagará a la compañía adjudicada por concepto de O&M mensualmente?
ƒ
Cual sera la Cantidad de energía mensual entregada al SENI?.
ƒ
Se debe tener en cuenta la Tarifa a que vas a vender en  centavos de US$ por kWh entregado.
ƒ
CDEE garantiza la compra del 50% de la energía capaz de producir por las
plantas (compra mínima obligada = 2558 GWh/año) (50%x8760hsx584MW).

-Avance contra pago de O&M:
ƒ
CDEEE entregará como adelanto como garantía de pago de la O&M? cuantos millones de US$ mensuales durante cuantos meses? consecutivos totalizando
un monto de xxx Millones de us$?.
ƒ
Cuando se hara El reembolso de dichos adelantos por parte de la compañía adjudicada después de la puesta en operación comercial de la Planta?.
ƒ
La tasa de interés aplicada será de x% anual?.
ƒ
Cual sera El período de reembolso en años?.
ƒ
Los montos reembolsados se depositarán en un fondo de garantía.

o
Impuestos:
ƒ
Pagará la compañía adjudicada todos los impuestos y aranceles de acuerdo a las Leyes de la Republica Dominicana?.
ƒ
La Planta  a instalar  tendrá beneficio con exenciones fiscales y aduaneras de la Ley 28-01 sobre Desarrollo Fronterizo?.

Mostrar las condiciones para las cuales un proyecto de generación a carbón obtendría una renta del 12% (100% Equity) para un precio de la energía de 42us$/MWh. Se requiere costos de inversión en el orden de los 1900 us$/kW y costos de combustible de 40us$/Tn.
 Evaluación de la rentabilidad de un proyecto a carbón