miércoles, 29 de mayo de 2013

Reconocimiento al pensamiento ambientalista (III de III)

Evidentemente que Peña Gómez fue un político visionario que, como él mismo decía, podía ver más allá de la curva. Ambientalista por convicción, manifestó gran preocupación por el Medio Ambiente, aptitud que hizo tangible en una prédica constante y una praxis demostrada mas allá de la retórica, adelantándose en nuestro país a todos los políticos de su época.

Fue de los organizadores del Congreso de la Internacional Socialista sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales celebrado en Rio de Janeiro, donde junto a Luis Ayala, dirigió los debates ante la participación de más de ochenta expertos de diferentes países, donde al pronunciar un discurso en el cierre del mismo, expresara su preocupación por la degradación de los recursos naturales cuando afirmó: La existencia del planeta está hoy amenazada por la destrucción de los recursos suelos, agua, flora y fauna, como resultado de la acción del hombre y la irresponsabilidad de nuestros gobiernos para hacer frente a los mismos.

Peña Gómez estuvo presente en la cumbre de Rio de Janeiro celebrada en el 1992, donde presidió una delegación del PRD, junto al Doctor Ingeniero Juan Antonio González, autor de este artículo, Ingeniero Roberto Castillo Tío y Peggy Cabral, su esposa, quien conjuntamente con la primera ministra de Noruega, miembro de la Internacional Socialista, Go Harlem Brundland, estuvo de acuerdo con la firma y ratificación de los convenios y protocolos emanados de dicha cumbre.

Su elección como candidato presidencial por el PRD en el 1993 puso de manifiesto su convicción ambientalista, tanto en los trabajos de saneamiento y recuperación ecológica, desplegados a nivel nacional y que comprendían: recogida de basura, limpieza de calles y cañadas, señalización de vías, operativos médicos y arborización de áreas verdes, parques y avenidas en los Municipios del País, donde fueron sembradas miles de plantas ornamentales, de sombra y frutales.

Todo este accionar y su preocupación por el rescate y protección de Medio Ambiente, se puso de manifiesto en el Programa de Gobierno Compartido, culminación de su ideario político y donde se trazaron políticas y acciones enfocadas hacia un desarrollo sostenible, el cual fue socializado con varias instituciones del país, entre ellas LA ASOCIACION NACIONAL DE JOVENES EMPRESARIOS (ANGE), donde el 7 de Junio del 1993 al analizar el problema ambiental expresara que: “Además de la destrucción de los Recursos Naturales, la contaminación se ha convertido en uno de los problemas más graves que tiene hoy el país, por lo que se hace necesario enfrentarlo con responsabilidad si queremos una sociedad sana y con mejores niveles de calidad de vida”.

El enfoque de este Programa de Gobierno, la profundidad de análisis y su preocupación por la superación de los problemas económicos, políticos, sociales y ambientales de la nación, haciendo énfasis en las gentes, significó un apalancamiento importante en sus aspiraciones de Candidato del Partido Revolucionario Dominicano que gano las elecciones del año 1994, pero que le fueron robadas por el Dr. Joaquín Balaguer y su Partido Reformista Social Cristiano.

De manera específica en materia medio-ambiental destacaba una estrategia moderna, como forma de corregir los graves problemas que desde décadas venía sufriendo la geografía nacional en los recursos suelos, agua, flora, fauna y el aire causante de la desgracian de las mismas y los bajos niveles de calidad de vida de sus habitantes. Entre las principales temas estratégicos y de acción de este Programa de Gobierno, estaban considerados en materia ambiental, la creación de una Ley de Ordenamiento Territorial, la puesta en ejecución de un Plan de Ordenamiento Territorial, el control de la contaminación de las aguas, los suelos y el aire. Así mismo protección de los ecosistemas y la biodiversidad, la creación de un organismo que aglutinara todas las instituciones de esa época ligadas a la problemática medioambiental y otras medidas de interés ecológico para el país.

El ejemplo de este líder político invita a ser emulado y a una reflexión profunda de la sociedad, ahora más que nunca, sobre la necesidad de que a nivel mundial sean tomadas las medidas adecuadas que pongan fin a este mal por el cual atraviesa actualmente el planeta en especial la República Dominicana.

Resulta lamentable que todo el esfuerzo desplegado por Peña Gómez, para el fortalecimiento y unidad del PRD, se haya tirado al precipicio, a consecuencia de las ambiciones y la falta de visión Política y Patriotismo de unos pocos, en momentos en que la dominicanidad demanda cambios en sus estructuras institucionales, que hagan posible el sueño de este líder político, que permitan el establecimiento de un gobierno donde impere la ley, la transparencia, la moralidad, la ética, la libertad, la democracia y la justicia social. ¡Loor a su memoria histórica!

http://dominicanoshoy.com/index.php?id=58&tx_ttnews[year]=2013&tx_ttnews[month]=05&tx_ttnews[tt_news]=91500&cHash=e6a3a1910fb0b4d1f82e1c7cfb8eaf93

Por las plantas a carbón

Santo Domingo,R.D.- Tito Sanjurjo, gerente general de EGE-Haina y Marco de la Rosa, presidente de AES-Dominicana, objetan la iniciativa que ha tomado el Gobierno a través de la Corporación de Empresas Eléctricas del Estado de llamar a licitación, como lo ha hecho, para la construcción de dos plantas a carbón de 300 megavatios cada una, argumentando que el enfoque  debe  estar  en la eficientización de las distribuidoras.

Para ellos, el déficit de la industria eléctrica se resuelve con tres aspectos, mejoría de redes para reducir el nivel de pérdidas de distribución; incremento de las cobranzas, evitando que una parte de los clientes del sistema reciban el servicio sin pagarlo, y cero subsidio, dejando sobre el peso de los usuarios que pagan el costo real de la electricidad, es decir que en vez de buscar todos los años más de 1,500 millones de dólares para alivianar la carga de los clientes cumplidores el Gobierno deje que les caiga encima para que los termine de aplastar.

Que Dios bendiga las madres de los señores generadores de electricidad, que prolongue la vida en salud de las que aún viven, y les proporcione un descanso de paz ininterrumpida a las que han hecho el viaje postrero, y que las libre de las imprecaciones que surjan al momento en que a los clientes se les ponga al corriente de los deseos de sus hijos.

Es cierto que la crisis no es solo de generación, pero es su principal componente, porque fue un parque de generación que se creó y amplió siempre en situaciones de emergencia que obligaban a echar manos de lo que aparecies, lo que hizo que la industria se fuera amarrando a contratos negociados a punta de pistola, y por más eficiente que sea una distribuidora, lo que recaude no le será suficiente para pagar la generación a los costos actuales.

Danilo Medina dijo en su campaña que necesitamos un parque de generación frío para poder renegociar sin presión, que el generador sepa que está negociando en un mercado en el que existen reservas estratégicas, que se transforma, eficientiza y abarata, o sale del negocio, y nadie hace eso último.

Tienen razón los generadores al citar como parte del hoyo financiero las pérdidas de distribución, las deficiencias administrativas y la cultura de no pago, pero todo esto pasa por procurar un servicio con costos llevaderos.

El Gobierno debe recibir todo el apoyo de la ciudadanía en la iniciativa de incrementar la oferta de generación con opciones más económicas, como es en este caso la del carbón, porque tan pronto entren en operación pudieran estarle ahorrando al país 500 millones de dólares anuales,  se estaría conjurando una tercera parte del hoyo actual, ahí sí que tendrá mucho mejor efecto la focalización por la que abogan los generadores.

No somos los únicos en ese camino, en estos momentos se ejecutan en el mundo 1,199 proyectos a carbón de los cuales 550 (46%) son estatales y las tecnologías han evolucionado para lograr que se pueden ejecutar con los estándares internacionales de emisiones ambientales más estrictos.

 http://dominicanoshoy.com/index.php?id=58&tx_ttnews[year]=2013&tx_ttnews[month]=05&tx_ttnews[tt_news]=91498&cHash=7fa998817b405ebedd93b4224ea6a79b

Expertos discutirán sobre gas natural

Santo Domingo,R.D.- Expertos de Trinidad-Tobago y Canadá vendrán a exponer en el seminario “Presente y futuro del gas natural en República Dominicana”. El gas natural es un combustible que cada día tiene una mayor importancia en el mercado dominicano.
Trinidad y Tobago es uno de los principales productores de gas natural del mundo y es la fuente más cercana que tiene República Dominicana. El uso del gas natural se incrementa, tanto en la generación eléctrica, la industria y el vehicular.
Actualmente cuatro plantas de generación eléctrica utilizan gas natural y representa el 20% de la capacidad instalada y existen 10 mil usuarios en que sus vehículos usan este combustible.
El seminario es organizado por la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad y cuenta con el auspicio de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE).
También respaldan el seminario las cámaras británicas de Canadá, Trinidad- Tobago y de la India. El seminario tendrá efecto el jueves 6 de junio en el hotel Santo Domingo. El propósito es discutir las formas de cómo se puede desarrollar el gas natural adecuadamente en el país.

http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/5/28/278688/Expertos-discutiran-sobre-gas-natural

GENERACIÓN ELÉCTRICA para dos países con el Artibonito

 

Santo Domingo,R.D.- La cuenca del río Artibonito tiene el potencial de proveer de agua y electricidad a casi medio millón de habitantes de República Dominicana y Haití, por medio de la construcción de pequeñas hidrogeneradoras en ambos lados de la frontera, capaces de crear empleos e incentivar el desarrollo sostenible de comunidades empobrecidas.
Se trata de un plan diseñado por las autoridades energéticas de los dos países que se encuentra en la fase preliminar de estudio y la búsqueda de inversión, por lo que no se puede cuantificar el costo de los proyectos hasta el momento.
“Estos son estudios para luego convertirse en propuestas. No podemos hablar de una suma exacta, pero los proyectos sí están identificados”, explicó Enrique Ramírez, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
En la parte dominicana se pretende levantar 12 minigeneradoras, de las cuales dos tienen potencial inmediato de financiamiento.
Según Ramírez, existe la posibilidad de que la electricidad proveniente de estos proyectos se integre a los sistemas energéticos dominicano o haitiano, o que se construya un embalse o presa de mayor tamaño que permita beneficiar a ambos países.
“Son proyectos que están en fase de estudio y de propuesta, inclusive, aún no tenemos financiamiento”, explicó.
El proyecto no solo contempla la generación eléctrica, sino que busca generar un impacto integral sobre las comunidades cercanas al afluente, las que se caracterizan por altos niveles de pobreza y de disminución de la población, en el caso dominicano.
Y es que se pretende aprovechar el abundante agua de esta caudalosa cuenca que nace en la Cordillera Central y se extiende hasta alcanzar la costa oeste de Haití. Los planes son estimular la agricultura, proteger el medioambiente, crear empleos, abastecer de agua potable y alentar el desarrollo sostenible.
Para alcanzar esa sostenibilidad, el viceministro de Economía Inocencio García, explicó que se deben considerar cuatro aspectos fundamentales: el funcionamiento de la estructura administrativa, los efectos de cohesión social, la capacidad productiva o generadora de riqueza y el respeto del medioambiente y adaptación al cambio climático.
Las autoridades haitianas también han mostrado su interés en el proyecto. El ministro de Seguridad Energética del vecino país, René Jean Jumeau, manifestó que se trata de una iniciativa que pretende aprovechar los recursos naturales que comparten los dos países y causar una mejoría en las vidas de los habitantes de sus comunidades.
“Además se pretende eliminar las barreras al manejo sostenible de la tierra y los recursos hídricos, fomentar la cooperación binacional y, por consiguiente, mejorar las condiciones de vida de la población y del medioambiente”, informaron.
Presentación
Estos planes de generación fueron presentados en el municipio de Comendador, de Elías Piña, por representantes de las diversas instituciones locales e internacionales que se han involucrado.
En la actividad participaron decenas de técnicos de diversas áreas que luego exploraron los puntos del río donde se pretenden construir los embalses.

 http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/5/28/278686/Energia-para-dos-paises-con-el-Artibonito

viernes, 24 de mayo de 2013

Preguntas a la CDEEE


Santo Domingo,R,D,- Todo ciudadano de buena voluntad debe apoyar, despojado de pasión y de mezquindad, los esfuerzos del Gobierno por sacar al país de la crisis eléctrica, el problema fiscal y financiero más serio de los dominicanos.
Debemos apostar, sin embargo, porque todas las decisiones en ese sentido sean transparentes y legítimas. A riesgo de que las tendencias fundamentalistas e intolerantes me pasen el rodillo o abran sus fauces para tragarme, me propongo hacer un ejercicio de ciudadanía sin que medie rubor alguno sobre mis antiguos vínculos con el sector eléctrico. Este tema no es un tabú.
Tengo interrogantes sobre la noticia de la firma de un contrato entre North Energy Central (NEC) y la CDEEE para una inversión de US$800 millones en una generadora a gas natural con capacidad de 400MW.
¿Es cierto que la empresa local que representa a NEC fue constituida con un capital de apenas RD$2.0 millones? ¿Qué tipo de acuerdo firmaron las partes? ¿Es una concesión? ¿Qué tiene que ver CDEEE con eso? ¿De ser concesión no corresponde intervención solamente del Poder Ejecutivo, la Superintendencia de Electricidad y la Comisión Nacional de Energía? ¿Suscriben el acuerdo esas instituciones? ¿Por qué no aparecen sus incumbentes en la foto del acto de firma?
¿Firmó CDEEE un contrato de compra de energía con NEC?  ¿A qué precio? ¿No se requiere para eso una licitación? ¿Cómo se asignarán los terrenos de Manzanillo donde operará NEC y que son propiedad de CDEEE? ¿Hay seguridad de que el gas natural estará disponible? ¿Tiene la inversión de US$800 millones de NEC garantía del Estado? En caso de que la inversión sea a su propio riesgo, ¿por qué razón hay que asegurarle un contrato a NEC? ¿Anunciar una inversión de esa magnitud no requería una rueda de prensa con preguntas abiertas? ¿Por qué la comunican en una nota de prensa? ¿Cómo es que meses atrás NEC había hablado de una inversión de US$167 millones para 300MW y ahora sube a US$800 millones para US$400MW? ¿Qué varió?

Experto justifica que Estado compre plantas eléctricas



Santo Domingo,R.D.- El experto energético Bernardo Castellanos considera correcta la decisión del Gobierno de adquirir plantas de generación a base de gas natural y carbón.

El técnico opina que el Estado no puede permitir que el suministro de electricidad salga de control  ni exponer al país a una situación de “desabastecimiento mayor” al que existe en electricidad, además de que el sector privado, por diversas razones entre ellas el déficit financiero del sector eléctrico, no ha realizado las inversiones necesarias a partir del año 2002 en plantas eficientes de generación, con la celeridad que la demanda amerita.

Precisó que “lo ideal es que el sector privado sea el que realice estas inversiones pero dada la situación de precariedad del parque de generación  de energía base o continua en donde la capacidad efectiva disponible es similar a la demanda total del sistema”, entonces el Estado debe intervenir.

Sin capacidad

También expuso, en una declaración ofrecida a pedido de elCaribe, que desde el año 2002 en el país solo se han instalado unos 50 megavatios de plantas de generación base (Laesa Pimentel), mientras que en el período 2000-2004 se instalaron unos 500 megas de nueva generación base (AES Andrés, Barahona Carbón, Sultana del Este, La Vega) y se convirtieron unos 450 megas de plantas ineficientes que operaban con derivados del petróleo a operar con gas natural y carbón (Itabo I y II y Los Mina V y VI.

“El Estado no puede permitir bajo ningún concepto que la situación de suministro de electricidad salga fuera de control y exponer al país a una situación de desabastecimiento mayor a la que hoy existe y por esa razón consideramos correcta la decisión del Estado de adquirir plantas de generación a base de carbón y gas natural tomando en cuenta que por diversas razones entre ellas el déficit financiero del sector eléctrico, el sector privado no ha realizado las inversiones necesarias a partir del 2002 en plantas eficientes de generación con la celeridad que el crecimiento de la demanda amerita”, señaló.

Castellanos explicó que “con la firma del satanizado Acuerdo de Madrid en el 2011 se produce el punto de inflexión en la matriz de generación eléctrica en la República Dominicana con la incorporación por primera vez del gas natural como combustible de generación y la reincorporación del carbón que había sido introducido inicialmente al país en el Gobierno de Salvador Jorge Blanco con la construcción de Itabo II. Itabo I construida durante el Gobierno de Antonio Guzmán fue diseñada para operar con carbón o derivado del petróleo pero la primera opción ocurrió en el período 1982-1986.
Independencia del crudo  inicia en el año 2001
Bernardo Castellanos explicó que antes del 2001 el 90% de la energía que se producía en la RD era a base de derivados del petróleo y que a raíz de la firma del Acuerdo de Madrid la matriz de generación comienza su cambio radical y hoy día los derivados del petróleo representan el 45% de la energía generada. Todavía un 45% de energía generada a base de petróleo es muy alto y la única manera para reducir los costos de generación y que esa baja impacte en una reducción de la tarifa eléctrica es profundizando el cambio de la matriz de generación.


“Fundamentalismo” ambiental

Santo Domingo,R.D.- Cuando leí lo dicho por el obispo de La Vega y el texto de veinte senadores oponiéndose sin base científica comprobable a la explotación de Loma Miranda, me pregunté si no estaríamos en presencia y cediendo a las presiones de un creciente fundamentalismo ambiental, lo que podría cercenar de cuajo nuestras posibilidades de desarrollo a través de una actividad minera racional y amigable con la naturaleza, como ya lo han logrado muchos países.

Consciente del fusilamiento moral a que me exponía, recurrí a Twitter para expresar en el estrecho espacio permitido, la preocupación que este tsunami de opinión desfavorable podría estar generando en vastos sectores de la sociedad que por lo general callan sus criterios para no verse envueltos en controversias, perdiendo así espacios vitales irrecuperables. Errores de silencios que luego se pagan a un alto precio.

Si razones ambientales impiden la explotación de Loma Miranda, escribí en Twitter, cómo justificaría entonces el Gobierno la carretera Cibao-Sur, su más grande proyecto. ¿Cuál sería la suerte del comercio de Bonao y sus alrededores, si su más grande fuente de empleo se cierra por negársele ese permiso?, pregunté casi para mí mismo. Y, lo que es más importante todavía, ¿qué pasaría con las ocho mil familias que dependen en Bonao de esa empresa, con el Club y sus facilidades, con los servicios del barrio donde residen cientos de familias de clase media, con el colegio bilingüe, donde familias de toda la región han educado a sus hijos bajo un sistema de enseñanza del más alto nivel de calidad? Estas inquietudes no deberían quedar al margen de la discusión, porque en realidad es perfectamente factible realizar una sana explotación minera, sin poner en peligro el equilibrio ecológico de una zona y en muchos casos esa explotación puede ser garantía del cuidado de su flora y fauna.

http://www.elcaribe.com.do/2013/05/24/-ambiental

jueves, 23 de mayo de 2013

PNUD concluyen proyecto de Loma Miranda no responde a exigencias ambientales


Santo Domingo,R.D.- Los expertos contratados por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para evaluar la pertinencia de explotación minera de Loma Miranda concluyeron en que el proyecto no responde a las exigencias sociales y ambientales necesarias para ser ejecutado.
En un resumen leído en rueda de prensa por la representante del PNUD en el país, Valerie Julliand, se afirma que Falcondo, concesionaria de la explotación a través de la Sxtrata Nickel, basó la propuesta del proyecto en un estudio “incompleto y superficial” y por lo tanto no propone medidas suficientes para enfrentar su impacto ambiental, social y cultural. El estudio fue encomendado por el presidente Medina para responder a las exigencias de los grupos sociales y medioambientales que se han opuesto a la explotación de Loma Miranda.
Indicó que el informe de impacto ambiental de la empresa se limitó al área de la explotación y no a toda el área de impacto, que es mucho mayor. Explicó que en él se hace referencia sólo a cuatro manantiales cuando realmente se estarían afectando al menos 40 manantiales.
Falcondo no consideró, además, las proyecciones de crecimiento de la demanda de agua, pues se trata de un proyecto que se prolongaría por más de 20 años, lo que significa que las necesidades de las comunidades crecerán en ese tiempo y eso debe manifestarse en el informe.
Faltó también el análisis de impacto en los ríos, por lo que no se incluyeron entonces medidas de prevención, mitigación y compensación. No tomaron en cuenta, continuó Julliand, la contaminación del agua ni la reducción en el caudal de los ríos.
Explicó que el suministro de agua es un servicio ambiental importante, no sólo para el consumo diario sino también para la actividad económica que depende del agua para su desarrollo, como lo es la agricultura. Esto último no fue apreciado tampoco por la multinacional.
Tampoco se tomó en cuenta el impacto visual que puede tener ni el impacto sobre el Patrimonio Cultural. Sí menciona que existe un Patrimonio Cultural en la zona pero no se analiza cómo le afectará la actividad megaminera, señaló.
La especialista en desarrollo humano manifestó que en el documento elaborado por Falcondo se enfatiza en los beneficios que la mina implicaría para el país, calculándolos en unos 3,000 millones de dólares. Sin embargo, estas cifras no toman en cuenta las pérdidas que generará por su impacto en el pasivo ambiental, en los servicios ambientales, en el patrimonio cultural ni en otras actividades económicas que se desarrollan en la zona.
Sobre el tema de la biodiversidad, que según Julliand es una de las áreas que se ven más afectadas por  la minería a cielo abierto, el análisis de Falcondo fue especialmente insuficiente. No especifica toda la fauna y la flora que se vería perjudicada. “Además hay dos tipos de vegetación que son sumamente importantes que no han sido reportas en el estudio de impacto ambiental: los bosques nublados y los bosques de serpentina”, advirtió.
Con respecto a la medición del rechazo social del proyecto en las comunidades, Julliand afirmó que las vistas realizadas por Falcondo fueron “parciales y excluyentes”. Colocó “el nivel de rechazo como bajo cuando el nivel de rechazo en la zona es, en realidad, muy alto”.
Al iniciar la rueda de prensa, Julliand recordó que las conclusiones son meramente técnicas y que la decisión final corresponde al gobierno presidido por Danilo Medina. Aprovechó la oportunidad para sugerir al Estado mejorar los “términos de referencia” dispuestos por el Ministerio de Medio Ambiente, pues no son suficientemente estrictos ni garantizan que se desarrolle en el país una actividad extractiva de la manera más sostenible posible.
En la rueda de prensa celebrada en el local del PNUD estuvieron presentes no solo periodistas de todos los medios de comunicación, sino también ambientalistas, muchos de los cuales habían hecho vaticinios negativos sobre las conclusiones del estudio.

Plan energético generaría ahorros por 1,000 millones de dólares al 2017


Santo Domingo,R.D.- El presidente de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) estimó en 1,000 millones de dólares el ahorro que el país obtendría para el año 2017, de construirse las centrales eléctricas a gas como lo tiene contemplado el Gobierno.
Félix Jiménez (Felucho) plantea que con la instalación de 1,000 megavatios de los 1,500 planificados, para el año 2016 el ahorro sería de 500 millones de dólares y un año más tarde (2017), se duplicaría, “con las centrales operando en ciclo simple”.
Entiende que con la puesta en marcha del plan de desarrollo energético el Gobierno estará dando un “gran paso de avance” en la solución de uno de los mayores problemas del país.
“El déficit fundamental de este país, lo que gravita de la peor manera en el comportamiento de los agentes económicos en la sociedad dominicana es en primer lugar la falta de energía y, en segundo lugar, los costos de esa energía”, dijo Jiménez según una nota de prensa que recoge sus declaraciones.
Conforme al análisis del funcionario, la crisis eléctrica y los elevados costos de producción de ésta han gravitado sobe las esperanzas que tenía el país de atraer inversión a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés).
Se ahí su convencimiento de que a la República Dominicana le urge poner en ejecución su plan energético para garantizar su desarrollo económico.
Además, cree que sería un error mayúsculo que el Estado dominicano deje en manos sólo del interés privado la posibilidad de invertir en generación de energía. “El Estado no puede jamás, renunciar a un sector estratégico como es la energía eléctrica”, insistió.


EDENORTE auspicia formación cooperativas eléctricas


SANTIAGO,R.D.- Con el objetivo de poner en funcionamiento varias cooperativas eléctricas, EDENORTE Dominicana incluyó dentro de su plan operativo del presente año la conformación de las mismas en su área de concesión. 
Se trata de una actividad organizada por la Gerencia  de Proyectos Comerciales, con el apoyo del personal de las Gerencias de Mercadeo y Gestión Social. 
De esta manera, la empresa distribuidora de electricidad apoya las iniciativas, que en este sentido ha declarado públicamente el presidente Danilo Medina, quien ha manifestado su empeño en el desarrollo de las cooperativas eléctricas. 
Además, con dichas cooperativas EDENORTE podrán mejorar los índices de cobranza y de pérdidas que se verifican en las 14 provincias que integran la región del Cibao. 
Recientemente la empresa auspició un seminario sobre el proceso de formación y constitución de cooperativas  en el que participaron los principales líderes y asociaciones comunitarias de cuatro sectores de esta ciudad, quienes están plenamente identificados con el proyecto.  Las orientaciones fueron ofrecidas por el  Lic.  Ramón Gómez, especialista en cooperativismo y las señoras Josefina Soledad Paulino y Aurelina Alonzo, quienes forman  parte del equipo de la Gerencia Cooperativas Eléctricas  de Edesur. 
Los grupos participantes pertenecen a los barrios Arroyo Hondo Abajo, San José La Mina, Barrio Nuevo La Herradura y Los Cocos de Jacagua.
El acercamiento con los residentes en esas comunidades lo inició EDENORTE el pasado mes de marzo, con el objetivo de implementar el modelo de cooperativismo como estrategia comercial y a le vez contribuir a mejorar la relación de la empresa con las comunidades, optimizando la calidad de vida de los moradores de los sectores  donde se implemente el proyecto, mediante la mejora continua del servicio eléctrico con rentabilidad, implementación del reciclaje de residuos como medio de pago de la factura eléctrica,  contribuir con la preservación del medio ambiente, generar nuevos empleos y mejorar la imagen de la empresa. 

CDEEE firme para cambiar la matriz energética



Santo Domingo,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, defendió la iniciativa de esa entidad para cambiar la matriz energética del país, argumentando que el Estado tiene la responsabilidad de asegurar un servicio estable y al mejor precio para la población.Asimismo, Jiménez Bichara afirmó que el Estado nunca se ha opuesto a que el sector privado invierta en el sector eléctrico y que tiene sociedad con los principales generadores, en una sociedad que les ha permitido crecer y escalar los sitiales que ahora tienen en el mercado.

En tanto, el exvicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Celso Marranzini Pérez, apoyó que el Estado haya convocado a una licitación para construir dos plantas a carbón, aunque precisó que la medida debió realizarse a través de las distribuidoras de electricidad, que son estatales y la ley les permite a cada una generar hasta un 15% de la demanda.

El Estado dominicano, a través de la CDEEE, ha propuesto un plan de modificación de la matriz energética, para a partir del 2016 tener un parque que genere el 90% de la energía disponible basado en gas natural, carbón mineral e hidroeléctrica. Ese cambio, que requiere una inversión de aproximadamente US$3,000 millones y agregar a la oferta nacional entre 1,500 y 2,000 megas, implicará hacer la generación eléctrica menos dependiente del petróleo, que ahora está basado en más de un 50% en petróleo. La matriz actual es 32% de generación a base de fuel oil número 6; 20%,  con fuel oil número 2; 23%, con gas natural, 12% de hidroeléctrica, 11% de carbón y 2% eólica.

Según las previsiones de la CDEEE, al concluir el programa de nueva generación, en el 2016, el gas natural habrá escalado a una participación del 55% de la generación, el carbón mineral a 25%, la hidroeléctrica subirá a 13%, el fuel oil número 6 descenderá a una participación de apenas un 4%, mientras que el número uno estará fuera del modelo de generación. La energía eólica mantendrá su ponderación de un 2% y la solar aportará un 1%. El programa contempla la construcción de dos plantas a carbón de 300 megas cada una y una de 500 megas, a gas natural. El economista Andrés Dauhajre hijo y el geólogo Osiris de León, articulistas de elCaribe, en sus entregas del pasado lunes tocaron el tema de la conveniencia de cambiar la matriz de generación del país.

Otro ángulo estatal

La Refinería Dominicana de Petróleo, empresa en la cual el Estado es propietario del 50% del capital, ha llamado a una licitación internacional para el suministro de gas natural para dos plantas de 500 megas cada una que construirá en Manzanillo, provincia Montecristi.

El pasado miércoles, el gerente general de EGE Haina, Tito Sanjurjo, criticó que el Estado esté proyectando invertir en generación, alegando que esa decisión desincentivará la llegada de nuevos inversionistas en generación.

Preguntado acerca de la intención del Estado de incursionar en la generación eléctrica, el empresario y exvicepresidente de la CDEEE, Celso Marranzini, dijo que “me alegro que se esté llamando a una licitación”. Consideró que “es necesario aumentar la capacidad de generación del país y sobre todo” a base de carbón es necesario. No solo lo sostuvimos durante el período que nos tocó dirigir la CDEEE sino que está plasmado en el estudio de las necesidades de generación del país 2011- 2025”.

“Lo único que quiero recordar es que  de acuerdo a la ley no debe hacerlo la CDEEE sino las distribuidoras que por ley pueden generar hasta un 15% de la capacidad del país. Siendo las tres propiedad del Estado, la generación puede ser de hasta un 45% de la capacidad total del sistema. Interesante también sería que compita el sector privado para lograr el mejor de los precios porque es necesario seguir variando la matriz de generación que empezamos en el 2009 para depender cada día menos de diesel y fuel oil # 6, además hace falta nueva generación no solo para cumplir con la creciente demanda del país sino nueva generación que reduzca el costo marginal del sistema. En ese mismo estudio a que hago referencia el costo marginal de la ineficiencia de generación le cuesta a la economía dominicana mil millones de dólares al año ( no tiene que ver con subsidio es adicional). Para que quede claro no es como resultado del costo actual únicamente, sino la ineficiencia que resulta para los productores, hogares, negocios pequeños, al país en general. El día que tengamos esa generación más barata y eficiente seremos una  nación mucho más competitiva y generaremos miles de empleos más. Esto tiene que venir acompañado con una reducción de las pérdidas de distribución y con una transmisión más eficiente. Tiene que ser un conjunto de acciones porque el problema tiene que resolverse en todas las áreas del sector eléctrico”,dijo.

 En tanto, el vicepresidente de la CDEEE aseguró que el Estado nunca se ha opuesto a que el sector privado invierta. El Estado tiene la responsabilidad de asegurar un servicio estable, y al mejor precio para la población. En estos momentos, el costo de una generación, primero suficiente y segundo a un costo razonable, está muy lejos de la realidad dominicana por la ausencia de inversiones y de acciones para modificar la matriz por una mucho más económica y eficiente.
Conflictos impidieron a Celso licitar plantas
El exvicepresidente de la CDEEE, Celso Marranzini  Pérezreveló que en su gestión no ejecutó licitación alguna por “un conflicto entre los licitantes y la administración anterior”. “Incluso para que veas las cosas lastimeras del sector eléctrico, CDEEE fue demandada antes de yo llegar por Hipólito Núñez que fue uno de los licitantes de las plantas de carbón y luego en agosto pasado nombrado administrador de Edesur aunque luego de seis meses lo cancelaron”, dijo Marranzini en una declaración, vía mail, a petición de este diario. Agregó que “Dante podría escribir una versión de La Divina Comedia”.  Destacó que “otro dato fue que los que ganaron la licitación las vendieron a otras empresas y estas querían cambiar los precios a los cuales licitaron y ganaron, a lo que me opuse radicalmente”.
Estado tiene urgencia en agregar 600 megas
Rubén Jiménez Bichara dijo que “nosotros estamos obligados a instalar de forma urgente 600 megavatios, y el Gobierno tiene la responsabilidad de garantizar eso. Estamos también obligados a reducir pérdidas y a eficientizar la gestión, pero nada de eso tiene sentido si seguimos con un producto que su escasez lo hace cada vez más costoso y menos eficiente para el desempeño de los sectores productivos, de la población dominicana en su conjunto. Sobre la versión que cuestiona si el Estado tiene intención de competir con el sector privado, dijo: no entiendo esa posición, porque ciertamente ellos son socios del Estado y si están donde están y han podido invertir como lo han hecho es bajo el amparo y con la sociedad que tienen con el Estado. El Estado tiene que participar. No hay ninguna inversión que ellos hayan hecho sin una garantía soberana, por lo que no entiendo una posición en donde el riesgo siempre lo asume el Estado en cualquier escenario.

Los escépticos climáticos ya han ganado, aumenta emisión CO2



La humanidad ha decidido bostezar y dejar que crezcan los peligros reales y presentes del cambio climático. Ese fue el argumento hecho en la columna de la semana pasada. Nada en las respuestas a esta minaron esa conclusión. Si hubo algo, ellos lo reforzaron. A juzgar por la inactividad, los escépticos climáticos han ganado. Eso hace más notable su sensación de agravio. Para el resto de nosotros, la pregunta que queda es si todavía puede hacerse algo, y si es así, qué?
Al considerar este problema, una persona racional podría seguramente reconocer la extensión del consenso de los científicos climáticos en relación a la hipótesis del calentamiento por la mano del hombre.
Un análisis de resúmenes de 11,944 documentos científicos revisados por científicos del mismo calibre, publicados entre 1991 y el 2011 y escritos por 29,083 autores, concluye que un 98.4% de los autores tomaron una posición que apoyaba el calentamiento global antropogénico, un 1.2% lo rechazaban y un 0.4% no estaba seguro. Proporciones similares surgieron de análisis alternativos de la data.
Una respuesta posible es insistir en que todos estos científicos están equivocados. Eso, por supuesto, es concebible. Los científicos han estado equivocados en el pasado. Sin embargo, para destacar esta rama de la ciencia para el rechazo, simplemente porque sus conclusiones son muy incómodas, es irracional, aunque comprensible.
Esto conduce a una segunda línea de ataque, la cual es insistir en que estos científicos son corrompidos por el dinero y la fama. A esto mi respuesta es: ¿realmente? ¿Es plausible que una generación entera de científicos haya inventado y defendido un fraude obvio por ganancias materiales (modestas), sabiendo que serán encontrados? Es más plausible que los científicos que rechazan la opinión típica hagan eso por razones tales que van desde poderosos intereses que se oponen al consenso climático, y los académicos en su lado del debate son muchos menos.
Desafortunadamente, no obstante lo racional que pueda ser buscar disminuir el riesgo de resultados catastróficos, esto no es lo que está ocurriendo ahora o lo que parece posible que suceda en el futuro previsible.
 La data sobre el calentamiento de los combustibles fósiles desde mediados del siglo XVIII muestra un aumento consistente en las emisiones anuales de dióxido de carbono. Esta data, es cierto, muestra una reducción en la tasa de aumento de las emisiones anuales en los años 80 y 90. Pero esta depresión fue reversada en los 2000, cuando la quema de carbón de China incrementó. Hoy, un 30% del CO2 en la atmósfera se debe directamente a la humanidad.
Lo que está detrás de este reciente aumento en las emisiones es bastante claro: recuperar el crecimiento. China fue responsable por un 24% de las emisiones globales totales en el 2009, contra un 17% para Estados Unidos (EEUU) y un 8% para la eurozona. Pero cada ciudadano chino emite sólo un tercio, tanto como un estadounidense y menos de cuatro quintos que un residente de la eurozona.
China es una economía emergente relativamente gastadora, en términos de sus emisiones por unidad de producción. Pero esta todavía emite menos per cápita que los países de altos ingresos, porque su gente sigue siendo relativamente pobre.
Sus líderes sienten, correctamente, que no hay una razón moral para aceptar un límite mucho menor de las emisiones permitidas por cada individuo chino en relación al nivel de estadounidenses.
A medida que los países emergentes se desarrollan, las emisiones per cápita tenderán a aumentar hacia los niveles de los países de altos ingresos, incrementando el promedio global. Este es el por qué las emisiones por persona aumentaron en un 16% entre el 2000 y el 2009, el cual fue un período de rápido crecimiento en las economías emergentes.
Así que olvide la retórica: no sólo las reservas de CO2 en la atmósfera, sino hasta los flujos, se están poniendo peor. Los escépticos convencidos que lo mejor por hacer es nada, deberían dejar de quejarse: ellos han ganado.
¿Y qué sobre el resto de nosotros? Las posibilidades de que la humanidad logrará la reducción en las emisiones que se necesitan para mantener las concentraciones de CO2 por debajo de 450 partes por millón y así reducir grandemente los riesgos de un aumento en la temperatura global de más de 2°, son cerca de cero. El 25-40% de recorte en las emisiones de los países de altos ingresos para el 2020 que se necesitan para poner el mundo en esa trayectoria, no sucederá.
Pero en ningún sentido esto significa que la inactividad debería continuar. A menos que suceda el escenario más apocalíptico, la humanidad puede ser capaz de frenar las emisiones  y comprarse tiempo. Así que, en esta nefasta situación, ¿qué es lo que hay que hacer? Aquí hay ocho posibilidades.
En primer lugar, aplicar impuestos sobre el carbono. Gravar las cosas malas es siempre un buen punto para comenzar. En el contexto actual, las emisiones son una muy mala.
 Los impuestos son la forma más simple de cambiar los incentivos. Ya que los ingresos se acumularán para cada gobierno, los procedimientos podrían ser deliberadamente usados para bajar otros impuestos, sobre el empleo, por ejemplo. Los complejos asuntos distributivos globales podrían ser ignorados. Sería mejor si fuera posible para los gobiernos comprometerse con una escalera impositiva a largo plazo, dando así a los inversionistas un grado de previsibilidad para el costo del carbono.
En segundo lugar, volverse nucleares. Esta es la razón por la cual Francia es una economía tan extraordinariamente baja en carbono. Es un modelo que otros deberían adoptar, no huir de él.
Tercero, imponer estándares de emisiones realmente duros sobre los vehículos, artefactos domésticos y otras maquinarias. La innovación florecerá en respuesta a la combinación de estándares de precio y de regulación, como muy frecuentemente ha sucedido antes. No sabremos lo que las empresas pueden hacer si no nos atrevemos a preguntar.
Cuarto, crear un régimen comercial global seguro sobre los combustibles de más bajo carbono. Esta es una forma de persuadir a China de alejarse del carbón.
Quinto, desarrollar formas de financiar la transferencia de las mejores tecnologías disponibles para crear, y aún más importante, ahorrar energía a lo largo del planeta.
Sexto, dejar que los gobiernos inviertan en investigación y en innovación en etapas primarias, a través de la combinación de financiar investigación universitaria y apoyar las sociedades privadas y públicas.
Siete, invertir en la adaptación a los efectos del cambio climático. Esto seguramente también tiene que ser un foco de asistencia de desarrollo en el futuro. Tal adaptación puede bien incluir movimientos de personas a gran escala.
Finalmente, pensar a través de la geoingeniería, la manipulación del planeta a gran escala para revertir el cambio climático, a pesar de lo terrible que es esa idea.
Nada de esto puede ser suficiente para eliminar los riesgos de cambios climáticos seriamente adversos. Pero parece ser lo mejor que podemos hacer ahora, dadas las presiones económicas.
El intento por cambiar nuestras opciones de las que ahora guían las siempre crecientes emisiones, ha fallado. Por ahora, continuarán fracasando. Las razones para este fracaso son profundas. Sólo la amenaza de un desastre más inminente es posible que cambie esto y, para entonces, puede ser demasiado tarde.
Esta es una verdad deprimente. Puede también demostrar ser un fracaso condenatorio.
LAS CLAVES

1.  Consecuencias

 Lo que está detrás de este reciente aumento en las emisiones es bastante claro: recuperar el crecimiento. China fue responsable por un 24% de las emisiones globales totales en el 2009, contra un 17% para Estados Unidos (EEUU) y un 8% para la eurozona.

2.  Fracaso
 El intento por cambiar nuestras opciones de las que ahora guían las siempre crecientes emisiones, ha fallado. Las razones para este fracaso son profundas.
ZOOM
24
Por ciento.
 De las emisiones globales totales En el 2009 son responsabilidad de China y un 17% de EEUU.

 por: Martin Wolf

miércoles, 22 de mayo de 2013

La batería que se recarga en 20 segundos


REDACCIÓN TECNOLÓGICA.- A la tierna edad de 18 años, la estadounidense Eesha Khare se ha dado a conocer por ser la inventora de un sistema de almacenamiento de energía capaz de cargarse por completo en un tiempo de entre 20 y 30 segundo.
La tecnología es importante, porque con ella se podrían fabricar celulares capaces de cargarse a esa misma velocidad, evitando uno de los mayores engorros que hoy en día tienen este tipo de aparatos.
El invento le ha valido a Khare el recibir una beca de US$50.000 de la empresa de tecnología Intel, a través del Foundation Young Scientist Award.
El supercapacitador
Además de recargarse rápido, este sistema de almacenamiento puede conservar mucha energía en un espacio minúsculo, así como mantener esta energía por largo tiempo.
Tiene una durabilidad de 10.000 ciclos de cargado, lo que es mucho en comparación con los 1.000 ciclos de durabilidad que tienen las baterías recargables.
“Mi batería de celular siempre muere”, dijo a la cadena estadounidense NBC cuando se le preguntó sobre la fuente de inspiración de su invento.
Khare señaló que el desarrollo de estos dispositivos le permitió enfocar su interés en la nanoquímica.
Hasta ahora, la adolescente ha puesto a prueba la batería usándola para encender una lámpara LED, pero su idea es adaptarla a celulares y aparatos portátiles. También está estudiando su uso en autos eléctricos, ya que una tecnología semejante les dotaría de mayor independencia.
“También es flexible, así que puede usarse en pantallas enrollables, ropa y telas”, dijo Khare.
El concurso de Intel de este año contó con diversas investigaciones y proyectos en torno a la teoría cuántica, la naturaleza de las partículas subatómicas y los misterios matemáticos que esconde el universo.
Entre los proyectos destacaron curas médicas a enfermedades, así como tecnologías para producir combustible de forma limpia.

Sin mejoría eléctrica a la vista, generadores "se tragan" 2,000 millones de dólares




Santo Domingo,R.D.- La deuda honrada por el Gobierno con los generadores de electricidad en el 2012 y en lo que va del 2013 asciende a 1,972 millones de dólares, un monto superior a los 80,800 millones de pesos.
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) rindió este martes un informe sobre el nivel de cumplimiento de los compromisos financieros con los productores privados de energía.
Resalta que solo en lo que va de año ha pagado 776.7 millones de dólares, equivalentes a 31,844 millones de pesos, en tanto que en los ocho meses de la administración de Rubén Bichara al frente de la CDEEE los pagos han ascendido a 1,111 millones, o sea, unos 45,575 millones de pesos.
Bichara asegura que el Gobierno hace ingentes esfuerzos por honrar estos compromisos y así evitar la acumulación de una mayúscula deuda.
Asimismo, insistió en la necesidad de que se realice el cambio de matriz de generación para abaratar los costos y reducir sustancialmente los costos.
Además de la sustitución de derivados del petróleo por combustibles más baratos, el funcionario considera importante enfrentar las pérdidas técnicas y no técnicas, lo que según dijo está contemplado en un plan integral que ejecuta el Gobierno procurando la solución definitiva de la crisis energética del país.

Relanzar el sector eléctrico nacional


Santo Domingo,R.D.- El relanzamiento del sub-sector eléctrico estatal y el consenso para lograr un plan estratégico integral para el sector eléctrico nacional es uno de los más grandes retos que tiene la nación dominicana a mediano y largo plazo. Para obtener resultados óptimos en este cuatrienio debe haber un relanzamiento de la visión y misión del sector, mediante el cual se rediseñe el futuro de la industria eléctrica, de manera que este nuevo marco debiera incluir a todos los actores con reglas claras, objetivos y metas definidas.
El Estado dominicano liderea tanto el subsector eléctrico estatal como también el sector eléctrico nacional porque quien consume la energía eléctrica es el pueblo dominicano y quién garantiza la compra y  el pago de la energía eléctrica que se sirve a todos nuestros ciudadanos, es el gobierno. Si no fuera así, no estuviéramos hablando de que el Estado, como comprador principal, acumula deudas mensuales de más de  US$150 millones de dólares al sector privado y que si no se disponen de los recursos para realizar el pago, la ciudadanía se queda sin energía eléctrica.
Esto indica que debe realizarse una alianza estratégica con el sector privado, de tal forma que los contratos sean regulados y consensuados para que los mismos puedan ser renovados en el 2016 cuando  éstos venzan y esos generadores poder tener garantía de que van a poder seguir ofreciendo ese producto de tanta necesidad, como es la energía eléctrica; sabiendo que esos contratos debieran comenzase a revisar desde ahora para que cuando  venzan no se conviertan en un dolor de cabeza.
En la actualidad el sector eléctrico estatal tiene la misión de disponer de las redes que sirven de transmisión de toda la electricidad que se produce, tanto privada como del Estado; equipar el sistema desde transformadores, estaciones, subestaciones, medidores y contadores, las conexiones; reconexiones, cobros y suministro de energía, transporte, equipos y la logística y pago del personal técnico y administrativo que garantiza que el sistema funcione. 
En cambio, los generadores privados solo producen energía y cuentan con un mercado seguro, donde venden su energía a precios competitivos y con garantía estatal. Mantener el sistema funcionando implica grandes costos, que de manera unilateral paga el gobierno.
Para reencausar la misión,  visión, objetivos  y metas a mediano y largo plazo el subsector eléctrico estatal deberá disponer de un sistema integrado de administración financiera y de gestión que le permita, como  líder del sector, obtener informaciones en línea de manera interactiva, oportuna y eficaz para la toma de decisiones. Esto le permitirá conocer los resultados de operaciones de todas las empresas para una adecuada supervisión de sus acciones e iniciativas.
El subsector eléctrico estatal deberá preparar un plan estratégico e integrar de todo el sector incorporando los planes estratégicos de cada una de las empresas del subsector, para que éste sea integrado al plan nacional de desarrollo de la nación; dentro del plan estratégico elaborar un plan de acción que contenga las principales actividades a desarrollo a corto y mediano plazo, permitiendo dar prioridad a los proyectos más importantes, indicando los recursos que se necesitan invertir y los beneficios que generarían.
Este plan debe regular los intercambios de recursos que se generan entre las empresas, eliminando las ventajas comparativas y desequilibrios que éstos puedan causar en la capacidad financiera y operativa entre empresas del mismo sector, pues debe tomarse en consideración que para fines de evaluación de la gestión de cada empresa, lo principal es buscar la auto- sostenibilidad financiera y operativa, con una nueva matriz de generación, que sea  más barata.
El subsector eléctrico estatal, que es quien paga, debe disponer de un personal capacitado y entrenado, por lo que se necesita un centro de formación y capacitación continua de sus recursos humanos para ir renovando las capacidades de hoy y del mañana. Para esto deben crearse talleres experimentales de formación de técnicos en mecánica, electromecánica, electricidad, electrónicos, especialistas en redes, en mercado eléctrico mayorista, buenos  gerentes y supervisores.
El subsector eléctrico estatal debe mantener suficientes inventarios de materiales y repuestos para hacer frente a las reparaciones de manera oportuna, tanto en plantas, estaciones y subestaciones eléctricas, como a equipos, suministros; instalaciones eléctricas, medidores adecuados, generadores y otras partes necesarias para el mantenimiento del sistema y evitar sobrecostos que encarecen los servicios para así mitigar las pérdidas técnicas, que rondan el 35%.
El subsector debe disponer de presupuestos hechos con objetividad, estableciendo metas alcanzables para los ingresos que genera el sistema, con costos y gastos que minimicen los déficits, con inversiones sustentables y recuperables a corto y mediano plazo. Hay que saber cuánto son los ingresos y qué cantidad de energía podemos comprar; racionalizar la energía y ofrecerla de manera estratégica a los sectores productivos y no dar luz por dar luz.
La energía eléctrica que compra el subsector eléctrico estatal debe ser acorde con los ingresos y recursos que recibe y evitar embarcarse en compromiso que luego no puede pagar. La ciudadanía entenderá que el estado dominicano tiene recursos limitados y que tendrá que dar apagones estratégicos, de tal forma que le ayuden a la sostenibilidad del sistema eléctrico a corto, mediano y largo plazo.
Vamos planificar lo que podemos, para poder llegar a lo que queremos. Hay que manejar este importante recurso con racionalidad y a consumir solo la energía que podemos pagar. Si se le explica a los ciudadanos de manera llama y clara, todos lo entenderán porque si la mayoría de la familia dominicana no puede comer carne todos los días ni comerla de la calidad  y cantidad que se demanda, tampoco el Estado tiene recursos suficientes para ofrecer energía gratuita a la población y mucho menos por 24 horas.
La verdad es dura pero hay que comprenderla. Decía un gran merenguero dominicano que el tabaco es fuerte pero hay que fumarlo". Lo ha dicho el administrador de la CDEEE y hay personas que no quieren que le digan la verdad.
Vamos acostumbrarnos en los primeros dos años de este gobierno a los apagones, porque economizando energía es que podemos salir del atolladero energético sufrido por tantos años. 
El sector eléctrico necesita de un relanzamiento de sus políticas y planes de tal forma que se construya el camino desde donde estamos y hacia dónde vamos.
 Es tiempo de relanzar el sector eléctrico y andar por un camino seguro.


Los socios del Estado chocan por cambio en matriz energética

Santo Domingo,R.D.- Un desayuno organizado por la Cámara Americana de Comercio para analizar las “inversiones del sector eléctrico dominicano, perspectivas y futuro”, se tornó en un foro para debatir el programa diseñado por el Gobierno para cambiar la matriz de generación eléctrica del país.Los dos socios del Estado en la generación que controlaba la antigua Corporación Dominicana de Electricidad--convertida luego de la capitalización en Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)—presentaron exposiciones en las que de un lado se justifica el programa diseñado por las autoridades eléctricas para cambiar la matriz hacia gas natural y carbón mineral, mientras que de otra parte se criticó que el Gobierno proyecte convertirse en un competidor del mercado. AES Dominicana, socio igualitario del Estado en la propiedad de EGE Itabo, y la empresa EGE Haina, en la que hay una participación estatal del 50%, fueron los expositores del encuentro, en un hotel de esta ciudad. La primera, representada por su presidente Marcos de la Rosa, dirigió su exposición a presentar los beneficios de la generación a base de gas natural y carbón mineral, mientras que EGE Haina, representada por Tito Sanjurjo, utilizó  su presentación para plantear que el problema del déficit del sector eléctrico no es por los costos de generación, sino esencialmente por deficiencia de cobros de las generadoras.

La exposición del presidente de AES Dominicana, Marcos de la Rosa, destacó que el uso de gas natural y carbón mineral en la producción de energía ha transformado la matriz de generación del país, reduciendo a la mitad la dependencia del petróleo y ahorrando unos US$600 millones al año. Estadísticas ofrecidas ayer por De la Rosa muestran que el gas y el carbón mineral han desplazado la participación del petróleo en la composición de la  generación, de un 90% en el año 2000 a un 45% en el 2012.

El gas natural fue introducido en el país en el 2004 por la empresa AES Dominicana, produciendo una mejoría en la competitividad del sector eléctrico y mitigando la alta volatilidad del petróleo.

Marcos de la Rosa presentó, en el desayuno de la Cámara Americana de Comercio una ponencia acerca del desempeño de AES en el país. La empresa opera en 25 países en los cinco continentes. En la República Dominicana tiene una inversión ascendente a US$1,200 millones, con una capacidad de generación eléctrica del 27% de la oferta global y un aporte al sistema eléctrico del 40% promedio. Utiliza tecnología basada en gas natural y carbón mineral.

Además, vende gas natural a terceros, para industrias, vehículos y electricidad.
Según de la Rosa, “la competitividad de AES Dominicana permite ofrecer los precios de energía más competitivo del mercado y la región de Centroamérica y el Caribe”. Dice que la energía de la empresa es 26% más barata que la hidro, un 40% por debajo del promedio de Centroamérica y el Caribe y menos de la mitad que otros productores y el mercado spot dominicano.

El presidente de AES Dominicana informó que la empresa “continúa apostando a combustibles  competitivos” y que dentro de ese escenario está involucrada en el proceso de expansión del complejo EGE Itabo, que implica la construcción de una central de 300 megavatios, que se llamará Itabo lll . Estará ubicada en el complejo Itabo y la propiedad será compartida en partes iguales entre AES y el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper). La construcción durará 38 meses y la operación comercial se espera para el 2016. Utilizará carbón pulverizado.

En otro aspecto, de la Rosa analizó la situación actual del sector eléctrico, destacando que tiene una capacidad instalada de 3,000 megas, con una disponibilidad de 2,200 megas y una demanda limitada de 2,100 megas. “La capacidad de generación disponible es insuficiente para atender en forma económica toda la demanda”, expuso y añadió que desde el 2003 “no se ha instalado nueva capacidad de generación de base”.

Asimismo, expuso que el sector  opera con déficit financiero para cubrir sus costos y que las tarifas están congeladas por debajo del costo y que el sector tiene altas pérdidas en distribución.

De su lado, el gerente general de EGE Haina, Tito Sanjurjo, al enfocar el aspecto “realidades de invertir en gas natural y carbón”, planteó que las pérdidas de las distribuidoras son “el real hoy del sistema”. “El sector de generación puede optimizarse para bajar costos, pero los costos de generación no son la causa del déficit”, dijo, y puso como ejemplo que EDE Este tiene costo promedio de compra de energía de US$0.128/kwh porque tiene un contrato de compra de energía producida “con gas barato”. Su precio promedio de venta es de US$0.2000/kwh. Y aún así, según Sanjurjo, “tiene un déficit operacional de US$170 millones al año”.

Acerca de la situación actual del mercado, expuso que “para nuevas plantas no hay gas natural barato”, comparado con la referencia de US$4 por millón de BTU. Los niveles actuales están entre 11 y 12 dólares, sin incluir el transporte, el costo de terminal ni el costo del gasoducto. Y como agravante, dijo que los organismos multilaterales de financiamientos ni los bancos están prestando para plantas a carbón, mayormente por temas ambientales.

CDEEE ha pagado 1,972 millones de dólares
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales informó ayer que pagó a los generadores de electricidad durante el 2012 y en lo que va del presente año un monto total de US$1,972.32 millones, equivalentes a  más de RD$80,800 millones. Tan solo en lo que va del presente año la CDEEE ha pagado a generadores privados US$776.7 millones de dólares, equivalentes a  RD$31,844.7 millones. El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara explicó que durante los ocho meses de la actual gestión (agosto 2012-mayo 2013), los pagos han ascendido a US$1,11.6 millones, equivalentes a RD$45,575.6 millones. Jiménez Bichara destacó el ingente esfuerzo del gobierno para realizar estos pagos, con el afán de evitar que se acumule una deuda muy alta, que impida el buen desenvolvimiento de los generadores. Reiteró la necesidad de cambiar la matriz de generación para abaratar los costos y reducir sustancialmente el monto de estos pagos. Dijo que tanto el cambio de matriz como la reducción de las pérdidas forman parte integral del plan que ejecuta el gobierno para dar una solución definitiva a los problemas que afectan al sector eléctrico. Expuso que para lograr esta solución, que incluye una mejoría de la gestión, y del sistema de transmisión, espera contar con la colaboración de todos los actores del sistema.

 http://www.elcaribe.com.do/2013/05/22/los-socios-del-estado-tienen-vision-distinta-programa-electrico

Generadores dicen Gobierno debe enfocarse en distribución

Santo Domingo,R.D.- El gerente general de EGE-Haina, Tito Sanjurjo, criticó    ayer que el Gobierno  intente competir en el mercado de generación, y coincidió en plantear junto al presidente de AES Dominicana, Marco de  la Rosa,  que se deben enfocar los esfuerzos en optimizar el funcionamiento de  las distribuidoras, mejorando las redes  y  reduciendo  las pérdidas.
Sanjurjo señaló como el aspecto que más  desalienta la inversión en generación,   que el Estado intente competir en el  mercado de producción de energía,  y planteó que lo necesario  es  reducir las pérdidas de las distribuidoras,  calificándolas  como el “real hoyo del sistema”.
Indicó que la inversión en  diversificar  la matriz, instalando nuevas plantas de carbón y de gas natural, solo reduce el déficit un 10 o 15 por ciento.
Señaló, además, entre los factores que desalientan la  inversión en el sector: la falta de planificación indicativa, el déficit financiero de las EDES, la intervención política en asuntos puramente técnicos, las restricciones en la transmisión y el atraso en los pagos a los generadores.
  Analizando las situación actual del sistema,  Sanjurjo refirió que los elevados subsidios y la mala calidad del servicio a la ciudadanía han potenciado una cultura de no pago de la electricidad y desconfianza en los usuarios, lo que afecta a la solución del problema.
Al criticar la  política de subsidio, dijo que “la aportación del Gobierno la agradecemos, pero preferiríamos que no existiera”.
Sanjurjo calificó como un mito la creencia de que existen apagones por déficit de generación.
De su lado, Marco de la Rosa, de AES Dominicana, dijo que los principales desafíos que tiene el sector eléctrico en el corto y mediano plazos son el reforzamiento y expansión de las redes de alta tensión de transmisión,  la rehabilitación de las redes y continuar aumentando la eficiencia de  los sistemas de gestión técnica y comercial del sector de distribución.
De la Rosa valoró como positivo que la CDEEE tenga dentro de su plan estratégico ampliar la producción de electricidad en base a carbón mineral con la expansión de la unidad III de Itabo,  que sumaría 300 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
 Manifestó  que AES Dominicana se empeña en ofrecer  los precios más competitivos de la electricidad, tanto en el mercado local como en la región de Centroamérica y el Caribe
Atribuyó esta ventaja competitiva a factores como las tecnologías usadas    y a los tipos de combustibles con  los que generan, como son el  gas natural y carbón mineral.


 http://www.hoy.com.do/economia/2013/5/21/481483/Generadores-dicen-Gobierno-debe-enfocarse-en-distribucion