sábado, 6 de abril de 2013

Deuda del sector electrico crece mes tras mes por el déficit de las Edes


SANTO DOMINGO, R. D.- El vicepresidente de la Corporación de Empresas Electricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, justificó este viernes la deuda de las empresas distribuidoras de energía con los generadores debido al déficit que tiene el sector en su flujo de caja.
El funcionario declaró que las distribuidoras recaudan cada mes alrededor de 110 millones de dólares, pero los generadores facturan entre 180 y hasta 200 millones de dólares.
Afirmó que puede hacerle abono a la deuda, pero mes tras mes crece porque se recauda menos de la cantidad de energía servida.
Bichara explicó que la deuda crece mes tras mes entre 80 y 100 millones de dólares, porque salvo que el gobierno haga un aporte extraordinario no hay forma de reducirla pese a que este año el presupuesto de la CDEEE ha sido aumentado.
Asimismo, dijo que una forma de reducir la deuda de 700 millones de dólares que reclaman los generadores es construyendo nuevas plantes que produzcan energía más barata para ponerla en línea.
Comentó que “el gobierno quiere atender el problema, lo está atendiendo, pero camino más real y verdadero es buscar generación más barata”.

El petróleo cierra por debajo de UD$93.00 tras caída semanal de 4.65 por ciento



Nueva York.- El petróleo de Texas cayó este viernes un 0,6 % y cerró en 92,7 dólares por barril tras conocerse hoy un dato peor de lo esperado sobre la evolución del empleo en Estados Unidos y terminó la semana con un fuerte descenso acumulado del 4,65 %.
Al cierre de la última sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en mayo, los de más próximo vencimiento, restaron 56 centavos al cierre del jueves.
El llamado "oro negro" se depreció 4,53 dólares en las últimas cinco jornadas, en una semana en la que se renovaron las dudas sobre la evolución de la economía estadounidense por una tanda de datos macroeconómicos peores de lo previsto por los analistas.
Este viernes fue el turno del Departamento de Trabajo de EE.UU., que reveló que en marzo el desempleo descendió en una décima hasta el 7,6 %, pero con la creación de solo 88.000 puestos de trabajo netos, frente a los 190.000 previstos por los analistas y los 268.000 de febrero.
El índice de desempleo es el más bajo desde diciembre de 2007, pero esa disminución responde a que unas 496.000 personas dejaron de buscar empleo porque las remuneraciones son demasiado bajas o porque los empleos disponibles no ofrecen beneficios suficientes.
Los contratos de gasolina para entrega en el mes de mayo restaron 3 centavos y cerraron la jornada en 2,86 dólares por galón (3,78 litros), con lo que terminó la semana con un fuerte descenso del 7,74 %.
Mientras, los contratos de gasóleo para calefacción, también con vencimiento en mayo, restaron 6 centavos y terminaron en 2,90 dólares por galón, para cerrar con un descenso acumulado del 0,34 % en los últimos cinco días.
Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en el mes de mayo aumentaron 18 centavos y cerraron en 4,12 dólares por cada mil pies cúbicos, con lo que terminó la semana con un ascenso del 2,48 %.

Congela precios de los combustibles a partir de este sábado



Santo Domingo,R.D.- El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció que para la semana del 6 al 12 de abril los precios de los combustibles se mantendrán congelados.
Desde este sábado, la Gasolina Premium seguirá a RD$250.70 y la Gasolina Regular costará RD$230.70. El Gasoil Premium seguirá a RD$219.80 y el Gasoil Regular a RD$213.10.
El Avtur seguirá a RD$162.43, el Kerosene a RD$202.20 y el Fuel Oil será despachado a RD$144.17.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) costará RD$98.78, mientras que el Gas Natural (GNL – GNC) seguirá a RD$30.50 por metro cúbico.
El MIC informó que las jornadas de cotización del “oro negro” y sus refinados estuvieron marcadas por momentos de alzas al afrontar una reducción en los suministros a consecuencia del derrame en Arkansas y la recuperación de la economía norteamericana, que publicó su última revisión al alza de su PIB.

Deudas del sector eléctrico ahogan a los generadores



Santo Domingo,R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) informó que actualmente la deuda vencida acumulada de las distribuidoras de electricidad (EDES) con las empresas generadoras privadas supera los US$700 millones, correspondientes a cinco meses de retraso en los pagos.
La ADIE explicó que es preocupante que en estos momentos el monto adeudado por las EDES a los generadores es de US$690.8 millones, y en este monto no se incluye la deuda con la central Electricidad de Santiago (Laesa-Pimentel). Expresó que esta deuda hace insostenible las operaciones de las generadoras.
La institución, que agrupa a las empresas de generación eléctrica dominicanas, entiende que el Gobierno debe realizar mayores esfuerzos para cumplir con la deuda acumulada hasta el momento, ya que honrar este compromiso es la única garantía que existe para asegurar el suministro y la sostenibilidad del sistema eléctrico a corto plazo.
Destacó que la deuda que tiene el Gobierno con los generadores corresponde a energía servida y consumida, y esos recursos están comprometidos para el pago del combustible comprado, al igual que para continuar operando las plantas, pagar a los acreedores y renovar las líneas de crédito ya vencidas.
Resaltó que el atraso en los pagos provoca en las generadoras graves problemas de iliquidez, afectando el inventario de combustibles.

La SALUD en R.D. Un sector de inequidades y exclusiones


Santo Domingo,R.D.- Más del 70% de los pacientes que llegan al servicio de emergencia del hospital Darío Contreras, se traslada por cuenta propia. Llegan en motocicletas, en la parte trasera de camionetas o camiones,  en asientos de carros públicos, unos pocos en vehículos privados, y no falta quienes llegan colgados en la espalda de un familiar.
En el hospital Francisco Moscoso Puello, Rosa cargó desde su casa con la sábana para tender la cama donde se acostaría su madre; la familia de Francisca, de 68 años,  recorrió con un ACV cuatro hospitales para lograr atención; María apeló a la solidaridad social a través de la prensa para poder operarse.
En  la maternidad del hospital Luis Eduardo Aybar, tres parturientas comparten una misma cama; en el hospital Juan Pablo Pina, los pacientes se quejan de que son atendidos en los pasillos de la vieja emergencia, mientras la nueva permanece cerrada;   a diario la Dida entrega cartas de no cobertura a pacientes asegurados,   mientras en cualquier hogar  una familia  espera impotente la muerte de uno de sus miembros por falta de acceso al tratamiento de alto costo.
Al margen de esa realidad, República Dominicana  exhibe infraestructura y tecnología médica de última generación y muestra resultados en  procedimientos,  utilizando novedosas técnicas  que la colocan a nivel de los más avanzados centros del mundo,  así como servicios de punta en imágenes y transporte sanitario, evidenciando así  un sector de grandes   inequidades y exclusiones. Con esta realidad, el país conmemora mañana el Día Mundial de la Salud, que este año tiene como lema la Hipertensión, con el propósito de llamar la atención sobre la necesidad de prevenir y facilitar acceso.

Reformas de la Salud en R.D.que apuntan a privatización


Santo Domingo,R.D.- Para el Colegio Médico Dominicano  (CMD), el actual panorama sanitario del país evidencia serios problemas de deterioro y limitaciones en los servicios de salud.
 Su presidenta, Amarilis Herrera, entiende que en las últimas décadas se han estado implementado reformas en salud y seguridad social sustentadas en recomendaciones de organismos crediticios internacionales que se interpretan como privatizadores de los servicios de salud, lo que ha generado inequidad, empeoramiento del bienestar biopsicosocial, calidad de vida y supervivencia de los dominicanos.
 A esto se suma, afirma Herrera, la falta de equidad en la cobertura de los servicios de salud, bajo gasto público en salud, recortes y retrasos  en el pago de la subvención a hospitales, elevados niveles de insatisfacción de la ciudadanía, altos precios de los medicamentos, una pobre política remunerativa de los profesionales de la salud y el  cobro a los pobres por la asistencia sanitaria.
Dijo que el Día Mundial de la Salud encuentra al país exhibiendo  un modelo sanitario que incrementa la exclusión social, la inequidad, la marginalidad, la explotación y la pobreza.  “Nuestro sistema de salud debe de empeñarse en ser más equitativo de tal forma que no haya una desigualdad tan grande entre los pobres y los menos pobres”, señala.

Avances de la SS excluyen a la mayoría de la población


Santo Domingo,R.D.- El sistema de salud de  República Dominicana, aunque ha mostrado avances en la última década, continúa siendo excluyente  en términos de cobertura, afirma el doctor Julio Amado Castaños Guzmán, presidente del Patronato del Hospital General de la Plaza de la Salud.
Dice que a pesar de la puesta en marcha del sistema de seguridad social,  millones de dominicanos siguen siendo excluidos de la atención médica de calidad.
El experto en salud indica que la tecnología de punta sigue siendo sólo para aquellos que se encuentran en el régimen contributivo y escasamente para los subsidiados.
  Agrega que los hospitales del esquema tradicional, a excepción de los de autogestión,  los cuales no son gratuitos, permanecen en un modelo prehistórico de atención sanitaria.
Entiende que la solución a las debilidades del sistema es difícil, porque  no sólo es de financiamiento, sino de un modelo clientelar que no está centrado en la calidad  ni en el paciente.   
Señala que el gobierno central ha planteado trabajar  en mejorar la red de atención primaria y  equipar y remodelar los hospitales, pero que  en ese plan falta la reestructuración del modelo de la gestión y prestación, además de pactar con SENASA para que sea una fuente de ingresos para retribuir y mejorar las finanzas de  los prestadores.

Barrick opera su propia planta de agua



COTUI,R.D.- Cotuí tiene actualmente dos realidades que cuando se comparan reflejan el grado de injusticia que se genera cuando una empresa poderosa se sitúa en una población donde campea la pobreza.Esas dos realidades tienen que ver con el agua, pues mientras en las distintas comunidades de la provincia Sánchez Ramírez resulta casi imposible obtener un litro para consumo, la empresa minera Barrick Gold tiene instalada una planta flotante en el lago de la presa de Hatillo y gigantescas tuberías que le permiten succionar toda el agua que quiera del embalse. Informaciones recogidas en Cotuí indican que la planta que posee la minera para extraer agua limpia en Hatillo, para luego usarla en sus operaciones que contaminan la zona, tiene una capacidad para absorber 1,000 litros por segundo, es decir, unos 60 mil litros por minuto. La planta de Barrick está situada en un espacio donde se supone que el público puede llegar sin restricción, pues se trata de un lugar público, pero la empresa tiene allí entre dos y tres agentes que una vez se asoma alguien ajeno a ellos, lo reciben en tono amenazante, prohibiendo todo tipo de movimiento, solicitando todo tipo de documento y anotando prácticamente hasta el color de las gomas del vehículo que llega. El geólogo Osiris de León asegura que por el uso de agua de la presa de Hatillo, la Barrick Gold paga al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) 1.5 millones/año, una cifra insignificante comparada con lo que paga cualquier empresa del país por el uso del agua. Sin embargo, el Indrhi dijo ayer que “el pago del dinero estaba planteado, pero que ni esa entidad ni las juntas de regantes han recibido un centavo, porque se pensó que si se le exigía a la Barrick Gold, eso podría obstaculizar la negociación de la minera con el Estado”. “La Barrick Gold no ha dicho qué cantidad de agua extrae al día. La única limitante que se le ha puesto a esa empresa es que cuando el nivel de agua de la presa de Hatillo esté bajo o el caudal que le entre a la presa sea mínimo en tiempo de sequía, entonces la mina no debe extraer agua, pero nadie supervisa que la empresa cumpla con eso”, criticó de otro lado De León.

En efecto, lo que plantea el especialista es verificable cuando se observa el caudal del río Yuna (que alimenta la presa), que aunque está en estiaje (nivel bajo), la mina sigue sacando la misma cantidad de agua todos los días para sus procesos. “Yo no entiendo por qué el Gobierno, a través del Indrhi, tiene que aceptar que ellos paguen un millón y medio de pesos al año. Eso no es dinero, pero sí es una vergüenza que para una planta del tamaño de la Barrick, con capacidad para procesar 24 mil toneladas métricas de material sulfuroso diariamente y que necesitan el agua para todo el proceso metalúrgico, tengan que estar pagando una cantidad irrisoria al mes al Indrhi y que esta institución se lo acepte”.

A las comunidades ubicadas en el área de influencia de la mina de oro de Pueblo Viejo, la empresa les facilita, en el mejor de los casos, cuatro galones de agua al día. La Organización Mundial de la Salud establece que un ser humano necesita 275 litros de agua al día para cubrir sus necesidades (tomar, cocer sus alimentos, lavar la ropa y bañarse, entre otros). En el caso de esas comunidades no se cumple eso. Al analizar esta parte, Osiris de León sostiene que “cualquiera podría pensar que la responsabilidad de dotar del líquido a las comunidades en cuestión corresponde al Estado, pero no”. Es que, según su reflexión, la empresa fue la que deterioró la calidad de las aguas que hasta antes de establecerse en Cotuí, usaban las comunidades. “Por tanto, cuando una empresa deteriora la calidad del agua en un entorno operativo, en este caso metalúrgico, para poder procesar el mineral, debe resarcir a toda la comunidad con toda el agua que necesite, de acuerdo a la normativa de la OMS, lo cual viola la empresa”, dijo De León.

Derecho para uso del agua

El capítulo sobre derechos de agua para la Barrick Gold está contemplado en la sección 7.8 del acuerdo suscrito por esa empresa con el Estado dominicano.
Esos derechos que posee la Barrick para usar el agua que quiera de la presa de Hatillo, constituyen una incongruencia cuando se observa a Daniel Mena, un agricultor de Hacienda Hatillo, llegar con un galón vacío a verificar si una llave colocada cerca del contaminado río Margajita tiene agua para él “llevar un poquito”.

Cuando elCaribe le pregunta a Mena si sabe que se expone a contraer una enfermedad por el contacto con el líquido su respuesta fue esta: “Mi hijo, no me queda más remedio que consumir esta, si es que la llave tira algo hoy”.

Daños pueden ser severos

El agua que llega por el lago de la presa, según expertos, tiene alto contenido de hierro, cobre, plomo y de cadmio, entre otros y un pH que varía entre 1.8 y 2.0. El pH del agua normal debe ser 7.0 o muy cercano a este. El pH es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o alcalinidad de una sustancia, por lo general en su estado líquido.

El color rojizo sangre que se observa en arroyos y ríos del Cotuí obedece al alto contenido de hierro en dilución que poseen. “La empresa minera ha dicho que  ha resuelto el problema, en realidad no tiene una planta de tratamiento de aguas ácidas para neutralizar una serie de fenómenos”, dijo Osiris de León.
Barrick evita colocar la carpa en menú hogareño
En las aguas del lago de la presa de Hatillo hace años era común encontrarse con pescadores a toda hora del día. Se hablaba de que entre todos sumaban 200 personas y una de ellas era Gregorio Javier. Este trabajador ha dejado de ir a la zona desde que se enteró que la carpa que captura tiene 0.26 miligramos de cadmio por cada miligramo de pescado y eso la hace cancerígena. Eso se determinó con un estudio realizado por Osiris de León para la UE.
Plomo
Un estudio presentado al Gobierno hace varios años recomendaba advertir a la comunidad que no consuma carpa.

viernes, 5 de abril de 2013

Estudio de NASA prueba que el CO2 enfría a la atmósfera



El Centro Langley de Investigación de la NASA ha combinado información pro-bando que los “gases invernadero” en realidad bloquean hasta el 95% de los dañinos rayos del sol impidiendo que lleguen hasta la superficie reduciendo el impacto de calentamiento del sol. La información fue recogida mediante son-deos en la atmósfera empleando Radiometría de Emisión de Banda Ancha (o SABER, por las siglas de Sounding of he Atmosphere using Broadband Emission Radiometry). SABER monitorea las emisiones infrarrojas de la atmósfera supe-rior de la Tierra, en particular del dióxido de carbono (CO2) y óxido nítrico (NO), dos sustancias que se piensa que están jugando un rol clave en el balance de energía del aire por encima de la superficie de nuestro planeta.


Los instrumentos de Langley en NASA muestran que la termosfera no sólo ha recibido una asombrosa cantidad de 26 millones kilowatts/hora de energía desde el sol durante una reciente explosión de energía solar, pero en la atmósfera superior las moléculas de CO2 y de NO enviaron a esa radiación directamente de regreso al espacio exterior. Esta sorprendente revelación contradice fuertemente a la proposición básica de la llamada 'teoría de los gases inver-nadero' que afirma que más CO2 significa más calentamiento para nuestro planeta. Sin embargo, esta convincente nueva información de NASA desaprueba esa noción y es un gran bochorno para el jefe de climatólogos de la NASA, EL Dr. James Hansen y su equipo en NASA/GISS. El IPCC, Panel internacional del Cambio Climático ya ha estado en retirada después de haber admitido una detención de 17 años en el calentamiento global a pesar de que los niveles atmosféricos de CO2 aumentaron un 40% en las décadas recientes. La nueva información de SABER forma ahora parte del doble golpe del mundo real en contra de los modelos computados de los climatólogos que siempre han sido programados para mostrar al CO2 como un 'gas calentador'. La evidencia presentada por SABER también se mofa de las declaraciones del sitio web de NASA/GISS (controlada por el subordinado de Hansen, Gavin Schmidt), que afirma: “el efecto invernadero mantiene al planeta mucho más caliente de lo que sería sin él”. [1] Como lo admite el equipo de SABER en NASA/Langley: “Esta es una nueva frontera en la conexión sol-Tierra,” dice el investigador principal asociado Martin Mlynzak, “y la información que estamos recogiendo no tiene precedentes.”Alan Sidons, de Principia Scientific Internacional (PSI), crítico del 'efecto invernadero', está ponderando los hallaz-gos. Siddons y sus colegas estuvieron ganando apoyo de cientos de científicos independientes por sus estudios sobre el Efecto Invernadero practicados en los últimos 7 años. PSI ha probado que las cifras alimentadas a los mo-delos computados de Hansen y otros estaban basados en la fallida interpretación de las leyes de la termodinámica. Psi también destapó evidencia ignorada durante muchos años de la Sociedad Americana de Meteorología (AMS) que muestra que era ampliamente sabido que el Efecto de Gases Invernadero ya había sido desacreditado antes de 1951.[2] A propósito, un libro muy promocionado publicado este mes por Rupert Duvall afirma poder ayudar a exponer los entretelones de la manera en que la teoría basura de los 'gases de efecto invernadero' fue resucitada de manera conveniente en los años 80s por James Hansen y otros para servir una agenda de políticas ecologistas en esos momentos. [3] Tal como lo declara el informe de las investigaciones de SABER [4]:
Una reciente sucesión de erupciones en el sol hizo más que encender hermosas auroras alrededor de los polos. Los investigadores a sueldo de NASA dicen que las tormentas solares del 8 al 10 de marzo descar-garon la suficiente energía en la atmósfera superior para alimentar de energía eléctrica a cada hogar en la ciudad de Nueva York durante dos años. Esta fue la mayor dosis de calor que hemos recibido de tormentas solares desde 2005,” dice Martin Mlynczak del Centro Langley de Investigaciones de la NASA. “Fue un gran evento y muestra cómo la actividad solar puede afectar directamente a nuestro planeta.”
Como lo confirmaron los propios científicos espaciales del PSI, a medida de que la energía solar penetra más profundamente en nuestra atmósfera, mayor cantidad de su energía terminará siendo enviada directamente de regreso al espacio, impidiendo así que caliente la superficie de nuestra Tierra. El informe del Centro Langley de Investigaciones en la NASA concuerda con el PSI admitiendo:
El dióxido de carbono y el óxido nítrico son termostatos naturales, explica James Russell de la Universidad Hampton, principal investigador de SABER. “Cuando la atmósfera superior (o 'termosfera') se calienta, estas moléculas tratan lo más que pueden de enviar a ese calor de regreso al espacio.
Para esos científicos e ingenieros independientes en Principia Scientific International esto no es ninguna novedad. El efecto de “termostato natural” del CO2 se ha conocido desde hace mucho por aplicados científicos e ingenieros que han aplicado sus propiedades en la fabricación de refrigeradores y sistemas de aire acondicionado. El pequeño cuer-po de científicos independiente ha demostrado de manera repetida en sus 'papers' abiertamente revisados por pares que el dióxido de carbono atmosférico no causa calentamiento global ni cambio climático. Alguno empedernidos alarmistas del clima dirán, sin embargo, que en la baja atmósfera la acción del dióxido de car-bono está invertida, pero no existe prueba de nada de esto. PSI sugiere que es tiempo de que el equipa SABER conversen con James Hansen.

Por:
H. Schreuder y J. O'Sullivan
Principa Scientifica

Deuda con generadores electricos parece no tener solución

SANTO DOMINGO, R. D.- Una búsqueda rápida en Internet poniendo las palabras “deuda con generadores” da cuenta de que el problema es viejo y parece no tener solución, ya que el monto aumenta o se mantiene igual, pero no baja.
En febrero del año pasado, el periódico Listín Diario publicaba un título en el que se leía: “Deuda con generadores entra en fase de cuidado”.

El total de la cuenta acumulada en ese entonces, según la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica, era de $345.1 millones de dólares, poco menos de la mitad de la deuda que reportó la misma asociación la noche de este jueves, la cual supera los 700 millones de dólares.
Qué deben decir los titulares ahora: ¿Deuda con generadores en fase crítica?
700 millones de dólares equivalen a más de 28 mil millones de pesos, lo que representa más de un cinco por ciento del presupuesto nacional. O sea, que le adeudamos más dinero a los generadores de electricidad de lo que se le asigna a Educación.
La cifra es aún más preocupante cuando en febrero el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, informó que con el pago puntal de ese mes, la deuda con los generadores se mantenía en 600 millones.
En ese momento, al ser entrevistado en el Palacio Nacional, añadió que las interrupciones en el servicio de energía a la población eran netamente financieras, debido a que el país tiene un parque de generación que funciona en base al petróleo y el Gobierno no tiene recursos para mantenerlos consumiendo combustible 24 horas, los siete días de la semana. Así mismo lo reseñaron los diarios.
En las redes sociales, la gente dice estar al grito con los apagones. De diversos lugares escriben que van desde seis hasta 24 horas. ¿Son estos apagones financieros?
Juzguen ustedes por las declaraciones de las Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica cuando dice que el Gobierno debe honrar este compromiso porque es “la única garantía que existe para asegurar el suministro y la sostenibilidad del sistema eléctrico a corto plazo, añadiendo que el atraso en los pagos provoca graves problemas de liquidez, afectando directamente el inventario de combustibles y la reposición del mismo.
Al buen entendedor, pocas palabras.
¿Hasta cuándo, nos preguntamos, durará este problema?
Difícil responder pero también desconcertante cuando vemos que contamos con un moderno Metro, costosas y lujosas torres, modernos e impresionantes centros comerciales que a primera vista darían la impresión de una país desarrollado, pero que en realidad carecemos del recurso más elemental para entrar a la modernidad: la energía eléctrica.

 http://www.noticiassin.com/2013/04/alicia-ortega-deuda-con-generadores-parece-no-tener-solucion/

Los Objetivos del Milenio lejos de cruzar la meta



GINEBRA. A mil días de que expire el plazo para cumplir los Objetivos del Milenio (ODM), fijados por Naciones Unidas en el año 2000, no se ha logrado cumplir completamente ninguno de ellos, aunque se han alcanzado algunas de sus metas.

Naciones Unidas estableció 8 objetivos y 18 submetas que deben lograrse antes del fin de 2015.

El primer objetivo es erradicar la extrema pobreza y el hambre, y dentro de él se estableció la meta de reducir a la mitad la proporción de personas cuyo ingreso es menos de un dólar al día; y disminuir a la mitad la proporción de personas que sufren por hambre.

El segundo objetivo es alcanzar la educación primaria universal y asegurarse que todos los niños y las niñas son capaces de completar el periodo de educación básica.
El tercero es promover la igualdad de género y reforzar el papel de la mujer, y la meta lograr que se acaben las diferencias de género en la escuela y en la educación secundaria.

El cuarto objetivo es reducir la mortalidad infantil, y la meta es reducir en dos tercios el número de menores de cinco años que mueren.

El quinto objetivo es mejorar la salud materna, y la meta es reducir en tres cuartos la mortalidad materna.

El sexto objetivo es combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades e intentar frenar su expansión.
El séptimo objetivo es asegurar el desarrollo medioambiental sostenible, y las metas revertir la pérdida de recursos medioambientales, reducir a la mitad la proporción de personas sin
acceso a agua potable, y mejorar la vida de al menos 100 millones de residentes en viviendas precarias, o chabolas.

El octavo y último objetivo es un compromiso de desarrollo mundial, que incluye siete submetas que van desde liberalizar el comercio, reducir la deuda externa de países pobres, aumentar la
ayuda oficial al desarrollo, y fomentar el acceso a medicamentos en los países en desarrollo.

En un comunicado distribuido hoy por la ONU, se informa que, hasta ahora, la comunidad internacional ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo, dado que en los últimos 12 años, 600 millones de personas han salido de la extrema pobreza.
Asimismo, se ha alcanzado el objetivo de reducir a la mitad el número de personas que no contaban con acceso a agua potable. El objetivo de mejorar la vida de al menos 100 millones de residentes de chabolas se ha logrado, y otros 200 millones de moradores en viviendas precarias han mejorado sus condiciones.
El comunicado indica que se ha alcanzado "progreso significativo" en el número de niños que están escolarizados, la presencia en los países en desarrollo aumentó del 82 % del total en 1999 al 90 % en
2010.

Asimismo, se ha alcanzado la paridad en la educación primaria nentre niños y niñas.

Los índices de mortalidad materna casi se han reducido a la mitad desde 1990: se estima que 287.000 muertes maternas ocurrieron en el mundo desde 2010, una caída del 47 por ciento desde 1990.

El número de fallecimiento de niños menores de cinco años se redujo de 12,4 millones en 1990 a 6,9 millones en 2011.
Además, las inversiones para luchar contra la malaria, el sida y la tuberculosis han salvado millones de niños y África ha reducido en un tercio las muertes relacionadas con el sida.

Dicho todo esto, la ONU recuerda que aún queda mucho por hacer, y específicamente recuerda que "demasiadas mujeres mueren al dar a luz, demasiadas comunidades no cuentan con saneamiento básico, y las desigualdades entre ricos y pobres están creciendo en muchos países".

 http://www.diariolibre.com/noticias/2013/04/05/i378024_los-objetivos-del-milenio-lejos-cruzar-meta.html

El gobierno se “electrocuta” en el sector eléctrico

Santo Domingo,R.D.- La situación del sector eléctrico dominicano ha pasado de estado de emergencia a cuidados intensivos. El problema es que las autoridades parecen que no dar  pie con bola para proporcionar el tratamiento que requiere el paciente para su recuperación.
A siete meses de instalarse el gobierno de Danilo Medina el servicio de electricidad se ha tornado más deficiente. Los expertos hablan con dudas acerca de la posibilidad de que el problema se resuelva en los cuatro años de la administración Medina.
El economista Radhamés García afirma que el gobierno no da señales de estar dispuesto a “agarrar el toro por los cuernos” en un sector donde se mueven intereses encontrados.
“Pasarán los cuatro años de este gobierno y las deficiencias del sistema eléctrico seguirán sin resolver porque en la base del problema están unos contratos que elevan de manera desproporcionada el precio final de la energía eléctrica. Sin modificar los términos de esos contratos no tendremos energía a precios competitivos con los demás países de la región”, dijo el profesor universitario a 7dias.com.do.

Agregó que el gobierno de Medina se ha “electrocutado” igual que los gobiernos anteriores en el tema eléctrico, reduciendo su iniciativa a la consecución de préstamos y la licitación de dos plantas a carbón que en todo caso estarán listas para después del 2016. “La falta de competitividad de los sectores productivos está directamente relacionada con los altos costos de la energía eléctrica y se trata de una problemática que no aguanta más sin solución”, exclamó.
Recientemente la Fundación Economía y Desarrollo (FED), del economista Andrés Dauajre hijo, dio a conocer un diagnóstico comparativo del sector eléctrico en el que se pone de relieve la precaria situación de la generación y venta de electricidad en la República Dominicana.
Dentro de los datos ofrecidos por la FED resalta el déficit operativo y financiero de las empresas distribuidoras de electricidad. Al comparar la estructuración del negocio de distribución de electricidad entre varios países de la región, las Edes dominicanas (empresas distribuidoras Edesur, Edenorte y Edeeste) aparecen con el mayor volumen de empleados por clientes, además con la menor tasa de ganancia entre la energía comprada y la vendida.
 Al hacer la comparación entre el país y Panamá, la FED establece que mientras en este último las distribuidoras tienen un total de 900 empleados con los cuales dan servicio a 860,410 clientes, las edes locales tienen un total de 6,447 empleados que sirven una cantidad de 1,877,458 clientes. Eso quiere decir que mientras en Panamá las distribuidoras gastan 19.9 millones de dólares en empleomanía, en la República Dominicana el gasto asciende a 87.7 millones de dóares, tomando como referencia los resultados contables del año 2012.

De acuerdo con los datos de la FED, mientras en Panamá la relación clientes por empleados es de 956, en República Dominicana el resultado de la ecuación es de apenas 291. Peor es la relación salarios pagados entre el total de clientes. En Panamá este coeficiente es de 23.12 dólares y en el país de 46.71 dólares, lo que marca una enorme distancia en la eficiencia operativa de las empresas distribuidoras de dos países parecidos en tamaño territorial y cantidad de habitantes.
El clientelismo con el que han operado las empresas de distribución de electricidad en la República Dominicana puede medirse con algunos de los datos ofrecidos por la FED. En el año 2010, luego de una enorme campaña y esfuerzo para modernizar su gerencia administrativa, las tres empresas distribuidoras propiedad del Estado operaban con 5,047 empleados en nómina. Al año siguiente, en el 2011, la cantidad de empleados había subido a 6,120 en las tres distribuidoras estatales. Al cerrar el 2012 la empleomanía se había disparado a 6,447 personas.
Los datos de la FED son indicativos de que durante los últimos tres años el aumento del personal y de la nómina en las empresas de distribución ha seguido una dinámica imparable. La presión política por puestos de trabajo parece que ha podido más que los planes para mejorar la eficiencia del sector.
Los apagones no dan tregua
Mientras tanto, los apagones no dan tregua y los altos precios de generación y distribución de la energía colocan en el piso la competitividad de las empresas grandes y pequeñas, razón por la que se ven impedida de aprovechar las oportunidades que significan los tratados de libre comercio vigentes con Centroamérica y los Estados Unidos.
Carmen Tejada, dueña de un salon de belleza en Santiago, dice que si los apagones siguen como van se verá obligada a cerrar su negocio debido a que está trabajando solo para comprar combustible para la planta eléctrica. Afirma que pese a la poca energía que recibe las facturas le llegan entre 7,000 y 10,000 pesos al mes. “Imagínate –manifestó- que además del recibo tengo que comprar combustible, vivir arreglando la plata porque se daña a cada rato con tantos apagones y este negocio no produce para cubrir todos esos gastos”.
La energía eléctrica es cada vez más escasa en Santiago y las provincias del Cibao Central. Una fuente de Edenorte dijo que el gobierno de Danilo Medina no le ha puesto la mano al problema interno de las empresas distribuidoras. “Están operando con grandes déficits, son empresas quebradas, funcionan por los elevados subsidios y transferencias del gobierno central”, indicó la fuente.

 http://www.7dias.com.do/index.php/noticias/8082/57/El-gobierno-de-Danilo-Medina-se-electrocuta-en-el-sector-electrico#.UV7MZzf_eTY

EDES deben más de US$700 millones a generadoras


SANTO DOMINGO,R.D.- . Las distribuidoras de electricidad deben a las empresas generadoras más de US$700 millones, debido a cinco meses de retraso en los pagos. Así lo informó ayer la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), entidad que agrupa a las generadoras, para quien esta deuda "hace insostenible" las operaciones.
La ADIE dijo que "es preocupante que en estos momentos el monto adeudado por las EDES a los generadores es de US$690,823,076.52, y en este monto no se incluye la deuda con la central Electricidad de Santiago (LAESA)".
En una nota de prensa, la institución entiende que el Gobierno debe realizar mayores esfuerzos para cumplir con la deuda acumulada hasta el momento, ya que honrar este compromiso es la única garantía que existe para asegurar el suministro y la sostenibilidad del sistema eléctrico a corto plazo.
Según la información, la deuda que tiene el Gobierno con los generadores corresponde a energía servida y consumida, y esos recursos están comprometidos para el pago del combustible comprado, al igual que para continuar la operación de las plantas, pagar a los acreedores y renovar las líneas de créditos ya vencidas.
La Asociación resaltó que el atraso en los pagos provoca en las generadoras graves problemas de iliquidez, afectando directamente el inventario.

http://www.diariolibre.com/economia/2013/04/05/i377965_edes-deben-mas-us700-millones-generadoras.html

Un plan permitirá manejo de basura

Santo Domingo,R.D.- La Mancomunidad del Gran Santo Domingo presentó ayer el diseño del plan maestro para el manejo integral de los desechos sólidos, con el fin de solucionar de manera definitiva la problemática de la basura y los vertederos en el país.
Francisco Fernández, presidente de la Mancomunidad, dijo que los vertederos no reúnen las condiciones reales de un relleno sanitario y que el plan busca que no haya vertederos en el país, especialmente en el Gran Santo Domingo, que reúne más de la mitad de la recogida de la basura que se produce.
Indicó que el objetivo es convertir la basura en una industria sacando provecho al reciclaje, y construyendo parques y proyectos habitacionales en los terrenos donde hoy hay un vertedero. Citó como ejemplo a Duquesa, donde se contempla construir viviendas. El también alcalde de Santo Domingo Norte, dijo que antes de finalizar el mes de abril se anunciarán proyectos a implementar para buscar una solución definitiva a Duquesa. Mientras, Onofre Rojas, director ejecutivo de la Mancomunidad expresó que el plan de manejo de los desechos sólidos representa una importancia capital para el país, ya que el Gran Santo Domingo tiene aproximadamente el 39 por ciento de la población nacional y en términos de basura el 60 por ciento.
“Con este estudio el Ministerio de Medio Ambiente tendrá la oportunidad de presentar una solución global a la problemática de los residuos sólidos”, manifestó Rojas. Añadió que esperan que el gobierno se involucre y asuma esta problemática y que se pueda hacer una política nacional y obtener un financiamiento para que los próximos cuatro años pueda solucionarse el problema.

http://www.listindiario.com/la-republica/2013/4/5/272031/Un-plan-permitira-manejo-de-basura

CNSS busca resolver exclusión de los pensionados

Santo Domingo,R.D.- El gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto, informó  que la inclusión de los pensionados en el Seguro Familiar de Salud (SFS) es una prioridad de la entidad y que próximamente espera tener una solución al respecto.
Dijo que el Consejo, mediante la resolución No. 301-03, creó una comisión especial conformada por  representantes de los sectores Gobierno,  empleador, laboral, el Colegio Médico y profesionales y técnicos, para abordar el tema.
Recordó que la Comisión se conformó con la finalidad de que se evalúe y revise la situación de los servicios del Seguro Familiar de Salud para los pensionados por vejez y sobrevivencia de reparto y capitalización individual.

http://www.hoy.com.do/el-pais/2013/4/4/474421/CNSS-busca-resolver-exclusion-de-los-pensionados

70 mil trabajadores excluidos ARS en R.D.

Santo Domingo,R.D.- El Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería (Sinatrae) someterá un recurso de inconstitucionalidad contra la exclusión de más de 70 mil trabajadores pensionados que han sido excluidos del Sistema Nacional de Seguridad Social.
El recurso será elevado por ante el Tribunal Constitucional, ya que por lo menos 500 enfermeras y personal de salud de la red pública y privada han sido sacadas de las diferentes Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).
Esto pasa cuando los trabajadores se retiran y dejan de tener un empleador que cotice por él, dijo  Julio César Cruceta, secretario general del Sinatrae, y sus abogados, Joaquín Luciano y José Antonio de la Cruz. 

http://www.hoy.com.do/el-pais/2013/4/3/474241/Mas-70-mil-trabajadores-excluidosARS

miércoles, 3 de abril de 2013

Protestan frente a Edesur por los apagones



Santo Domingo,R.D.- Residentes del sector de Cristo Rey marcharon este martes hasta la sede principal de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) para exigir la solución a la crisis energética, que en las últimas semanas se manifiesta en un aumento de los apagones, además de la alta facturación, problemas de voltaje y falta de iluminación de las calles.

Con pancartas en manos, propietarios de tiendas, colmados, peluquerías, salones y dirigentes comunitarios piden a Edesur que resuelva la situación, principalmente en las calles 38, 41, 43, Higüey, Arzobispo Romero, El Caliche y Pablo Sexto.
Porfirio Núñez Polanco, presidente de la Junta de Vecinos de Pueblo Nuevo, explicó que los niveles de inseguridad en la zona son alarmantes, debido a la oscuridad en horas de la noche.
“Nosotros tenemos la necesidad de que nos escuchen, que nos apoyen, que nos valoren, queremos tener un mejor servicio de electricidad. Estamos recibiendo apagones de 15 y 18 horas”, dijo Polanco frente a Edesur de la avenida Tiradentes.
La deficiencia del servicio eléctrico también afecta la docencia en los liceos nocturnos, pero además, los estudiantes son víctimas de la ratería, según denunció la presidenta de la Asociación de Madres Solteras, Raquel Ramírez.
Con relación a los problemas de voltaje, denunciaron que con frecuencia se dañan los electrodomésticos.
Exigieron que las calles mencionadas sean incluidas entre las que, por la zona, reciben 24 horas continuas de luz.
Respuesta de Edesur
Luego de escuchar las inquietudes de la gente de Cristo Rey, Juan Luis Moreta, gerente de Gestión Social de Edesur, aclaró que esa distribuidora trabaja en la solución a los problemas de los circuitos restantes para incluirlos entre los que reciben el servicio sin interrupciones.
Recordó que en ese barrio ya existen seis circuitos 24 horas que fueron financiados por el Banco Mundial, pero que los demás que no gozan de este privilegio serán incorporados por etapas. Dijo que sus reclamos serán remitidos al vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, para solucionarlos.
“Hasta que un proyecto no es terminado, no lo podemos poner jamás en 24 horas, tienen que estar todo, como estuvo el bloque de donde se puso en 24 horas con el Banco Mundial. Por eso se trabajó arduamente porque los fondos estaban, porque ese proyecto fue financiado por ese organismo”, aseguró.
También estuvieron presentes Bolívar Jaquez, representante de los comerciantes de la avenida Nicolás de Ovando con Respaldo 41; Manuel María Mercedes, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el periodista Amaury Florenzán, quien reside en ese sector.
Las organizaciones que respaldan estos reclamos son movimiento Cristo Rey Unidos (Mocrus), Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Coalición Empresarial de Cristo Rey (Cecrey), Junta de Vecinos Padre Rogelio Cruz (Juveparocruz), Fundación Cruz Jiminián, Frente Amplio de Lucha Popular.

 http://www.7dias.com.do/index.php/noticias/7925/57/Moradores-de-Cristo-Rey-protestan-frente-a-Edesur-por-los-apagones#.UVvWbjf_eTY

Gobierno tendrá que transferir este año 43,000 millones a la CDEEE



Santo Domingo,R.D.- La situación del sistema eléctrico se ha vuelto más compleja con el paso del tiempo.La Corporación Dominicanade Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y las empresas distribuidoras de electricidad arrastran déficits permanentes que impiden la sostenibilidad del servicio de energía a la población y a las empresas.
La Fundación Economía y Desarrollo (FED), del economista Andrés Dauhajre hijo, ha presentado un diagnóstico a marzo de 2013 del déficit que mantiene postrado un sistema eléctrico cuyas deficiencias traducidas en apagones, a los ojos de no pocos, tienen en la raíz un manejo administrativo atravesado desde siempre por el clientelismo político.
De acuerdo con los datos del diagnóstico elaborado por Dauhajre, el sector eléctrico cerró el 2012 con un déficit de 1,259.4 millones de dólares, equivalente a 2.14% del PIB, algo mayor al desbalance del 2011.
El déficit de los dos últimos años solo es sobrepasado por el del año 2008, cuando remontó a un pico de 2.76% del PIB. Los niveles más altos de déficits del sector eléctrico han coincidido con años donde se han celebrado elecciones presidenciales. En el 2009 el déficit bajó a 1.64% del PIB, y en el2010 a1.60% del PIB.
¿Pero qué quiere decir un déficit casi constante de tal magnitud en el sector eléctrico? Lo más importante es que según su tamaño así será la cantidad de recursos que el gobierno central se verá en la obligación de buscar para transferirlos a las empresas eléctricas del Estado.
En el 2010 la transferencia del gobierno central ala CDEEE, de acuerdo con los datos contenidos en los gráficos dela FED,  alcanzó la suma de 22,400 millones de pesos (1.2% del PIB), en el 2011 la cantidad que el Ejecutivo tuvo que disponer para cubrir el desequilibrio fue de 26,000 millones de pesos (1.2% del PIB), en el 2012 la transferencia fue de casi el doble del año anterior, es decir, de 41,200 millones de pesos (1.8% del PIB).
Para el 2013 se proyectan desembolsos para el déficits del sector equivalente a 43,600 millones de pesos, lo que constituiría un máximo histórico de transferencia del gobierno central ala CDEEE.
De acuerdo con Dauhajre, afrontar el déficit en el sector eléctrico es uno de los principales desafíos del gobierno de Danilo Medina, para lo cual sugiere una serie de medidas que van desde cambios en la estructuración de las empresas distribuidoras para mejorar las cobranzas, renegociación de algunos contratos con los generadores, profundizar el cambio en la matriz de generación, hasta la integración de nuevas unidades tanto de gas como de carbón, así como transparentar el precio de venta final de la energía.


En este último aspecto el economista deja implícito la necesidad de un nuevo ajuste de la tarifa eléctrica, tal y como lo viene exigiendo el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a lo que, según Rubén Bichera, administrador dela CDEEE, se ha negado el gobierno.
Mientras tanto, el pacto eléctrico prometido y anunciado en múltiples ocasiones por el presidente Medina parece ya una promesa olvidada. Enla Cámara Americana de Comercio Bichara reveló que el pacto se realizaría de manera bilateral con cada uno de los generadores, lo que deja de lado lo estipulado enla Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, en lo que se refiere al mandato de discutir el pacto eléctrico en el seno del Consejo Económico y Social (CES), de modo que sea el resultado del consenso entre todos los actores del sistema eléctrico.
Tanto empresarios como actores de la sociedad civil han expresado la expectativa de que el presidente Danilo Medina se refiera al tema eléctrico y cómo el gobierno se propone resolver el déficit que mantiene ahogado al sector.
Durante el largo feriado dela SemanaSanta, las quejas por los prolongados apagones se sintieron con fuerza en la zona metropolitana de Santo Domingo, así como en los diferentes pueblos y comunidades del país. 

http://www.7dias.com.do/index.php/noticias/7921/57/Gobierno-tendra-que-transferir-este-ano-43000-millones-a-la-CDEEE#.UVvUgTf_eTY

Proyectos de leyes pretenden reordenar el transporte en R.D.

SANTO DOMINGO, R. D.- Los tapones en las principales vías de las ciudades dominicanas podrían resolverse próximamente a través de una nueva Ley de Tránsito y otros proyectos que pretenden reordenar el transporte del país.
Los embotellamientos comienzan desde aproximadamente las 7:30 AM, cuando los dominicanos se dirigen hacia sus puestos de trabajo, y se recrudecen a partir de las 5:30 PM cuando salen de su horario laboral.

Aunque el taponamiento es un mal que también afecta a otros países de Latinoamérica, la situación en las principales ciudades de República Dominicana es catalogada de insoportable por el taxista Antonio Lara.
De su lado, el arquitecto Kalil Michel explica que el caos del transporte público en el país se debe a la falta de organización por parte del Estado, pues los carros del concho surgieron a fines de la década del cuarenta, del pasado siglo XX, ante la necesidad de los ciudadanos de trasladarse a las zonas de mayor comercio.
En tanto que el arquitecto y urbanista Erick Dorrejo asegura que también se han realizado construcciones, como los elevados, que fuera de mejorar los taponamientos los empeoran porque obligan a los conductores que se dirigen hacia otras provincias a entrar en la capital.
Pero un proyecto de ley, que busca reformar la Ley General de Tránsito Terrestre, fue propuesto por el diputado peledeísta Rafael Tobías Crespo en el 2011 y actualmente cursa en el Congreso Nacional.
Además, de ser aprobada esta pieza legislativa gradualmente haría desaparecer a los tradicionales conchos por un sistema de buses rápidos.
La mayoría de los entrevistados coincidieron en que se deben eliminar poco a poco los carros del concho, pero otros plantean nuevas soluciones.
 En la continuidad de este trabajo especial se darán a conocer las opiniones de algunos los sindicalistas de ese sector, y otras propuestas para reorganizar el transporte público.

 http://www.noticiassin.com/2013/04/proyectos-de-leyes-pretenden-reordenar-el-transporte-del-pais/

Entregará 20 millones de dolares para presa Monte Grande



BARAHONA,R.D..-El Gobierno entregará un cheque con un monto de 20 millones  de dólares, como contrapartida para los trabajos de construcción de la Presa de  Monte Grande, a la empresa Andrade  Gutiérrez, en un acto que encabezara en esta ciudad, el director Ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), ingeniero Olgo Fernández.
La información la ofreció  el gobernador provincial,  Pedro Peña  Rubio, quien dijo  que el acto de  entrega se realizará en el  salón de actos de la  Universidad  Católica  Tecnológica de  Barahona (UCATEBA), a partir de las 11:00 A.M.
El  funcionario  dijo  que se están cursando invitaciones a  las autoridades legislativas, religiosas,  civiles, militares, de esta provincia y gobernadores de la Región Enriquillo, pero que podrán asistir todas las personas interesadas  en este proyecto.
Peña  Rubio  dijo  que hay disponibles 60 millones  de  dólares para este  proyecto tan anhelado por las  habitantes  de esta región,  pero que la entrega a la  compañía que tiene a  su cargo  los trabajos se hará  en tres  etapas.
"La  entrega de esta partida de 20 millones de  dólares, será  la  primera partida, las próximas semanas se  hará la  segunda y concluiremos con la entrega de los últimos recursos con un gran acto en Monte Grande", dijo el funcionario.
La construcción de la Presa de Monte Grande, tendrá como objetivo el aprovechamiento de los recursos hídricos en la parte baja de la cuenca del Río Yaqué del Sur y el desarrollo de la infraestructura de riego, lo cual permitirá regular los caudales de este río y optimizar el uso de sus aguas. 

 http://www.elnacional.com.do/economia/2013/4/2/155335/Gobierno-entregara-20-millones-de-dolares-para-presa-Monte-Grande

La pequeña minería juega su papel social



Santo Domingo,R.D.- Los grandes números y las proyecciones ambiciosas le corresponden a la minería en gran escala. La que dice que la República Dominicana posee el mayor depósito de oro de Latinoamérica, la séptima mina de oro en producción más grande del mundo y el doceavo depósito aurífero más grande del universo.

Pero en el país también existe una minería con fuerte impacto socioeconómico, sin estar en la categoría macro. Se trata de la pequeña minería y la minería artesanal, que a decir del director general de Minería, Alexander Medina, tiene un gran impacto social, por “la gran cantidad de personas que se beneficia de esa actividad”. La pequeña minería también contribuye con la balanza comercial del país, mediante la exportación de distintos componentes. La Dirección General de Minería ha identificado en todo el país 21 operaciones activas de pequeña minería, en las cuales  se está explotando oro, ámbar, larimar, mármol, yeso, alabastro, caliza y lajas ornamentales.

En las investigaciones realizadas sobre ese subsector, la Dirección General de Minerías identificó que esa actividad minera genera actualmente cerca de 3,000 empleos directos y cerca de 7,000 beneficiarios indirectos y que tiene un gran potencial de  crecimiento en el empleo en las zonas de operación.

De acuerdo con datos ofrecidos el pasado 31 de enero por el ingeniero Medina, durante una intervención en el almuerzo de la Cámara Americana de Comercio, muchos dominicanos dedican su tiempo productivo para lavar oro en los ríos de las provincias de El Seibo, Santiago, Santiago Rodríguez, Valverde, San Francisco de Macorís y San Cristóbal. Otros explotan ámbar en Santiago, Puerto Plata, Hato Mayor y Bayaguana. En Barahona, tres cooperativas explotan larimar; en Sánchez Ramírez otro grupo explota mármol y en Samaná extraen lajas decorativas. El yeso y el alabastro son extraídos por pequeños mineros de Barahona y Bahoruco.

En fin, la pequeña minería, metálica y no metálica, está presente en todas las regiones geográficas del territorio dominicano, donde es explotada en forma individual y asociativa, por parte de buscadores de oro o artesanos.

El impacto social que  la pequeña minería puede ofrecer en oportunidades de empleo ha impulsado a las autoridades de la Dirección General de Minería a promover la participación de las agencias gubernamentales Pymes del Ministerio de Industria y Comercio, Promipymes, Consejo Nacional de Competitividad, Idecoop, Cenadarte y la Digecom, en la oferta de apoyo a los productores, con financiamiento, organización asociativa y apoyo técnico minero, a fin de incrementar el empleo y la sostenibilidad de la actividad de la pequeña minería.

Según el director general de Minería, estas iniciativas entre agencias del Estado, también están dirigidas a crear valor a las áreas vinculantes  de la actividad minera, con la integración y organización de pequeños empresarios, artesanos y orfebres que trabajen el oro, la plata y las piedras semipreciosas de larimar y ámbar, para producir artículos de joyería y artesanía que finalmente sean ofrecidos al mercado turístico del país.

El interés mostrado por el Gobierno en la pequeña minería es un complemento de su visión global sobre la actividad minera. Así lo expresó el director de Minería en su intervención en la Cámara Americana de Comercio, cuando aseguró que en la institución que dirige “estamos adecuando nuestros procesos de otorgamiento de concesiones de exploración para entregarlas en un plazo de cuatro meses después de recibida la solicitud. Esto, gracias a la iniciativa del presidente Danilo Medina, de ordenar a las instituciones públicas encargadas de otorgar permisos para iniciar inversiones en el país, de que los mismos sean otorgados en solo cuatro meses a través de la Ventana Única de Inversión (VUI)”, agregó. Expuso que el presidente Medina tiene interés que los inversionistas coloquen sus capitales en los proyectos lo más rápido posible y que el pueblo dominicano vea el flujo positivo de la inversión extranjera y local a través de nuevos empleos directos e indirectos generados por el efecto de esas inversiones en la economía dominicana.

En procura de lograr ese objetivo, la Dirección General de Minería decidió adecuar los requerimientos de documentación de los solicitantes de licencias de exploración minera, a fin de que la misma sea recibida completa desde el inicio del sometimiento de la solicitud de exploración, para evitar que el proceso de otorgamiento de la concesión sea detenido por falta de algún documento.

Actualmente, en la Dirección General de Minería se proponen que todas las nuevas solicitudes de concesiones de exploración de minerales, que sean presentadas en el 2013 con toda la documentación requerida, sean aprobadas en solo 4 meses. Este nuevo proceso asegurará que en Minería no se pare la aprobación de la concesión de exploración por expedientes incompletos.

Para el funcionario a cargo de la política minera estatal, el alto nivel de actividad en las solicitudes de concesiones de exploración da una idea al país del gran interés que tienen los inversionistas nacionales y extranjeros, por participar en la exploración y descubrimiento de nuevas riquezas mineras en la República Dominicana, atraídos por las historias de éxitos del país en producción y exploración de oro, plata, cobre y zinc.

Inversionistas mineros fijan su atención en RD
“La República Dominicana está de moda en el mercado de inversión para empresas de exploraciones mineras, llamadas Junior Mining. Las compañías Goldquest y Unigold, quienes han reportado hallazgos en el país, son las número uno y número dos del tope de las 10 compañías mineras de exploración con mejor desempeño en el 2012, de acuerdo a la publicación ResourcesInvesting News”, dijo Alexander Medina el 31 de enero, cuando expuso el tema  “La Minería: Una Oportunidad para el Desarrollo Nacional”. Y destracó que en la Dirección General de Minería “apoyamos totalmente a todos los inversionistas que operen su concesión minera. Tenemos el firme propósito de colaborar con los inversionistas para disminuir las barreras que puedan detener sus trabajos”. En consecuencia, el organismo oficial dependiente del Ministerio de Industria y Comercio promete aplicar todas las herramientas que le provee la ley minera para asegurar que los tenedores de concesiones mineras cumplan sus compromisos con el Estado dominicano, declarados en el plan de trabajo e inversiones.

 http://www.elcaribe.com.do/2013/04/03/pequena-mineria-juega-papel-social

En RD hay más teléfonos que gente

Santo Domingo,R.D.- El director del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Carlos Amarante Baret, dijo que en el país hay nueve millones de teléfonos celulares y un millón 300 mil de líneas fijas. “A eso se le llama teledensidad, es decir, qué cantidad de teléfonos tenemos por habitante, entonces la teledensidad nos da 105 por ciento, es decir, tenemos más teléfonos que gente”, afirmó.

Amarante Baret aclaró que el hecho de que en el país la cantidad de líneas telefónicas supere el número de habitantes, no significa que todos los ciudadanos tienen acceso a ese servicio. “Los números cuando se proyectan como porcentajes por habitantes son engañosos y te vas a encontrar con una concentración de esas líneas móviles en los principales centros urbanos del país en detrimento de las comunidades más rurales y más apartadas”, expresó.

Sostuvo que el Indotel trata de dar respuesta a esa brecha en el servicio para que todos los ciudadanos tengan acceso a todos los productos de telecomunicaciones.

Carlos Amarante Baret fue entrevistado en el marco del Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe en un encuentro encabezado por el director de elCaribe, Osvaldo Santana; el subdirector, Esteban Delgado; el jefe de redacción de apertura, Héctor Marte, y la editora del portal, Sandra Guzmán. También participó la comunicadora Elisa Mariot.

Un millón 900 mil líneas Internet

El director del Indotel informó que en el país hay un millón 900 mil líneas de Internet, lo que representa un crecimiento 600 mil nuevas líneas en dos años cuando había un millón 300 mil. “Ha habido un crecimiento importante en términos de líneas de Internet porque el Indotel lo que aspira es que el pueblo esté bien servido en términos de las telecomunicaciones y como órgano regulador, el Indotel se encarga de propiciar que las compañías hagan las inversiones de lugar”, dijo Amarante Baret.

Explicó que el servicio de las telecomunicaciones es un negocio y que por eso las compañías prestadoras de ese producto, en sentido general, hay comunidades donde no les interesa invertir porque no representan ventajas económicas. Dijo que actualmente desarrollan un acuerdo con la empresa Claro-Codetel para la ampliación de la banda ancha rural que permite a comunidades ubicadas en lugares lejanos que el servicio les llegue. Dijo que actualmente los supervisores de ese organismo están visitando esos puntos para verificar que se han satisfecho las necesidades en ese sentido.

Ahogado por falta de recursos

Amarante Baret explicó que el Indotel se sustenta con el 2% que cobra a las telefónicas por las llamadas, pero que desde el 2010 se estableció un artículo transitorio en la Ley de Presupuesto que obliga al organismo a depositar el 50 por ciento de ese cobro ante la Tesorería Nacional. “Hubo un genio en el año 2010 en el Ministerio de Hacienda que convenció al compañero presidente Fernández de que el Indotel tenía demasiado dinero, y entonces qué hace con tanto dinero el Indotel habiendo tantas necesidades”, expresó.

Dijo que la proyección para este año es que se recaude por ese concepto unos mil 200 millones de los que 600 mil deben depositarse en la Tesorería Nacional. Dijo que de los 600 millones restantes, 585 millones se van en pago de servicios del personal.

“El Indotel lo que viene haciendo es agotando los recursos que se habían juntado si esto no se resuelve, la gente tiene que acostumbrarse a que mientras tenga ese cuchillo clavado no va a ser la institución que era”, afirmó. Sostuvo que incluso la capacidad de respuesta a muchas demandas ha sido limitada por la falta de dinero.

En cinco minutos desactivan celulares robados

Amarante Baret sostuvo que las compañías de teléfono en un máximo de cinco minutos deben reportar al Indotel las denuncias del robo teléfonos celulares para proceder a desactivarlo. “El que robó el teléfono o el que se lo compró va a desbloquearlo automáticamente eso es rechazado porque la compañía no puede activarlo”, afirmó. Dijo que mantienen una línea de trabajo directa con la Policía a fin de perseguir los delitos que se cometen por el robo de celulares.

El director del Indotel sostuvo que el crimen organizado es el reto por vencer en cuanto al robo de teléfonos celulares dado que los aparatos sustraídos se los llevan a Colombia, Venezuela y Haití. Explicó que ante esa situación, el Indotel está procediendo a firmar acuerdo con esos países para que los aparatos no puedan ser activados. Dijo que ya tiene firmado un convenio de ese tipo con Colombia.

247 mil quejas en 10 años

Desde el 2003 a la fecha el Indotel ha recibido más de 247 mil quejas de ciudadanos que sienten que se les han vulnerado sus derechos. Dijo que solo en el 2012 recibieron más de mil quejas por violaciones en los servicios de telefonía. Asimismo, dijo que en los últimos diez años han reconocido derecho a los usuarios por un valor de 75 millones de pesos que las prestadoras de servicio han tenido que devolver a los clientes. Explicó que la mayoría de las quejas se hacen vía telefónica y que las personas que quieran pueden ir personalmente.

Modifican reglamento de servicio telefónico

Amarante Baret informó que hace una semana fue modificado el reglamento del servicio telefónico donde se introdujeron cambios en la forma de reclamo de los usuarios. “En este reglamento se clasifican las averías y se prevé como los usuarios pueden hacer las reclamaciones de lugar a los fines de que sus derechos no sean vulnerados”, dijo.

Explicó que en caso de que el cliente no quede satisfecho con la prestadora de servicios, el Indotel tiene el departamento de servicio al usuario para que las personas hagan las reclamaciones. Sostuvo que en primera instancia el Indotel busca salidas amigables entre el usuario y la prestadora del servicio de telecomunicaciones y que la mayoría de los reclamos se han resuelto por mutuo acuerdo.

Dijo que el Indotel trabaja para brindar un mejor y mayor servicio a la ciudadanía, metas que -dijo- han logrado en un alto porcentaje.

30% de las salas digitales no tienen Internet
Amarante Baret reveló que de mil 300 salas digitales que fueron instaladas en el país solo hay 900 funcionando. “Esos proyectos comenzaron muy bien, pero detecté que mucha gente comenzó a cansarse y comenzaron a abandonar centros, por ejemplo, de unos mil 300 centros, hay 900 funcionando”, dijo. Explicó que de esa cantidad hay un 30 por ciento que no tiene conectividad para acceder al Internet. Afirmó que ese organismo hizo un levantamiento a fin de que los centros  sean conectados porque sin el servicio de Internet no tienen razón de ser.
Internet para todos los municipios
El director de Indotel reveló que está en comunicación con el presidente de la Federación de Municipios, Juan de los Santos, para lanzar el proyecto de ampliación de banda ancha a través de los municipios con una inversión que supera los 30 millones de pesos. Dijo que desarrolla el programa de becas que benefician unos 100 jóvenes para estudios superiores con una inversión que supera los 41 millones de pesos.
La televisión tiene que  prepararse a era digital
El funcionario les advirtió a los propietarios de plantas televisoras que deben prepararse para pasar del sistema análogo al digital porque es irreversible ir hacia la televisión digital. “Eso conlleva ciertos niveles de inversión y el Estado en algún momento tendrá algún  tipo de facilidad para agilizar el cambio”, consideró. Sostuvo que la comisión que encabeza el Indotel para que en el país se produzca el cambio de la televisión análoga a la digital trabaja en una consulta a los ejecutivos de las plantas televisoras.

 Televisión digital
Trabajamos para producir el cambio para el 2015, que es la fecha que se ha fijado como límite para dar el apagón analógico y pasar a la era digital”.


 http://www.elcaribe.com.do/2013/04/03/tiene-9-millones-celulares-millon-300-mil-lineas-fijas