viernes, 31 de enero de 2014

El presupuesto y las ONGs en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Creo que proteger a la sociedad civil organizada y apoyar sus actividades es un deber estatal. También creo que es lícito que esas organizaciones asuman funciones públicas con el consentimiento estatal,  si acaso fueran capaces de hacerlo mejor que el Estado, y sin fines de lucro. Y que además sean apoyadas en sus labores de educación, movilización y capacitación en función de los intereses locales y sectoriales, siempre que lo hagan sobre la base de la tolerancia y la inclusión. Por todo ello, apoyo que el Estado dominicano tenga un área presupuestaria para apoyar estas organizaciones.

El Estado dominicano ha estado apoyando instituciones que tienen un trabajo reconocido a nivel nacional en áreas como la salud, la educación y el apoyo a grupos vulnerables. Son instituciones visibles, con presencia en las redes, y cuyos impactos se pueden apreciar en nuestras comunidades. Y por eso hay que felicitarle.

Pero también ocurre que en este, como en otras áreas, el Estado persiste en su afán de dilapidar el dinero público, es decir nuestro dinero, con fines muy poco loables, como se desprende de la lectura delpresupuesto de 2014
Como el lector podrá observar se está transfiriendo a las asociaciones sin fines de lucro (ASFL) un total que no distingo bien si es algo más de tres mil millones o mil quinientos millones. Es decir cantidades apreciables que se reparten entre centenares de organizaciones, la mayor parte de las cuales reciben unos treinta mil pesos mensuales, una cantidad insuficiente para todo excepto para ganar algún salario. 
Pero otras perciben mucho dinero, y no parece que sus actuaciones públicas lo ameriten. Hay unas cuantas organizaciones favorecidas en la frontera –región que conozco bien y donde tengo muchos amigos que he consultado- y puedo afirmar que la mayoría son entelequias sin asiento real ni trabajo alguno. En el municipio Mella, por ejemplo, existe una Fundación para el Desarrollo Integral de Independencia que recibe cerca de tres millones de pesos y que solo muestra un blog mal diseñado con fotos de gente bailando o reunidas, sin ninguna otra explicación. En ese mismo municipio hay un patronato que recibe más de un millón. Nadie sabe nada de sus funciones. Y al final tampoco sabemos quienes dirigen estas organizaciones, ni como se constituyen. Cuatro millones de pesos que salen de nuestros esmirriados bolsillos y que nadie puede explicar para que. Es posible que sean instituciones de excelencia democrática y gran eficiencia social, pero no parecen serlo, y creo que los contribuyentes merecemos más información.
Lo mismo sucede con tres organizaciones “paraguas”: la Asociación Dominicana de ONGs, la Alianza de ONGs y el Bloque de ONGs. Entre las tres tienen unos 8 millones de pesos. La mitad de este dinero corresponde a la Alianza ONG una institución que reúne a las ONGs más ricas del país y entre las que figura FUNGLODE. ¿Para qué sirven estas organizaciones? Y si sirven exclusivamente a sus miembros, ¿por qué ellos no las pagan?
Los tres partidos mayores se benefician a través de “fundaciones” ligadas de alguna manera a ellos, de manera que aparte del financiamiento directo a los partidos, también tenemos que cargar con organizaciones que operan como salones de espectáculos. Cada una de estas fundaciones –el Instituto Peña Gómez y las fundaciones Joaquin Balaguer y Juan Bosch- reciben 12 millones de pesos cada una, sin transparencia pública, ni descripciones de trabajo que merezcan tales financiamientos, lo que hace suponer que estamos pagando de nuestros bolsillos los salarios de una serie de personas que debieran ocuparse en otra cosa o ser subvencionados por sus feligreses políticos. Veo muy bien que los descendientes de Balaguer y Bosch quieran honrar sus memorias, pero no me parece que deban hacerlo con dinero público que pudiera ser empleado en luchar efectivamente contra la pobreza que azota a tantos millones de dominicanos.
El caso más patético es el Instituto de Formación Peña Gómez del PRD. En la página web del instituto solo hay información hasta 2008, aparece Hipólito Mejía como presidente y Vargas Maldonado como vice, hay varios personajes ya fallecidos programados para realizar actividades y se habla de una revista de la que solo muestra un número, el único que fue publicado. ¿Qué hacen con los 12 millones de pesos?
Pero quizás el caso más espeluznante es el del llamado Comité Dominicano de Solidaridad con Haití, un antro donde se reúne lo peor del espectro político dominicano –sus vínculos con la Fuerza Nacional Progresista son bien conocidos- y cuya única función conocida es atizar el odio racista y xenófobo. Ellos han sido, por ejemplo, promotores directos de las acciones de apoyo a la desnacionalización de los dominicanos de origen haitiano, incluyendo las algarabías fascistoides que pidieron  la muerte para quienes se opusieron al genocidio civil programado por el Tribunal Constitucional. Estos chicos reciben, nada más y nada menos, que 2,3 millones de pesos anuales.
En resumen, que, junto con financiamientos justos que vale la pena apoyar, estamos entregando nuestro dinero a una casta de personas que han preferido ligar sus vidas y sus salarios al opaco mundo de la sociedad civil. Y a juzgar por las cifras, lo están haciendo con notable éxito.
http://www.7dias.com.do/opiniones/2014/01/27/i156422_presupuesto-las-ongs.html#.UuvB0T1dUqM

Salida de planta tambalea sistema eléctrico


SANTO DOMINGO,R.D.- La salida de funcionamiento de la principal generadora de electricidad del país ha intensificado en los últimos días los apagones en la capital y los pueblos. Las interrupciones están afectando hasta a los sectores con circuito 24 horas.  AES Andrés, que aporta al sistema eléctrico 300 megavatios, estará fuera de servicio durante 11 días, por “mantenimiento mayor anual programado”, según explicó esta mañana su directora de Relaciones Pública, Bredyg Disla.  
Desde el pasado lunes que salió de operación dicha central termoeléctrica, las interrupciones han afectado todos los diferentes circuitos. La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) explicó sin embargo que las interrupciones son por causa de mantenimiento y que por la salida de AES han entrado otras termoeléctricas y algunas termoeléctricas.
Esta mañana el sistema eléctrico nacional tenía en línea 1,631 megavatios, equivalente a un 72% de la demanda. AES Dominicana llamó al Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Interconectado para que mantenga energía en reserva durante el tiempo que durará fuera la citada planta que genera unos 300 megavatios estables a gas natural. “El mantenimiento mayor anual programado que inició el 27 de este mes, será durante 11 días”, explicó la directora de Relaciones Públicas de AES Dominicana.
Pacto Eléctrico
El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Víctor Castro, urgió la necesidad de que el Gobierno se aboque lo más urgente posible a discutir la firma de una Pacto Eléctrico con el objetivo de eliminar la ineficiencia en el sistema energético.
Dijo que es necesario buscar el consenso de todos los sectores del país para enfrentar las distorsiones y los problemas que se registran en la producción y la comercialización de la energía.
Castro, entrevistado en Energía TV, que producen Julito Hazim y Rafael Grullón, señaló que aunque respalda la construcción de las dos plantas a carbón, el levantamiento de esas unidades energéticas debió discutirse dentro del Pacto Eléctrico.

http://elnacional.com.do/salida-de-planta-tambalea-sistema-electrico/

jueves, 30 de enero de 2014

tarifa electrica en R.D. no subirá en el mes de febrero 2014



SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad informó que la tarifa eléctrica para el mes de febrero se mantendrá inalterable según la resolución SIE-003-2014-TF.
El  Estado tendrá que subsidiar con  RD$1,324.78 millones de pesos durante el mes de febrero para mantener la tarifa invariable en los precios a los usuarios del servicio eléctrico.
El órgano regulador dio a conocer la información mediante la resolución SIE-003-2014-TF, aprobada por el superintendente, Eduardo Quincoces y los miembros del Consejo Directivo Dr.  Diógenes Rodríguez y el Lic. Ángel Canó.
“El subsidio acumulado por  ese concepto para el período enero- febrero del año 2014 será de RD$2,622.94 millones”, señala el órgano regulador del sector eléctrico.
Explica  la resolución que en el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada  el Fuel Oil número 6 pasó de US$89.5463/ Bbl a US$91,8929/ Bbl,  para un aumento de 2.62 por ciento y el Gas Natural disminuyó de US$3.6520/MMBTU a US$3.6074/ MMBTU.
Agrega la resolución que el Carbón Mineral aumentó de US$68.56 tonelada a US$71.51, en tanto que la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$42.6208 a RD$42.8977 pesos por dólar.
Indica que como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para el mes de febrero 2014 experimentó un aumento de 2.21 por ciento con relación a la del mes de enero. Y la tarifa aplicada vigente continúa siendo menor que la tarifa indexada, el Estado deberá subsidiar con RD$1,324.78 millones  la tarifa eléctrica.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=361296

La gente en R.D.no paga la luz porque es un mal servicio y la factura llega costosa

SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison, consideró ayer  que la gente no paga la luz porque entiende que es un mal servicio,  la factura llega elevada, por lo que prefieren buscar  una salida que los perjudique menos.
Morrison sostuvo que actualmente  las pérdidas por robo están entre  cerca del 38 al 40%  “y eso todo el mundo lo sabe y se ve”.
Asimismo, consultado sobre el por qué la gente continúa robándose la energía  eléctrica, Morrison manifestó que ese tema se ha convertido en parte de la idiosincrasia de los dominicanos en los últimos tiempos.
Añade que ha sido  como consecuencia de la incapacidad del Estado para hacer entender a los consumidores que la energía es un servicio que tiene un  costo y que hay que pagar por ella.
Destacó que el tema del robo de electricidad se ha profundizado, porque al tener subsidios tan altos para todos los segmentos de población “llega un momento en el que no se asimila  que lo que paga  está por debajo de lo que debería  pagar”.
No obstante,  al tocar el tema del fraude durante una entrevista hecha por el periodista Iván Campo,   publicada en la revista de la Cámara Americana de Comercio de la República,  Morrison  destacó que  “a fin de cuentas el tema es robo, sea cual sea la forma”.
“Algunos lo hacen de manera consciente y otros se ven obligados a conectarse ilegalmente por las deficiencias de gestión de las distribuidoras”, comentó.
También dijo  que hay sectores donde no se han hecho las inversiones para instalar  medidores, y es entonces cuando las personas buscan la forma de sustraer la energía eléctrica “es un robo por necesidad, por eso se habla de pérdidas técnicas y no técnicas, las primeras son por falta de infraestructura y las otras, por el robo”.
 Ante la pregunta de cuál afecta más al sistema la conexión ilegal o los clientes que tienen altos consumos y manipulan  su sistema eléctrico para pagar menos, Morrison  dijo que en términos cuantitativos, quizá hay más escapes en viviendas con  consumos relativamente   bajos.
 “Pero puede haber casos en los que el fraude de un usuario suponga, por ejemplo, el robo de 100 personas de un barrio, ya que no hay una consciencia del uso racional  de la energía, porque  como la gente no paga, no la apaga, no le duele el bolsillo,  y por eso se ven colmadones y pequeños negocios, entre otros, con un alto consumo energético sin control y con uso indiscriminado”, puntualizó.
¿Cuándo se acabarán los apagones?
Morrison expresó que los apagones sólo se terminarán cuando se supere el déficit financiero de las distribuidoras, para que esta forma pueda cobrar al consumidor la energía que le venden, y con esos recursos pagar a las empresas generadoras de electricidad.
Recalcó que ese déficit financiero eléctrico lo que provoca es apagones, porque saben que no pueden pagar toda la energía que realmente necesitan suplir.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=361235

martes, 28 de enero de 2014

Noticias detalle Economia Bichara dice CDEEE generó 1300 millones de dólares en déficit del 2013 Déficit de la CDEEE superó los US$ 1,300 millones en el 2013

SANTO DOMINGO, R. D.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, informó este martes que el déficit de la institución superó los 1300 millones de dólares en el año 2013.
Bichara agregó que no hay nada que diga que será diferente en este 2014, y que en la República Dominicana no existe un cambio que permita modificar esa situación en corto plazo.
Indicó que el año cerró con una deuda total de 756 millones de dólares a los generadores eléctricos que suplen al país, señalándolo como significativo.
Anunció que debido a dicha deuda en las próximas dos semanas la CDEEE solicitará un préstamo bancario que permitirá honrar una parte importante de lo adeudado.
“Tuvimos un verano bastante crudo, una ola de calor intensa temprana y que se extendió más allá de lo normal y eso obligó a dar mucho más energía, aunque a veces no se percibe”, explicó el vicepresidente de la CDEEE.
Señaló que el crecimiento de la demanda de la población dominicana para ese periodo fue de casi un 20 a 22 por ciento.
“Hubo que hacer muchos malabares para saltar ese tiempo y le hicimos un pago sustancial a los generadores, antes de alcanzar el calor y todo se mantuvo en una calma relativa hasta que el calor paso”, manifestó.
Dijo que cuando el calor pasó también se había agotado el dinero introduciendo al país a una pequeña crisis que se extendió hasta finales de diciembre.
Resaltó que para este año puede ocurrir un impacto que rondará los 200 millones de dólares en términos del impacto de la moneda, que el año pasado fue alrededor de 120.
Declaró que en términos de sostenibilidad de reducción las distribuidoras, en el 2013 logró una reducción de 2.4 lo que significó completar la meta propuesta para ese periodo.
“Tenemos en términos generales proyectado lograr una normalización de unos 700 mil clientes, para el año pasado conseguimos 178 mil y algo lo cual nos dio una meta de 231% y en términos de redes rehabilitadas pues también logramos un 129% de la meta prevista para el 2013”, detalló Bichara.
Comunicó que para este año 2014 la CDEEE propuso la rehabilitación de 130 mil y 825 kilómetros de redes a nivel nacional.
“A nivel de inversión creemos posible lograr esto, aunque habíamos estimado una cantidad mayor pero hubo que recortarlo por el tema también de limitaciones económicas”, recalcó.
Dijo además que aún existen poblaciones que no disfrutan del sistema de energía eléctrica en territorios no tan retirados ni rurales del país, si no lugares avanzados en estructuras.
Ofreció estas declaraciones durante un desayuno en las instalaciones de la Asociación de Industriales de la República Dominicana (AIRD), sobre “La situación del sistema eléctrico” en el que participó como orador invitado.

 http://www.acento.com.do/index.php/news/159487/56/Deficit-de-la-CDEEE-supero-los-US-1-300-millones-en-el-2013-informo-Bichara.html

CDEEE y sus proyectos para el 2014

SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) anunció que esa empresa ejecutará este año más de 100 proyectos eléctricos tendentes a resolver las pérdidas de las empresas distribuidoras de electricidad.
Rubén Jiménez Bichara, al participar esta mañana como orador en el desayuno de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), citó que para este año la CDEEE ha programado la normalización de más de 130 mil clientes y la habilitación de 825 kilómetros de redes, así como la instalación de 143 mil telemedidores y 8 mil macromedidores.

Jiménez Bichara explicó que la reducción de las pérdidas es uno de los tres ejes principales que componen el plan integral del sector eléctrico que ejecuta la actual administración para buscar una solución definitiva a la crisis que durante décadas afecta al sector.
Destacó la importancia que tendrá el Pacto Eléctrico para buscar una solución al problema en el sector eléctrico.

Precisó que el cambio de la matriz energética permitirá que los costos de generación en República Dominicana se asemejen al promedio de los países de la región. Actualmente los costos de generación en el país son muy elevados con relación a las naciones del área, superior en 200 y 360% a los costos de Argentina y Bolivia. Explicó a los industriales que el año pasado se construyeron 7 microcentrales hidroeléctricas, tres nuevas subestaciones y se repotenciaron 12 subestaciones.
Indicadores
En cuanto a los indicadores comerciales dijo que el año pasado las distribuidoras cerraron con una reducción en la pérdida de 2.4%, hasta situarla en 33.1%. En ese sentido normalizaron el año pasado a 168,270 clientes y se rehabilitaron 1,442 kilómetros de redes, igual al 129% en relación con los 1,120 kilómetros planificados.
UN APUNTE
Desarrollo
Jiménez Bichara explicó que para la ejecución de los proyectos dirigidos a la reducción de las pérdidas, el sector eléctrico cuenta con un presupuesto de 89.6 millones de dólares, de los cuales 22 millones se invertirán inconclusos del pasado año y 67 millones de dólares en proyectos nuevos.



 http://elnacional.com.do/gobierno-anuncia-100-proyectos-energeticos/

Consumo energía en R.D. creció 1.4% en el 2013

 presentó ayer cuatro publicaciones, entre las cuales figura “Censo de Endeudamiento Externo del Sector Privado en RD”
SANTO DOMINGO,R.D.- El Banco Central informó que el consumo de energía creció 1.4% en el 2013 y 5.2% en los últimos tres meses de ese año, lo que es coherente con las cifras sobre el crecimiento ofrecidas por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, si se toma en cuenta la alta correlación de 0.97 entre el PIB real y volumen de consumo de energía.
En un artículo que publica en Página Abierta de su página Web, la entidad bancaria refuta cuestionamientos a esas cifras hechas por técnicos del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), apoyado en el argumento de que se produjo una reducción en las importaciones de combustibles.
Considera que en sus críticas a las cifras los técnicos del CREES parecen desconocer que una parte de la factura petrolera, como el avtur, la gasolina de aviación, el cemento asfáltico, lubricantes y petróleo crudo, no son combustibles utilizados directamente para producir energía eléctrica y han incidido en la reducción de la factura petrolera total.
Plantea que las gasolinas y el gasoil disminuyeron, pues en el caso dominicano es común que se produzca una importación menor de estos combustibles cuando la Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA) reporta altos niveles de producción, como ocurrió en el año 2013.
Así, aunque los volúmenes de gasolina y gasoil importado disminuyeron en 24.4% y 15.9%, respectivamente, REFIDOMSA aumentó los volúmenes de producción de la manera siguiente: la gasolina 14.8%, el avtur 12.4%, gasoil 8.2%, fuel-oil 17.8% y el GLP decreció 9.2% en contraste con el crecimiento de 7.9% del volumen importado de este último.
Señala que el volumen de fuel-oil, que constituye el principal insumo para la generación de energía eléctrica, creció tanto en el nivel importado en 18.4% como en el producido por REFIDOMSA en 17.8%, lo que es cónsono con el aumento de la demanda de energía de las actividades productivas.
Señala que consistente con el crecimiento de la economía, de 7.2% en el último trimestre de 2013 en términos reales, el consumo privado y público creció 5.3%, la formación bruta de capital (inversión privada y pública) 6.5%, para un crecimiento de la demanda interna de 5.5%.

 http://hoy.com.do/bc-senala-consumo-energia-crecio-1-4-en-el-2013/

Acciones contundentes contra robo de energía eléctrica en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La presidenta de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Ligia Bonetti, urgió hoy la firma de un pacto eléctrico en el seno del Consejo Económico y Social (CES), a la vez de precisar que se requieren acciones contundentes contra el robo de energía.
Al participar en un desayuno que contó con la presencia del vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, consideró necesario iniciar un proceso para privatizar las empresas de distribución, así como reducir lo subsidios a la tarifa eléctrica.
Bonetti dijo que en el país hace falta buscar una solución integral al problema de la electricidad, ya que los que han sido implementados se pusieron en marcha sin tener una visión clara y una solución definitiva para el sector.
Además, planteó la necesidad de que se cuente con un cronograma de actividades a corto, mediano y largo plazo para cada área del sector eléctrico (refiriéndose a la generación, transmisión, distribución y regularización), al tiempo que precisó que para los próximos años la vicepresidencia de la CDEEE debe ser líder y coordinar las estrategias.

http://hoy.com.do/aird-exige-acciones-contundentes-contra-robo-de-energia-electrica/

Inversión extranjera en energía en R.D. creció en el 2013

 


SANTO DOMINGO,R.D.- La inversión extranjera en el  sector  energía se elevó en 45.58% el  año pasado con respecto al anterior, un crecimiento  que se ha mantenido durante los últimos cinco años de manera sostenida.
Los datos ofrecidos por  el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD) muestran que el monto de la inversión extranjera  directa fue el año pasado  de US$2,078.6 millones, cifra que representa una reducción de US$1,063.8 millones, equivalente a 34%  con respecto al año anterior, cuando  se produjo un crecimiento récord de US$3,142.4 millones desde 2009 a la fecha.
Durante los años 2009, 2010 y 2011, los montos  de capital extranjero invertidos en los diferentes sectores que inciden en la  economía nacional fueron de US$2,165.4 millones,  US$1,896.3 millones y US$2,275 millones, respectivamente.
En el informe del CEI-RD sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa en el país durante el 2013 se destacan los sectores  energía, comercial, bienes raíces y turismo, que crecieron por encima de US$256 millones. Les siguen  minería, comunicaciones, zona franca y el sector financiero.   
Ese informe indica que el sector que más inversiones recibió el año pasado fue energía, donde los empresarios  extranjeros aportaron US$443.3 millones, US$139 millones más que en 2012.  La inyección de recursos  en el sector energético  se elevó de  US$121 millones en 2009 a US$304 millones en 2012, hasta colocarse en 443.3 millones el año pasado.
Ese aumento se debe a que en 2013 entraron inversiones por más de US$400 millones en la instalación de las  plantas de generación  Quisqueya I y Quisqueya II, cada una con una capacidad de 215 megavatios.
Milton Morrison, vicepresidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), explica que se trata de dos generadoras que operan a base de gas y gasoil, un sistema denominado Dual Fuel.  Dijo que los inversionistas son la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) y Barrick Gold.
Crecimiento sostenido
Milton Morrison destacó la instalación de dos proyectos de energía eólica en Pedernales, lo cual influyó en el comportamiento positivo de la inversión extranjera en el sector.  En octubre de 2011,  EGE Haina  inauguró el Parque Eólico Los Cocos, que junto al Parque Eólico Quilvio Cabrera, conllevó una inversión de US$ 100 millones.  Esos proyectos tienen una capacidad  instalada de 33 megavatios de potencia.

El director ejecutivo del CEI-RD, Jean Alain Rodríguez, dijo que el resultado de las inversiones durante el año pasado es consistente con el promedio del último quinquenio.


 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/1/27/308522/Inversion-extranjera-en-energia-crecio-en-el-2013

Situación de las EDES es preocupante

SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Rubén Bichara, dijo que las distribuidoras de electricidad están en una situación económica preocupante, básicamente porque compran la energía a un precio muy alto.
Sostuvo que Ede-Norte vende energía por debajo del precio de compra. “En esas circunstancias tú no puedes tener una empresa con una salud financiera buena”, refirió.
Bichara informó que gestiona recursos por un monto de US$60 millones con el fin de darle continuidad a los planes  para ir aumentando las cobranzas y reducir pérdidas.
Resaltó la necesidad de que se firme el pacto eléctrico que asegura vendría a blindar los proyectos de producción de energía que implementa el gobierno para reducir pérdidas.  Sin embargo, Marisol Vicens, del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), lamenta que a pesar de los reclamos de las principales asociaciones empresariales del país, las autoridades han demorado este Pacto por la Reforma del Sector Eléctrico “y han preferido adelantar sus planes de inversión en generación y licitación de las plantas a carbón contratadas por el Estado previo a iniciar estas discusiones”. 

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/1/27/308519/Situacion-de-distribuidoras-es-preocupante

lunes, 27 de enero de 2014

Consumo de gasoil en R.D. cayó un 16.17% en 2013

El GLP domina el consumo de combustible.


SANTO DOMINGO,R.D.- El consumo de gasoil regular bajó 28.77 millones de galones, una reducción equivalente a un 16.17 por ciento, encabezando la reducción de la demanda en los combustibles de mayor uso en el país.Estadísticas del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reflejan que mientras el consumo de gasoil regular disminuyó en el 2013, el volumen de gasoil compensado a los transportistas subió en 3.79 millones de galones, equivalente a un 9.02%.El gas licuado de petróleo (GLP), el derivado de petróleo de mayor consumo en el país, reflejó un aumento del consumo de 12.99 millones de galones, equivalente a un 3.51%. Entre enero y diciembre del año pasado se consumieron 382.49 millones de galones de GLP, contra 369.49 millones en igual período anterior. 

De gasoil regular, que es el  combustible por excelencia usado en el transporte de pasajeros y de carga y en la agricultura y la industria pesada, el consumo fue de 149.1 millones de galones, frente a 177.87 millones del año anterior.
De gasoil premium,  el consumo el año pasado fue de 31.81 millones de galones, contra 32.92 millones de galones en el 2012, para una reducción de 1.10 millones de galones, equivalente una baja de 3.37%.

El año pasado el mercado dominicano de combustibles estrenó una nueva categoría de gasoil, el tipo óptimo, con un consumo de 2.16 millones de galones
El consumo de gasolina regular, el segundo combustible en cuanto a volumen de demanda, se contrajo el año pasado en 7.44 millones de galones, al quedar en 187.12 millones, de 194.57 millones del año 2012. La baja fue de 3.82%.

La gasolina premium experimentó un alza en su consumo equivalente a un 1.7%, al subir de 97.16 millones de galones en el 2012 a 98.82 millones el año pasado, para un aumento absoluto de 1.66 millones de galones.

El avtur, que es el combustible para aviones tipo jet, reportó una drástica reducción del consumo, de un 10.32%, al bajar de 111.2 millones de galones en el 2012 a  99.74 millones de galones en el 2013. -

www.elcaribe.com.do/2014/01/22/consumo-gasoil-cayo-1617-2013

El mapa eólico de RD proyecta un escenario de luz



SANTO DOMINGO,R.D.- En materia eólica, el territorio dominicano está marcado según la potencia de los vientos, en un esquema divisorio donde la  cantidad de proyectos concesionados hace de la provincia  Pedernales el presente, y a Puerto Plata el futuro, de la electricidad generada por fuerte brisa.

Más de la mitad de la generación eólica concesionada se producirá en  “La Novia del Atlántico”, como se conoce la provincia Puerto Plata, que se encuentra entre las regiones que tienen vientos de hasta seis metros por segundo, que es el nivel a partir del cual se considera un escenario excelente para generar energía a través del viento. 

Los dos proyectos con capacidad individual de generación de 100 megavatios en adelante, corresponden a esa provincia. En tanto, las provincias Peravia y Montecristi también están en el cronograma de producción de energía limpia,  por sus  condiciones climatológicas favorables y con concesiones en desarrollo.

Samaná
Las condiciones topográficas de la provincia Samaná también la inscriben dentro del mapa de vientos con capacidad para producir electricidad. Pero todavía no hay proyectos definidos, como sucede con Pedernales, Peravia, Puerto Plata, Montecristi y La Altagracia.

La Comisión Nacional de Energía (CNE), ente rector de la política energética dominicana y administrador de la ley de promoción de energía no convencional o renovable, ha aprobado nueve concesiones definitivas para proyectos de generación eólica. De esos proyectos, hay dos en pleno desarrollo o producción.

Se trata de los proyectos desarrollados por la empresa EGE Haina en el parque  Los Cocos, que en conjunto generan 77 megavatios, que son algo más del uno por ciento de la oferta nacional. En Pedernales la empresa CEPM tiene una concesión que producirá 8.25 megavatios.

En total, los proyectos concesionados por la CNE tienen capacidad para generar 550.26 megavatios, un volumen que representaría algo más de una quinta parte de la demanda actual de electricidad.

El 57.24% de los proyectos de energía eólica concesionados corresponde a la provincia Puerto Plata. Son cuatro proyectos, dos de 50 megavatios cada uno, un tercero de 100 megavatios y otro de 115 . Los proyectos concesionados en esa provincia generarán 315 megavatios.

El mapa eólico dominicano registra cuatro colores: morado, que corresponde a las zonas donde la velocidad del viento es hasta tres metros por segundo; verde, cuando la velocidad fluctúa entre tres y seis metros por segundo; amarillo, cuando los vientos se mueven entre seis y siete metros por segundo; y rojo, que corresponde a la velocidad por segundo de entre siete y diez metros por segundo.

“Las velocidades comerciales se encuentran por encima de tres metros por segundo, para aerogeneradores de mediana potencia (850 kW), pero para grandes aerogeneradores (1.5 MW), la velocidad óptima es a partir de seis metros por segundo”, dijo Ernesto Acevedo, analista de Proyectos de la Dirección de Fuentes Alternas y Uso Racional de Energía de la CNE. l héctor linares

Director de la CNE destaca crecimiento

“El desarrollo de la energía eólica en el país ha sido extraordinario estos últimos tres años, donde EGE Haina y CEPM llevan la delantera, con sus 85 MW de energía eólica en bruto que están inyectando al SENI. Sin embargo, durante este 2014, 2015 y 2016, al menos cinco proyectos más se incorporarán al país, como son los proyectos en Baní, Montecristi y Puerto Plata, además de la tercera etapa del parque eólico Los Cocos III, en Pedernales. Realmente, las energías renovables llegaron a República Dominicana para quedarse, y es algo que papá Dios nunca nos quitará, como lo es el viento”, dijo a elCaribe el director Ejecutivo de la CNE, Enrique Ramírez. “Tenemos zonas muy privilegiadas de viento, como el Sur profundo, en Pedernales y Barahona, y también están los vientos de Baní.

Asimismo, está toda la zona del Noroeste, donde Montecristi y Puerto Plata tiene mediciones de viento que, incluso, sobrepasan el promedio de 6 metros por segundo que necesitan los aerogeneradores más grandes. Por ello, República Dominicana tiene las condiciones propicias para seguir desarrollando la energía eólica ”, dijo Ramírez. - 

www.elcaribe.com.do/2014/01/27/mapa-eolico-proyecta-escenario-luz

sábado, 25 de enero de 2014

Derecho ambiental: NATURALEZA Y LEGISLACIÓN

 


SANTO DOMINGO,R.D.- La Constitución de la República Dominicana de 2010, que el próximo domingo 26 cumple cuatro años de haber sido promulgada, significó un logro para el país desde el punto de vista medioambiental.
La Carta Magna consignó en su sección IV, en sus artículos 66 y 67, los derechos del medio ambiente.
Establece como deberes del Estado la prevención de la contaminación, y la protección y mantenimiento del medio ambiente en provecho de las presentes y futuras generaciones.
Al asignar al Estado esos deberes, la Constitución reconoce no solamente la necesidad y obligatoriedad de la protección de los recursos naturales, sino también que el disfrute de un entorno sano es un derecho fundamental de todo dominicano.
“Las sociedades evolucionan  y se van adquiriendo nuevos derechos”, dice José Carlos Fernández, abogado especialista en Derecho Ambiental, sobre esta relación entre los derechos humanos y el medio ambiente.
“Cualquier alteración al medio ambiente -explica el joven- es una alteración a nuestra vida”.
El problema no radica solamente en los daños causados al medio ambiente producto de la actividad humana: las desigualdades sociales se evidencian también en esta esfera.
“Tú ves a personas de clase alta que se lucran afectando el medio ambiente y no sufren ninguna consecuencia, y la consecuencia quienes la ven son las personas de la clase baja”, se lamenta Fernández.
En este punto entra en juego el concepto de justicia ambiental, que aunque no es nuevo -nació en la década de 1960- ha cobrado mayor fuerza en años recientes y llama la atención respecto a la vulneración de los derechos fundamentales por el impacto ambiental que causa la actividad humana.
Y si bien el tema está “de moda” y eso podría contribuir a sumar fuerzas para mejorar la situación, Fernández considera que no se pueden experimentar avances en materia de derecho o de justicia ambiental si no hay un genuino interés de aportar a la sociedad.
Legislación
Países como Ecuador reconocen derechos a la misma naturaleza (la constitución de esa nación expresa que la naturaleza “tiene derecho a que se respete integralmente su existencia”), pero en República Dominicana, señala Fernández, “sólo es susceptible de derechos la persona física o la persona moral”. Por tanto, el derecho ambiental regula la relación entre el medio ambiente y el ser humano.

De acuerdo con el especialista en Derecho Ambiental, el país ha progresado en esta materia, aunque faltan más avances.
“Fuimos uno de los últimos países en promulgar una ley de medio ambiente”, señala.
No obstante, en su opinión, este “retraso” en la promulgación de la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00) tuvo una ventaja: otras naciones ya tenían un tiempo aplicando sus propias leyes medioambientales y pudieron pulirlas antes de que sirvieran de modelo al país.
“Como quiera hay cosas de la Ley 64-00 que todavía no se han terminado de implementar. Debe ser fortalecida un poquito más la legislación de áreas protegidas”, concluye Fernández. 

 http://www.listindiario.com/pagina-verde/2014/1/22/307878/Derecho-ambiental

viernes, 24 de enero de 2014

El pecado original de la seguridad social

SANTO DOMINGO,R.D.- El sistema de seguridad social es el instrumento más importante con que cuenta un Estado para la protección de la población frente a enfermedades, al desempleo y la pérdida de ingresos, la vejez, los accidentes laborales, y la discapacidad; es decir, frente a algunas de las situaciones más difíciles por la que puede pasar una persona y su familia.

Más aún, la seguridad social es una pieza importantísima en el esfuerzo por la construcción de un proyecto colectivo de Nación porque su efectividad y cobertura miden qué tan lejos llega el compromiso de toda la sociedad con cada uno de sus miembros. En otras palabras, es la medida de la solidaridad sistémica, lo cual influye a su vez en el compromiso que cada uno tiene con el resto.

Es por eso que es de una enorme importancia encarar con el mayor sentido crítico el decepcionante desempeño que ha tenido la seguridad social en el país a lo largo de más de una década. Eso es lo que empieza a hacer Bernardo Matías en su nuevo libro “El pecado original del Sistema Dominicano de la Seguridad Social en salud” y que tuve el honor de presentar esta misma semana.

La corta y directa publicación parte de reconocer que la creación del sistema ha significado un avance respecto a lo que existía antes porque incrementó de manera significativa y en corto tiempo la cobertura, y porque superó la odiosa exclusión que antes existía por razones de edad, género, condición de salud o nivel de riqueza.

Sin embargo, Matías advierte que el sistema se dirige hacia una crisis irreversible y sitúa sus causas en el hecho de que la lógica del lucro se ha superpuesto sobre la misión central del sistema que es garantizar derechos fundamentales. El “pecado original” fue la construcción de un híbrido contradictorio en el marco de un Estado débil e incapaz para regular e imponer el interés colectivo sobre el corporativo, que ha terminado creando una situación de inviabilidad financiera, y en donde la protección efectiva sólo es disfrutada por unos pocos.

Las evidencias más claras, dice Matías, es el derecho a veto efectivo que tiene el sector privado en las decisiones de Estado más fundamentales en materia regulatoria. Esto ha lesionado la autonomía del Estado para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de cada parte y la sostenibilidad financiera.

Esa insostenibilidad se debe básicamente a que los costos de SENASA superan sus ingresos, por cuatro razones. Primero, el aporte per cápita para el régimen subsidiado no ha sido ajustado en más de una década y hoy es apenas una quinta parte del per cápita del régimen contributivo. Segundo, violando la ley, se le ha desprovisto del aporte obligatorio de la empleomanía pública, incluyendo los de la burocracia de altos salarios de ciertas instituciones, lo que hubiese dado más espacio financiero para cumplir con su misión solidaria. Tercero, los bajos salarios prevalecientes afectan seriamente las recaudaciones. Cuarto, el número de dependientes que atiende es mucho más elevado que en las otras ARS, la edad promedio es más alta y las afecciones de salud más frecuentes, y recibe a afiliados con afecciones de salud más costosas que, por diversos mecanismos, el sector privado descarta.

Junto a ello, como consecuencia de un pobre compromiso político, la red de centros del Estado no mejora ni se descentraliza y no se fortalece el nivel primario de atención lo que ahorraría muchos recursos y haría más efectiva la atención. A la vez, no hay regulaciones y protocolos de prestación que mejoren la calidad de la atención.

Y detrás de todo eso hay un mercado de trabajo que no genera empleos formales y de calidad que permitan la entrada de mucho más personas a la seguridad social.

Bernardo Matías no se queda en la denuncia y apunta algunos de los cambios más urgentes: una nueva representación con más peso del Estado; incrementar el aporte per cápita del régimen subsidiado; eliminar los regímenes privilegiados de instituciones públicas; encontrar mecanismos simplificados y de bajo costo para integrar a las pymes;  avanzar en la reforma de la gestión de red pública e invertir en el primer nivel de atención, en salud colectiva y en hacer cumplir los protocolos; y traspasar definitivamente a los pensionados y jubilados al régimen contributivo.
 

www.elcaribe.com.do/2013/12/11/pecado-original-seguridad-social

El sistema de seguridad social es el instrumento más importante con que cuenta un Estado para la protección de la población frente a enfermedades, al desempleo y la pérdida de ingresos, la vejez, los accidentes laborales, y la discapacidad; es decir, frente a algunas de las situaciones más difíciles por la que puede pasar una persona y su familia.

Más aún, la seguridad social es una pieza importantísima en el esfuerzo por la construcción de un proyecto colectivo de Nación porque su efectividad y cobertura miden qué tan lejos llega el compromiso de toda la sociedad con cada uno de sus miembros. En otras palabras, es la medida de la solidaridad sistémica, lo cual influye a su vez en el compromiso que cada uno tiene con el resto.

Es por eso que es de una enorme importancia encarar con el mayor sentido crítico el decepcionante desempeño que ha tenido la seguridad social en el país a lo largo de más de una década. Eso es lo que empieza a hacer Bernardo Matías en su nuevo libro “El pecado original del Sistema Dominicano de la Seguridad Social en salud” y que tuve el honor de presentar esta misma semana.

La corta y directa publicación parte de reconocer que la creación del sistema ha significado un avance respecto a lo que existía antes porque incrementó de manera significativa y en corto tiempo la cobertura, y porque superó la odiosa exclusión que antes existía por razones de edad, género, condición de salud o nivel de riqueza.

Sin embargo, Matías advierte que el sistema se dirige hacia una crisis irreversible y sitúa sus causas en el hecho de que la lógica del lucro se ha superpuesto sobre la misión central del sistema que es garantizar derechos fundamentales. El “pecado original” fue la construcción de un híbrido contradictorio en el marco de un Estado débil e incapaz para regular e imponer el interés colectivo sobre el corporativo, que ha terminado creando una situación de inviabilidad financiera, y en donde la protección efectiva sólo es disfrutada por unos pocos.

Las evidencias más claras, dice Matías, es el derecho a veto efectivo que tiene el sector privado en las decisiones de Estado más fundamentales en materia regulatoria. Esto ha lesionado la autonomía del Estado para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de cada parte y la sostenibilidad financiera.

Esa insostenibilidad se debe básicamente a que los costos de SENASA superan sus ingresos, por cuatro razones. Primero, el aporte per cápita para el régimen subsidiado no ha sido ajustado en más de una década y hoy es apenas una quinta parte del per cápita del régimen contributivo. Segundo, violando la ley, se le ha desprovisto del aporte obligatorio de la empleomanía pública, incluyendo los de la burocracia de altos salarios de ciertas instituciones, lo que hubiese dado más espacio financiero para cumplir con su misión solidaria. Tercero, los bajos salarios prevalecientes afectan seriamente las recaudaciones. Cuarto, el número de dependientes que atiende es mucho más elevado que en las otras ARS, la edad promedio es más alta y las afecciones de salud más frecuentes, y recibe a afiliados con afecciones de salud más costosas que, por diversos mecanismos, el sector privado descarta.

Junto a ello, como consecuencia de un pobre compromiso político, la red de centros del Estado no mejora ni se descentraliza y no se fortalece el nivel primario de atención lo que ahorraría muchos recursos y haría más efectiva la atención. A la vez, no hay regulaciones y protocolos de prestación que mejoren la calidad de la atención.

Y detrás de todo eso hay un mercado de trabajo que no genera empleos formales y de calidad que permitan la entrada de mucho más personas a la seguridad social.

Bernardo Matías no se queda en la denuncia y apunta algunos de los cambios más urgentes: una nueva representación con más peso del Estado; incrementar el aporte per cápita del régimen subsidiado; eliminar los regímenes privilegiados de instituciones públicas; encontrar mecanismos simplificados y de bajo costo para integrar a las pymes;  avanzar en la reforma de la gestión de red pública e invertir en el primer nivel de atención, en salud colectiva y en hacer cumplir los protocolos; y traspasar definitivamente a los pensionados y jubilados al régimen contributivo. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/12/11/pecado-original-seguridad-social#sthash.FQFQL70g.dpuf

El 2013 en la Seguridad Social en R.D.-

SANTO DOMINGO,R.D.- Durante el 2013 la gestión de la seguridad social dejó más sombras que luces. Aunque hubo varios aciertos, lamentablemente el proceso perdió dinamismo, debido al agotamiento de la etapa fácil y tradicional de la extensión de cobertura, y al encarecimiento de un modelo de atención ineficiente, de poco impacto en la salud y con un gasto de bolsillo creciente.
Hay que reconocer que los retos y las tareas son cada vez más complejos, pues para ampliar la cobertura es necesario diseñar esquemas innovadores y contar con mayores recursos. Y para evitar el desequilibrio financiero del Seguro Familiar de Salud (SFS)es impostergable iniciar las reformas previstas en la Ley 87-01. Estamos frente a una crisis institucional y de liderazgo que se expresa en un creciente divorcio entre el discurso oficial y la falta de decisión e iniciativa de las autoridades.
No obstante el mandato claro de la Ley 87-01, y de las recomendaciones de todos los expertos nacionales e internacionales consultados por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), todavía no se ha iniciado la transformación gradual del cuidado de la salud, a pesar de las limitaciones, ineficiencias y exclusiones del viejo modelo. En pleno siglo 21 y luego de una década, seguimos haciendo más de lo mismo.

Aunque se ha actualizado la cápita en siete ocasiones, más que duplicándola en seis años, desde el 2007 el límite anual de tres mil pesos para el consumo de medicamentos permanece invariable. Todavía carecemos de un verdadero Plan Básico de Salud (PBS). Crecieron las denuncias sobre la obsolescencia del catálogo de prestaciones.
El año pasado el Seguro Familiar de Salud (SFS)terminó con un déficit estimado en 850 millones, comenzando a consumirlas reservas financieras que garantizan su sostenibilidad. Para el 2014 y 2015 todos los especialistas vaticinan un desequilibrio financiero mucho mayor, con graves consecuencias sobre la calidad y oportunidad de los servicios y sobreel pago a las ARS y las PSS. Los niveles de evasión y elusión se mantuvieron en un 27% sin que se advierta una decisión y acciones firmes para reducirlo. Nos acercamos a un punto de inflexión en que el costo de evadir las reformas, será mayor que cumplir con la Ley.
Los profesionales y técnicos independientes, así como los trabajadores por cuenta propia, la mayor fuerza laboral del país, se quedaron esperando que se les tome en cuenta con el inicio del Régimen Contributivo Subsidiado. A su vez, cientos de miles de dominicanos de escasos recursos tuvieron dificultades para acceder a importantes servicios de salud, debido a que la cápita asignada al Régimen Subsidiado apenas representó la quinta parte del Contributivo.
Esperamos que en el 2014 el Presidente Medina revierta esta frustración
En el 2013 se ensanchó la brecha entre las necesidades y expectativas de la población y la capacidad de respuesta oficial y de los gerentes del Sistema. Cada vez más sectores de la opinión pública expresan preocupación por la lentitud del CNSS, y perciben que sus  decisiones benefician más a los agentes del Sistema que a los afiliados. Crece una sensación de impotencia colectiva,  potencialmente peligrosa.
Abrigamos la esperanza de que el Presidente Danilo Medina conozca la situación y sus implicaciones, y disponga el inicio gradual de las reformas y correctivos, a fin de revertir esta situación y evitar las serias consecuencias sociales, políticas y fiscales de la agudización de la crisis del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

 http://www.acento.com.do/index.php/blog/12254/78/El-2013-arrojo-mas-sombras-que-luces-en-la-Seguridad-Social.html

La Seguridad Social requiere de nuevos modelos en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Reitero que el SDSS ha perdido dinamismo al agotarse la etapa de la afiliación fácil, basada en los esquemas tradicionales de los viejos seguros sociales. Ahora, la terea de avanzar hacia la protección universal  requiere de mucha apertura conceptual y capacidad innovadora para diseñar modelos no convencionales de afiliación, recaudo y pago, de acuerdo a las características laborales, sociales y económicas de los sectores pendientes de afiliación.
A raíz de dos artículos en diciembre sobre AMUSSOL, recibí varias observaciones de apreciados e influyentes lectores, las cuales agradezco, aunque disiento en algunos puntos. Con el objetivo de informar, opinar y debatir en un ambiente de respeto mutuo, comparto la esencia de los reparos y de mi respuesta.
No es justo rechazar a AMUSSOL “porque no esté contemplada en la Ley 87-01”, ya que tendríamos que hacer lo mismo con el Plan de Desarrollo de Servicios de Salud (PDSS), y los copagos que incluye. AMUSSOL no reemplaza ninguna figura del Sistema, más bien las complementa, pero el PDSS sustituye al Plan Básico de Salud (PBS), la columna vertebral del SFS. Presenté y defiendo a AMUSSOL básicamente como una valiosa herramienta para viabilizar el Régimen Contributivo Subsidiado, por lo que su rol actual en el Contributivo se explica por la posposición indefinida de aquel.
Comparto la “preocupación por el sub registro de los que cotizan por debajo del salario mínimo”, ya que es muy alto y atenta contra el equilibrio financiero del SFS. Pero el surgimiento de AMUSSOL no determina su permanencia, sino la falta de voluntad para enfrentar, tanto a los pequeños como a  los grandes evasores.
La “alta siniestralidad y el elevado índice de dependencia”, tampoco son características exclusivas de los afiliados a AMUSSOL. La gran mayoría de los asalariados pendientes de afiliación laboran en pequeñas unidades con escasa división del trabajo y baja productividad, devengan salarios inferiores a la media nacional y tienen una carga familiar superior al conjunto.
Coincido en que “en los esquemas voluntarios el riesgo de afiliación de los más enfermos es mayor”.  Sin embargo, estimo que en el caso de AMUSSOL no resulta tan alto, ya que sus titulares tienen que cubrir la cotización completa de los tres seguros, lo que les encarece el acceso y reduce el sesgo implícito.
No creo que “la aparición de otros Amussoles vaya en detrimento del SDSS”. Pero si comparto la necesidad de regular la creación, habilitación, funcionamiento y supervisión de este y de cualquier otro modelo, sin privilegios ni discriminación, con arreglo a los principios en que se cimenta el SDSS. Además, para proteger a sus actuales y futuros afiliados contra eventuales estafas y fraudes.
Espero que estas puntualizaciones contribuyan en algo a una visión más integral y objetiva del tema. Y que incentiven más iniciativas innovadoras.

 http://www.acento.com.do/index.php/blog/12331/78/La-Seguridad-Social-requiere-de-nuevos-modelos.html